Reseña

Infoling 5.43 (2025)

Reseña - Sección dirigida por Yvette BürkiInfoling 5.43 (2025)

Si no puede leer este documento,
descárguese la última versión de ADOBE

Bonaduce, Livio Paolo (Universität Bern). Reseña de Sanz-Sánchez, Israel. 2025. Spanish as a contact language. An ecological history. Edinburgh (UK): Edinburgh University Press.

Spanish as a Contact Language. An ecological history propone una aproximación innovadora al estudio del cambio lingüístico, aplicando una perspectiva ecológica para reinterpretar los procesos evolutivos del español. En sintonía con las preocupaciones contemporáneas sobre cuestiones ecológicas, que ocupan un lugar central en la experiencia y el imaginario de la contemporaneidad (Scaffai 2017), la obra traslada esta sensibilidad al ámbito lingüístico, concibiendo las lenguas como sistemas dinámicos que se adaptan a su entorno sociodemográfico, de manera análoga a cómo las condiciones ambientales influyen en el desarrollo de las especies biológicas. Desde esta perspectiva, Sanz-Sánchez invita a revisar la narrativa tradicional sobre la emergencia y evolución del español, partiendo de contextos sociohistóricos específicos –definidos aquí como ecologías– en los que los hablantes han creado, reinterpretado y modelado activamente sus recursos comunicativos. Este enfoque promueve la reflexión crítica en el lector, instándolo a evaluar sus propias interpretaciones acerca de la lengua y su desarrollo histórico. Asimismo, a través de preguntas de debate al final de cada sección del libro, el autor estimula y refuerza aún más el análisis reflexivo, contribuyendo así a una comprensión más integral y profunda del contenido.

Siguiendo la perspectiva ecológica, Sanz-Sánchez desafía la noción del español como una entidad homogénea, estable y linealmente heredada (cap. 1, Spanish as Myth, Spanish as Contact). Propone entender la lengua no como un bloque monolítico, sino como una colección de repertorios comunicativos que, a lo largo de la historia, han sido reproducidos, rechazados o reinterpretados por los hablantes en función de intercambios demográficos, culturales y lingüísticos. En este marco, uno de los aspectos más destacados de la obra es su énfasis en las experiencias individuales –a menudo bilingües o multilingües– como motor de la evolución lingüística. Frente a la visión tradicional que concibe a los hablantes como simples transmisores de una lengua, el autor los sitúa como agentes socialmente integrados, motivados por necesidades concretas y capaces de generar nuevas formas de comunicación en contextos dinámicos y multilingües.

En particular, el segundo capítulo (The Ubiquity of Contact: Toward an Ecological Approach to Language Change), que sienta la base teórica de la obra, profundiza en esta perspectiva al proponer un enfoque del cambio lingüístico basado en poblaciones de hablantes que interactúan en sus respectivas ecologías. Con acierto, Sanz-Sánchez sostiene que las lenguas emergen de comunidades que comparten características estructurales expresadas en idiolectos individuales, construidos mediante la selección y negociación de rasgos lingüísticos disponibles según las ventajas que cada forma ofrece dentro de su ecología. Esta mirada resulta particularmente significativa al desplazar la atención desde los sistemas normativos hacia las prácticas concretas de los hablantes, situando los procesos de selección como estrategias orientadas a la eficacia comunicativa en contextos comunicativos diversos.

Desde esta premisa, se cuestiona la visión tradicional de la historia del español como una narrativa de descendencia pura y lineal. En su lugar, el autor propone una interpretación evolutivo-ecológica, en la que la hibridez y el contacto no son fenómenos excepcionales, sino condiciones constantes que (re)configuran las prácticas lingüísticas. Este enfoque permite reconsiderar la propia noción de “lengua”, desvinculándola de su interpretación monolingüe e histórico-orgánica –que presupone un origen, crecimiento, expansión y desarrollo pleno– y contemplándola como un constructo sociocultural, cuyas formas y significados surgen de las interacciones comunicativas.

Los capítulos posteriores (caps. 3-6) ejemplifican esta propuesta teórica mediante el análisis de distintas ecologías tradicionalmente abordadas desde narrativas genealógicas de la historia del español. En ellos, se interpreta el repertorio lingüístico y social disponible desde una perspectiva evolutiva de contacto, demostrando el papel central de la comunicación y el aprendizaje como motores del cambio lingüístico a través del contacto entre hablantes en marcos sociohistóricos concretos. El recorrido histórico se organiza en cuatro capítulos, cada uno dedicado a ecologías específicas:

  •  Spanish Before Spain: Ancient, Roman Era, and Medieval Contacts
  •  Spanish Beyond Spain: Contact Ecologies in the Colonial Era
  •  Spanish in the Post-Colonial World: New Nations, New Citizens, New Contacts
  •  Recent Contacts: New Language Ecologies in a Transnational World

Spanish Before Spain: Ancient, Roman Era, and Medieval Contacts

En este primer capítulo de carácter histórico, Sanz-Sánchez revisita de manera lúcida el célebre prólogo de Nebrija a su Gramática de la lengua castellana (1492) para cuestionar las narrativas tradicionales que presentan la transmisión del español como un proceso directo y lineal. En lugar de aceptar esta genealogía simplificada, el autor propone situar la historia del español en el entramado dinámico de interacciones entre hablantes de diversa procedencia, destacando cómo estas interacciones, condicionadas por sus contextos históricos, modelaron los rasgos lingüísticos seleccionados para la versión estandarizada que Nebrija pretendía fijar.

Uno de los mayores aciertos del capítulo es el énfasis en las ecologías lingüísticas como marco explicativo. Sanz-Sánchez no solo reconstruye el contexto histórico, sino que subraya con particular eficacia la centralidad de los procesos de contacto: desde la diversificación del protoindoeuropeo hasta la implantación del latín en Hispania y la posterior interacción en la España medieval. Este recorrido, más que una simple cronología, sirve para demostrar el valor de mirar la historia lingüística a través de las relaciones sociales, los intercambios culturales y las dinámicas de convivencia entre comunidades diversas. Especialmente significativa resulta su lectura del contacto en la Hispania romana. Sanz-Sánchez matiza las versiones heredadas sobre la latinización como proceso uniforme, proponiendo en cambio una visión que privilegia los repertorios multilingües generados en asentamientos híbridos, donde factores como los lazos familiares mixtos y la alfabetización jugaron un papel decisivo en la transformación lingüística. Este análisis, sustentado en evidencia social y cultural, permite visualizar cómo los hablantes, lejos de ser meros receptores, seleccionaron y adaptaron elementos lingüísticos según su funcionalidad en contextos locales.

Este primer capítulo de carácter histórico ilustra con claridad la idea central de la obra: las lenguas, lejos de desarrollarse de manera aislada y lineal, emergen como producto de contextos ecológicos dinámicos, donde la interacción y el contacto entre hablantes modelan continuamente los repertorios disponibles. Lejos de un relato genealógico, el español que Nebrija intentó codificar aparece aquí como el producto histórico de siglos de contacto, selección y adaptación, modelado por poblaciones multilingües que respondieron a necesidades sociales y lingüísticas concretas.

Spanish Beyond Spain: Contact Ecologies in the Colonial Era

En el capítulo Spanish Beyond Spain: Contact Ecologies in the Colonial Era, Sanz-Sánchez profundiza con rigor y originalidad en el enfoque ecológico aplicado a las complejas ecologías lingüísticas de las colonias americanas y asiáticas entre 1500 y 1800. El autor desafía eficazmente la visión tradicional de un español homogéneo y linealmente transmitido, al mostrar cómo la dinámica social, cultural y demográfica de estos territorios produjo repertorios híbridos y flexibles, moldeados por necesidades comunicativas específicas y situaciones históricas cambiantes. Su análisis destaca la riqueza y diversidad de estas ecologías, contribuyendo a ampliar el marco interpretativo sobre el desarrollo del español en contextos coloniales.

Un ejemplo significativo de estas ecologías coloniales son las poblaciones afrohispanas. Sanz-Sánchez pone en evidencia cómo estos grupos, provenientes de variados contextos lingüísticos, fueron agentes activos en la creación de repertorios híbridos que integraron elementos africanos, indígenas y europeos. Este enfoque muestra la complejidad de las interacciones sociolingüísticas en el ámbito colonial, ejemplificada a través de evidencias como préstamos léxicos y representaciones culturales que reflejan hibridación lingüística. El capítulo también acierta al poner en primer plano las formas de comunicación cotidianas en espacios rurales y laborales, alejándose de la exclusiva atención a registros escritos y élites urbanas. Esta perspectiva permite comprender mejor cómo los procesos de contacto y negociación lingüística operaron en contextos reales y diversos, fortaleciendo la noción de que la innovación lingüística es un fenómeno que surge de la interacción social diaria, y no solo de las élites o instancias normativas.

En conjunto, este capítulo reafirma el valor del paradigma ecológico para entender el español como un sistema vivo y en constante cambio, resultado de múltiples contactos y adaptaciones. Sanz-Sánchez aporta así una mirada que enriquece los estudios históricos de la lengua, ofreciendo herramientas para repensar la formación del español más allá de modelos lineales y homogeneizadores, y poniendo en valor la voz y práctica de comunidades diversas.

Spanish in the Post-Colonial World: New Nations, New Citizens, New Contacts

Trasladando la mirada ecológica al escenario posterior a las independencias latinoamericanas, donde nuevas fronteras políticas y movimientos demográficos complejizaron aún más los paisajes sociolingüísticos, Sanz-Sánchez examina la manera en que las ecologías de contacto emergentes en territorios periféricos, áreas rurales y ciudades en expansión dieron origen a repertorios lingüísticos que divergían de las normas establecidas por las élites urbanas. En regiones distantes de los centros de poder, diversas poblaciones étnicas –indígenas, criollos, afrodescendientes e inmigrantes– han desarrollado soluciones lingüísticas locales adaptadas a sus respectivos contextos sociales.

Un aspecto sobresaliente que merece una atención particular es el papel desempeñado por la urbanización y el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias, que facilitaron los contactos cotidianos entre hablantes de distintas procedencias. En dichos entornos urbanos emergentes, las prácticas lingüísticas experimentaron un alejamiento de las variedades enseñadas en las escuelas y codificadas en manuales, lo que resultó en la emergencia de hablas vernáculas urbanas que combinaban elementos del español estándar con rasgos rurales e indígenas. A partir de los casos del voseo rioplatense o la alternancia de tuteo y voseo en zonas mineras del norte de Chile, el autor ilustra cómo estas dinámicas de contacto y negociación lingüística siguen vigentes.

Además, la llegada masiva de inmigrantes europeos, africanos y asiáticos añadió nuevas variables a estos entornos multilingües, generando un mosaico cultural y lingüístico que demandó un análisis atento. Espacios cotidianos como conventillos, minas, plantaciones y aulas escolares se convirtieron en escenarios clave de interacción entre hablantes con repertorios variados, propiciando estrategias de aprendizaje y recombinación lingüística.

De este modo, Sanz-Sánchez sostiene que las dinámicas lingüísticas poscoloniales no pueden comprenderse sin considerar los procesos ecológicos de contacto que tuvieron lugar tanto en los márgenes geográficos como en los espacios centrales. Únicamente desde esta perspectiva poblacional y ecológica resulta viable explicar la configuración de los repertorios lingüísticos que dieron origen a las variantes locales, regionales y nacionales de las lenguas en el período republicano. Esta perspectiva permite reinterpretar la historia lingüística latinoamericana como una sucesión de escenarios de contacto, negociación y cambio, más que como una línea de transmisión directa y homogénea.

Recent Contacts: New Language Ecologies in a Transnational World

El último capítulo de carácter histórico, Recent Contacts: New Language Ecologies in a Transnational World, examina las transformaciones contemporáneas del español en contextos marcados por la migración intranacional y transnacional, la comunicación digital y la emergencia de nuevos productos culturales. Sanz-Sánchez analiza cómo, en estos escenarios, los hablantes navegan entre diversas racionalidades en competencia que los impulsan a adoptar, modificar o rechazar rasgos lingüísticos y sus significados sociales, dando lugar a ecologías lingüísticas fluidas y heterogéneas donde la hiperdiversidad se convierte en una constante. Destaca el papel de las áreas urbanas en expansión, particularmente aquellas con alta concentración migratoria, como espacios cruciales para la innovación lingüística, en los que la interacción frecuente y la exposición a nuevos repertorios fomentan la difusión de novedades. Sin embargo, la adopción de estas innovaciones depende no solo de la cantidad de contactos, sino también de la complejidad simbólica de los entornos, donde los migrantes negocian su identidad lingüística en múltiples micro-ecologías familiares, locales y extendidas.

El análisis resalta la estrategia con la que los hablantes responden a los valores simbólicos asociados a las variedades “estándar” o “nacionales”: en ocasiones las incorporan, otras proponen alternativas locales, y con frecuencia seleccionan rasgos de manera fragmentaria y adaptativa. En contextos con contacto con lenguas indígenas, se observan procesos de hibridación estructural y prácticas bilingües, como en el castellano andino (cfr. Palacios 2006; Haboud 2022) y el español paraguayo (cfr. Bléstel 2021), donde la convergencia sintáctica y la selección de rasgos reflejan la coexistencia prolongada y la competencia bilingüe. Estas dinámicas evidencian la capacidad de los hablantes para gestionar presiones sociolingüísticas intensas y generar combinaciones innovadoras que desafían las fronteras tradicionales, reafirmando la idea de que la innovación lingüística emerge de la negociación situada y cotidiana.

En el ámbito transnacional, Sanz-Sánchez cuestiona la dicotomía entre “mantenimiento” y “desplazamiento” lingüístico, mostrando que los migrantes negocian sus repertorios de manera fragmentada, según factores sociales, económicos y culturales. Ejemplos como el inglés chicano o el inglés de Miami (cfr. por ejemplo Lynch 2022) ilustran cómo los hablantes bilingües actúan como agentes de cambio, seleccionando y reinterpretando recursos lingüísticos para atender a necesidades identitarias y comunicativas específicas. Asimismo, el capítulo explora el uso de la alternancia de códigos y la incorporación de préstamos y marcadores discursivos como estrategias para construir identidades bilingües y biculturales, tal como ocurre entre los saharauis (cfr. Morgenthaler García 2016) que emplean el español para manifestar identidades poscoloniales en contextos de resistencia política.

Finalmente, se subraya la relevancia de la comunicación digital como una nueva ecología global que difumina fronteras lingüísticas tradicionales y multiplica las posibilidades expresivas de la hibridez. Las plataformas digitales emergen como espacios clave para la experimentación y negociación de formas lingüísticas novedosas, reflejando la naturaleza dinámica y multiescalar del contacto en el siglo XXI. En conjunto, este capítulo reafirma la idea central de la obra: los hablantes no son simples transmisores de repertorios heredados, sino agentes activos que negocian, seleccionan y reinventan sus recursos en ecologías siempre cambiantes, donde la diversidad y la innovación constituyen la norma en la evolución del español.

En conclusión, Spanish as a Contact Language. An ecological history redefine la historia del español no como un linaje genealógico, sino como una constelación de eventos de contacto donde los hablantes emergen como agentes activos en la configuración de repertorios lingüísticos. Esta perspectiva ecológica revela la lengua como un sistema adaptativo complejo: un fenómeno emergente que surge de interacciones dinámicas entre individuos, contextos socioculturales y recursos lingüísticos disponibles. Al priorizar a los hablantes –sus cogniciones, aprendizajes y negociaciones situadas–, Sanz-Sánchez desmonta la narrativa tradicional de lenguas como entidades monolíticas, proponiendo en su lugar una visión bottom-up donde el cambio lingüístico se origina en micro-ecologías de contacto (cap. 7, Toward New Ecological Narratives in Language Histories).

En última instancia, la obra invita a comprender la historia de lo que es considerado “español” –y por extensión, de cualquier lengua– como un proceso colectivo de co-construcción social, donde cada acto comunicativo contribuye a la evolución del sistema. Al centrar a los hablantes como protagonistas, Sanz-Sánchez humaniza la lingüística histórica, donde la diversidad y el cambio son la norma, no la excepción. Esta obra sienta las bases para un paradigma que entrelaza pasado y presente, demostrando que toda lengua es, en esencia, un archivo vivo de encuentros humanos.

Referencias bibliográficas

Blestel, Élodie. 2019. El focalizador aspectual guaraní hína en español paraguayo (jopara): Significado, sintaxis y pragmática. En V. A. Belloro, ed. Estudios de interfaz sintaxis-pragmática. De Gruyter: pp. 201–228.

Haboud, Marleen. 2022. Kichwa y castellano en los Andes ecuatorianos: Historia e innovaciones. En P. Danler & J. Harjus, eds. The languages of the Americas – Las lenguas de las Américas. Berlin: Logos, pp. 93–107.

Lynch, Andrew. 2022. Spanish in Miami. Sociolinguistic Dimensions of Postmodernity. New York: Routledge.

Morgenthaler García, Laura. 2016. El español en el Sahara Occidental: entre olvido y desorden. Estudios de Lingüística del Español 37: 197-215.

Palacios Alcaine, Azucena. 2006. Cambios inducidos por contacto en el español de la sierra ecuatoriana: La simplificación de los sistemas pronominales (procesos de neutralización y elisión). Tópicos del Seminario 15: 197-229.

Scaffai, Niccolò. 2017. Letteratura e ecologi. Forme e temi di una relazione narrativa. Roma: Carroci editore.



Fecha de publicación en Infoling:2025-05-27
Remitente: