Congreso, coloquio o simposio
"LIJtopías género en disputa, accesibilidad universal, multiculturalidad, pandemia y emergencia climática"
La Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (ANILIJ) organiza una nueva edición de su Congreso Internacional en la Universiad de Salamanca. Esta XIII edición estará deicada a los diferentes lugares de conexión en la actualidad de la Literatura Infantil y Juvenil; por ello, se han denominado LIJtopías, con el fin de reflexionar sobre nuevos conceptos y lugares como: las cuestiones del género, la accesibilidad universal, la multiculturalidad, la pandemia y la emergencia climática. Si miramos a nuestro alrededor, podemos comprobar lo diversos que somos, y nuestra individualidad está condicionada por los grupos sociales en los que nos integramos, enriqueciéndonos siempre, y adaptándonos a nuevos escenarios posibles con los que tenemos que convivir. El reconocimiento de una diversidad es fundamental para el desarrollo del niño, y la LIJ puede contribuir al cambio de mentalidad de las nuevas generaciones en cuanto a la aceptación de diferentes cimientos.
Este congreso servirá para reflexionar acerca de estos escenarios presentados y representados en la LIJ actual, en la medida de lo posible, las estrategias más habituales empleadas en la LIJ actual y también se intentará ofrecer un enfoque social, histórico y crítico de la literatura para los más jovenes, así como una visión global e interdisciplinar de la comunicación a través de la LIJ. Los objetivos específicos que persigue este congreso son los siguientes: dar a conocer los proyectos de investigación en torno al género, a la accesibilidad universal, multiculturalidad, pandemia y emergencia climática que se están llevando a cabo desde diferentes perspectivas científicas e interdisciplinares; difundir novedosas propuestas metodológicas y experimentales en el estudio de la comunidad universitaria en la que discutir cómo estudiar las LIJtopías atendiendo a diversos factores que puedan influir en ello; y fomentar vínculos profesionales entre los especialistas en literatura infantil y juvenil, impulsando colaboraciones y proyectos de investigaión futuros. además de conferencias, tendrán lugar comunicacines paralelas englobadas en las diferentes líneas temáticas, sesiones de pósteres de investigadores y/o proyectos de investigación desarrollados o en curso y talleres prácticos; asimismo, se llevarán a cabo mesas redondas con el fin de ahondar en el intercambio científico dentro de las líneas temáticas del congreso.
LIJtopías estará organizado en torno a diferentes secciones temáticas:
- Construcción de género en LIJ/Roles y estereotipos en LIJ
- Accesibilidad universal: LIJ y medios audiovisuales para personas sordas, ciegas y con dificultades lectoras
- Multiculturalidad en LIJ
- Pandemia y LIJ
- ECOLIJ y emergencia climática
Cada una de ellas presenta aspectos prototípicos con los que trabajar en la LIJ actual. Así, cada uno de estos aspectos podrá ser abordado desde distintos enfoques metodológicos:
- Visibilidad de LGTBIQ+
- Análisis del discurso: Relatos y discursos queer
- Hermenéutica: textos, memoria e identidad
- Álbum ilustrado y queer
- Roles y estereotipos: igualdad, sexismos
- Construcción y desarrollo de género
- Accesibilidad universal: LIJ y medios audiovisuales para personas sordas, ciegas y con dificultades lectoras
- Tecnología de la accesibilidad
- LIJ y discapacidad en España y en el mundo
- Adaptaciones literarias y audiovisuales
- Multiculturalidad en la LIJ: sociedad multicultural, leer y educar en la diversidad cultural
- LIJ y pandemia: confinamiento y lectura
- Mediadores de lectura durante la pandemia: canales virtuales
- Redes: campañas, concursos y encuentros con autores
- Representaciones queer en la LIJ y las redes
- ECOLIJ: emergencia climática en la LIJ
- Ecoliteratura, ecopolítica y ecotraducción
- Cultura del agua y educación medioambiental
- Etc.
Está prevista la publicación de un volumen monográfico -bien en formato libro, bien como número monográfico de una revista- con una selección de comunicaciones, siempre que cumplan con los criterios de calidad del Comité Científico.
Programa provisional: https://www.lijtopiasxiiicongresoanilij.es/programa/
Gloria Bazzocchi. Universidad de Bolonia
Cecilia Alvstad. Universidad de Estocolmo
Ase Johnsen. Universidad de Bergen
Eliane Aparecida Galvâo Ribeiro Ferreira. UNESP, Brasil
Raffaella Tonin. Universidad de Boonia.
Magdalena Damaris Vásquez Vargas. Universidad de Costa Rica.
Miguel Ángel Verdugo Alonso. INICO, Universidad de Salamanca.
Nuria Isabel Méndez Garita. Universidad de Costa Rica.
Emer O'Sullivan. Leupana Universität Lüneburg.
Carmen Pérez Díez. Universidad de León
Elvira Cámara Aguilera. Universida de Granada.
Esther Laso y León. Universidad de Alcalá de Henares
Antonia María Ortiz Ballesteros. Universidad de Toledo
Antonio Moreno Verdulla. Universidad de Cádiz
Ana Mª Pereira Rodríguez. Universiad de Vigo
Vicente González Martín. Universidad de Salamanca.
Amador García Tercero. Universidad de Salamanca
Míriam Pieber. Universidad de Salamanca.
Juan Luis Sánchez Rodríguez. Universidad de Salamanca.
emiliano Díez Villora. INICO, Universidad de Salamanca
Kerman Calbo Borobia. Universidad de Salamanca
Carmen Diego Amado. Universidad de Salamanca
Sara Vicente Mendo, Universidad de Salamanca
Juan Tomás Matarranz Araque. Universidad Complutense de Madrid
Beatriz Rodríguez Rodríguez. Universidad de Vigo.
Veljka Ruzicka Kenfel. Universidad de Vigo
Lourdes Lorenzo García. Universidad de Vigo
Blanca-Ana Roig Rechou.Universidad de Santiago de Compostela
Ana Fernández Mosquera. Universidad de Vigo
Isabel Mociño González. Universidad de Vigo
Juan Senís Fernández. Universidad de Zaragoza, España
Xavier Múguez López. Universiad de Valencia
español
Universidad Complutense de Madrid
<juantmat
