Congreso, coloquio o simposio
La Universidad Autónoma de Baja California, a través de la Facultad de Idiomas Mexicali, en colaboración con la Academia de Traducción y los Cuerpos Académicos de la Facultad de Idiomas Mexicali, se complace en anunciar la décima edición del Congreso Internacional de Traducción e Interpretación (CITI X). Este evento, que se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre de 2025 en modalidad presencial y virtual, brindará a los profesionales del campo la oportunidad de presentar sus trabajos en torno a las líneas temáticas propuestas para esta edición.
El CITI X tiene como objetivo crear un espacio en el que la mediación interlingüística, la formación, la profesionalización y el desarrollo en la era de la IA trascienden una postura meramente teórica o metodológica. Este congreso busca proponer nuevas perspectivas que enriquezcan la traducción e interpretación, convirtiéndose en un encuentro abierto a todas las propuestas que contribuyan al fortalecimiento y evolución de nuestro campo disciplinar.
Se pretende que los resultados sirvan como nuevos lineamientos para comprender el proceso de traducción y, a partir de ellos, se desarrollen teorías emergentes con un enfoque internacional, latinoamericano y fronterizo. En particular, la región bajacaliforniana y la ciudad de Mexicali, ubicadas en un entorno geográfico donde la interacción cultural es constante, ofrecen un espacio propicio para la construcción de nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Esta perspectiva integra diversas visiones, como la angloamericana, la mexicana, la hispana y la de los pueblos originarios, entre otras. En este congreso, promovemos una integración multicultural donde todas las identidades tienen un espacio y son valoradas.
Así, estudiantes de licenciaturas, maestrías, doctorados, profesores, investigadores y especialistas están invitados a participar y contribuir a la realización de esta nueva emisión del CITI X. Todas las ponencias deberán encontrar su lugar en las siguientes líneas temáticas:
- Traducción e interpretación especializada
- Didáctica de la traducción y la interpretación
- Traducción audiovisual
- Traducción, interpretación e inclusión lingüística
- Tecnología aplicada a la traducción e interpretación
- Procesamiento del Lenguaje Natural e Inteligencia Artificial
- Lexicografía, terminología, y fraseología
- Interculturalidad y multiculturalidad
- Enseñanza de lenguas
- Lingüística teórica y aplicada (análisis del discurso, pragmática, sintaxis, semántica).
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
▪ PONENCIA: Las ponencias tendrán una duración de 20 minutos. Después de cada bloque de ponencias se abrirá un espacio de 10 minutos para preguntas y comentarios. Los ponentes que participen en cada bloque o mesa deberán permanecer en estas. Podrán asistir como máximo tres autores.
▪ TALLER: Los talleres tendrán una duración de 30 minutos. Después de cada bloque de talleres se abrirá un espacio de 10 minutos para preguntas y comentarios. La interacción con el público es de vital importancia, por lo que los ponentes deberán permanecer para responder a la sesión de preguntas. Podrán participar como máximo tres autores.
▪ MESA REDONDA: Cada mesa redonda tendrá una duración de 90 minutos. Después de cada bloque de mesas se dará un espacio de 10 minutos para preguntas y comentarios. Cada propuesta de mesa debe nombrar un coordinador. Todos los ponentes de las mesas deberán permanecer y se retirarán hasta que finalice el último de los presentadores. Se requiere un mínimo y máximo de cinco ponencias por cada mesa. Cada ponencia en esta modalidad podrá tener un máximo de tres autores.
▪ CARTEL: Los carteles tendrán un espacio para su exposición durante el congreso. Es importante que el ponente del cartel esté presente durante la presentación de los mismos para exponer el contenido del mismo y responder las preguntas del público. Podrán participar como máximo tres autores.
ENVÍO DE PROPUESTAS
▪ Las propuestas de resúmenes para ponencias deberán enviarse bajo los siguientes lineamientos:
- Uso de lenguas para el envío de los resúmenes: español, inglés y francés.
- Formato: Fuente Arial, tamaño 12, espacio sencillo, con una extensión de 200 palabras como máximo. No anotar referencias bibliográficas completas.
- Contenido: Título, descripción del problema a tratar, enunciación de los argumentos principales, ejemplos. Podrán acompañarse de breve referencia a los antecedentes, objetivo u objetivos, pregunta(s) de investigación, metodología, teoría(s), principales conclusiones o resultados (si ya se realizó la investigación), expectativas (si se va a realizar). No poner el(los) nombre(s) del(los) autor(es) en el resumen, y biodatas, únicamente en la sección que solicita el sistema.
▪ Las propuestas de resúmenes para talleres deberán enviarse bajo los siguientes lineamientos:
- Formato: Fuente Arial, tamaño 12, espacio sencillo, con una extensión de 200 palabras como máximo. No anotar referencias bibliográficas completas.
- Contenido: Título, descripción del problema a tratar, enunciación de los argumentos principales, ejemplos, actividades a desarrollar. Podrán acompañarse de breve referencia a los antecedentes, objetivos, teoría(s), actividades, material(es). No poner el(los) nombre(s) del(los) autor(es) en el resumen, y biodatas, únicamente en la sección que solicita el sistema.
▪ Las propuestas de resúmenes para mesas deberán enviarse bajo los siguientes lineamientos:
- Cada coordinador enviará una propuesta en la que expondrá una línea temática que desarrollará. Deberá haber un mínimo y máximo de cinco ponencias para que sea aceptada la mesa como propuesta. No se enviarán las ponencias que se presentarán en la mesa, una vez que haya sido aceptada su propuesta se le solicitará el envío de los resúmenes de ponencias para que sean turnados a dictamen.
- Formato: Fuente Arial, tamaño 12, espacio sencillo, con una extensión de 500 palabras como máximo. No anotar referencias bibliográficas completas.
- Contenido: Título, descripción del problema a tratar, enunciación de los argumentos principales, ejemplos. Podrán acompañarse de breve referencia a los antecedentes, objetivo u objetivos, pregunta(s) de investigación, metodología, teoría(s), conclusiones o resultados (si ya se realizó la investigación), expectativas (si se va a realizar). No poner el(los) nombre(s) del(los) autor(es) en el resumen, y biodatas, únicamente en la sección que solicita el sistema.
▪ Las propuestas para carteles deberán enviarse bajo los siguientes lineamientos:
- Formato: Fuente Arial, tamaño 12, espacio sencillo, con una extensión de 300 palabras como máximo. No anotar referencias bibliográficas.
- Contenido: Título, descripción del problema a tratar, enunciación de los argumentos principales, ejemplos. Podrán acompañarse de breve referencia a los antecedentes, objetivo u objetivos, pregunta(s) de investigación, metodología, teoría(s), conclusiones o resultados (si ya se realizó la investigación) o expectativas (si se va a realizar).
Lenguas del congreso: español, inglés y francés, otras lenguas extranjeras y originarias que se propongan, se pondrán a consideración del comité.
Todas las propuestas deberán enviarse a través del apartado recepción de propuestas: https://forms.gle/WxzctCbtqnrmeZnw8
Fecha límite para el envío de resúmenes para ponencias, talleres, carteles y mesas redondas: 30 de mayo de 2025.
PONENTES MAGISTRALES
● Dr. Jorge Díaz-Cintas - University College London
● Dr. Pedro Mogorrón Huerta - Universidad de Alicante
● Dr. John Jairo Giraldo Ortiz - Universidad de Antioquia
● Dra. Ioana Cornea - ENALLT, UNAM
● Dr. David Eduardo Pinto Avendaño - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
● Dra. Ángeles Belem Priego Sánchez - Universidad Autónoma Metropolitana
Dr. Jahiro Samar Andrade Preciado
Dra. Eleonora Lozano Bachioqui
Mtra. Sonia Paola Martínez Zavala
Mtra. Dalila Itzel Nieto Mercado
Mtro. Jorge Alonso Díaz Reyes
Mtra. Dulce María Antonia Rodríguez Díaz
Dr. José Manuel Casillas Domínguez
Dra. Erika Martínez Lugo
Dra. Icela López Gaspar
Dra. Ma. Del Socorro Montaño Rguez
Dr. Rafael Saldívar Arreola
Dr. Lázaro Gabriel Márquez Escudero
Dra. Etna Teresita Pascacio Montijo
Dr. Ezequías Reyes González
Mtra. María Ángela Rodríguez Montes
Dra. Luz Angélica Elizabeth Ángel Palomares
Mtra. Karla Michelle Canett Castro
Mtro. Héctor Hernández Pérez
Dr. Eldon Walter Longoria Ramón
Dr. Gabriel Maldonado Pantoja
Dr. Héctor Javier Sánchez Ramírez
español, inglés, francés
Universidad Autónoma de Baja California
<samar.andrade
