Congreso, coloquio o simposio
Título:Taller Internacional "Paisaje lingüístico de la migración. Un recorrido entre lenguas, teorías y modelos"
Entidades organizadoras:EDiSo - Asociación de Estudios sobre Discurso y Sociedad; Sapienza - Università di Roma
Lugar de celebración:Roma, Italia
Fecha de inicio:27 de octubre de 2016
Fecha de finalización:28 de octubre de 2016
Circular Nº:1
Contacto:Organización Paisaje Lingüístico de la Migración, plroma2016@uniroma1.it
DescripciónEl aumento de la movilidad ha transformado profundamente la organización espacial de las relaciones sociales y transaccionales y requiere que los investigadores reconsideren los espacios públicos y urbanos y los analicen bien como representaciones de procesos inherentes a factores históricos, sociales, políticos, ideológicos, geográficos y demográficos, bien como elementos que participan en la construcción de la realidad social y cultural (Shohami et alii 2010). La función que juega la lengua resulta central para ver la representación de dicho andamiaje y el Paisaje Lingüístico, siendo el espejo de las dinámicas sociales globales, es un indicador importante de los procesos de cambio, pero, al mismo tiempo, se ve afectado por el carácter dinámico y fluido del moldeado social.
La base teórica, dentro del paradigma sociolingüístico, se compone, por un lado, de los trabajos que establecen una relación explícita entre el contexto de interacción y la vida social, como resulta de los estudios de Gumperz (1971), por otro, de los estudios en los que se evidencia la necesidad de un enfoque holístico e integrado, como en el trabajo de Bucholtz y Hall (2005), quienes apuntan a una interrelación entre el plurilingüismo y el pluriculturalismo en el espacio urbano.
El Taller Internacional que tendrá lugar en la Sapienza Università di Roma en los días 27-28 de octubre de 2016, pretende profundizar el análisis del Paisaje Lingüístico de la migración. Bajo la categoría “paisaje” se reúnen representaciones y significados tangibles, simbólicos e históricos relacionados estrictamente con las representaciones sociales y con las identidades colectivas; por eso, su lectura llega a ser relevante para el amplio abanico de las ciencias humanas y sociales: desde la geografía, hasta la literatura y pasando por la antropología, la historia, la psicología y también la lingüística.
El propósito es ahondar tanto en las líneas teóricas como en los nuevos enfoques metodológicos insertándolos en contextos de aplicación variados, en los cuales este paradigma resulta pertinente y relevante en el avance de la lectura e interpretación sociolingüística, sociopolítica, cultural y literaria de nuestras sociedades. El espacio urbano, en efecto, es la escena de los procesos socioculturales que amoldan y se reflejan en la dinámica de variaciones lingüísticas y de construcciones identitarias, ya que las ciudades absorben cada vez más capital social y humano y activan prácticas sociales y discursivas que componen la vida cotidiana contemporánea.
Temas
Los temas que se afrontarán en las dos jornadas, abarcan:
a) Aspectos teóricos y/o metodológicos relacionados con el Paisaje Lingüístico de la migración
b) Paisaje Lingüístico en los espacios públicos urbanos
c) Paisaje y lenguas en interacción
d) Paisaje Lingüístico, medios de comunicación y entornos digitales
e) Paisaje Lingüístico, representación literaria y cinematográfica
f) Paisaje Lingüístico: presentación y análisis de datos
La base teórica, dentro del paradigma sociolingüístico, se compone, por un lado, de los trabajos que establecen una relación explícita entre el contexto de interacción y la vida social, como resulta de los estudios de Gumperz (1971), por otro, de los estudios en los que se evidencia la necesidad de un enfoque holístico e integrado, como en el trabajo de Bucholtz y Hall (2005), quienes apuntan a una interrelación entre el plurilingüismo y el pluriculturalismo en el espacio urbano.
El Taller Internacional que tendrá lugar en la Sapienza Università di Roma en los días 27-28 de octubre de 2016, pretende profundizar el análisis del Paisaje Lingüístico de la migración. Bajo la categoría “paisaje” se reúnen representaciones y significados tangibles, simbólicos e históricos relacionados estrictamente con las representaciones sociales y con las identidades colectivas; por eso, su lectura llega a ser relevante para el amplio abanico de las ciencias humanas y sociales: desde la geografía, hasta la literatura y pasando por la antropología, la historia, la psicología y también la lingüística.
El propósito es ahondar tanto en las líneas teóricas como en los nuevos enfoques metodológicos insertándolos en contextos de aplicación variados, en los cuales este paradigma resulta pertinente y relevante en el avance de la lectura e interpretación sociolingüística, sociopolítica, cultural y literaria de nuestras sociedades. El espacio urbano, en efecto, es la escena de los procesos socioculturales que amoldan y se reflejan en la dinámica de variaciones lingüísticas y de construcciones identitarias, ya que las ciudades absorben cada vez más capital social y humano y activan prácticas sociales y discursivas que componen la vida cotidiana contemporánea.
Temas
Los temas que se afrontarán en las dos jornadas, abarcan:
a) Aspectos teóricos y/o metodológicos relacionados con el Paisaje Lingüístico de la migración
b) Paisaje Lingüístico en los espacios públicos urbanos
c) Paisaje y lenguas en interacción
d) Paisaje Lingüístico, medios de comunicación y entornos digitales
e) Paisaje Lingüístico, representación literaria y cinematográfica
f) Paisaje Lingüístico: presentación y análisis de datos
Área temática:Análisis del discurso, Pragmática, Sociolingüística, Traducción, Variedades del español
Programa27 de octubre de 2016
8.45-9.15 Registro y entrega de documentos
9.15-10.00 Saludos institucionales
Rector Magnífico Eugenio Gaudio
Director del Departamento di Ciencias Políticas Luca Scuccimarra
Apertura
Vicerrector de comunicaciones institucionales Mario Morcellini, La Sapienza e l’emigrazione.
10.00 – 10.30
G. Carrero Gros, L. Martín-Rojo, G. Prego (coord.), C. Marimón-Llorca, L. Zas Varela, S. Martínez- Guillem, C. Molina y M. Romera. Observatorio del discurso. Estudio de las violencias y resistencias discursivas en el espacio urbano.
10.30-11.30 Aspectos teóricos y metodológicos
K. Grzech y E. Dohle. Language landscapes. An innovative tool for documenting and analyzing linguistic landscapes.
I. Tani. Atmosfere e Paesaggio linguistico. Alcune riflessioni metodologiche
C. Bagna, M. Barni, S. Machetti. Historical and synchronic dimensions of LL in Italy: what methodologies are appropriate?
11.30-11.50 pausa
11.50-12.20
F. Orletti. Quando gli artefatti diventano interlocutori. Nuove modalità partecipative nella relazione tra medico e paziente.
12.20-13.40 Paisaje Lingüístico, medios de comunicación y entornos digitales
M. Binotto, M. Bruno. Spazi mediali delle migrazioni. Framing e rappresentazioni del confine nell’informazione italiana.
G. Gianturco, F. Colella. Lo sguardo del cinema italiano sulle migrazioni: i legami sociali del migrante nel contesto urbano tra stereotipi, solidarietà e ostilità.
A. Pano Alamán. Recorridos por el paisaje lingüístico virtual de la migración en español
F. Screti. El paisaje semiótico anti-inmigración: notas recientes del caso suizo.
13.40-15.00 pausa
15.00-15.30
T. Grassi. Migranti e media: asimmetrie, costanti e criticità di una doppia narrazione
15.30-16.30 Paisaje Lingüístico, medios de comunicación y entornos digitales
P. Salerni. Prima e dopo il 2015 in Francia: mutamenti e produzioni lessicali nei discorsi sull’immigrazione, la rappresentazione dello spazio e della conflittualità in un corpus di articoli da “Le Monde diplomatique”.
J. Turnbull. Migration – what is in a word
S. Paone, S. Venturi, E. Carpi. The Railway district of Pisa: transformations and conflicts
16.30-17.00
F. Di Biagi. Il lessico delle migrazioni nel cinema italiano
17.00-17.20 pausa
17.20-19.00
R. Ariolfo. Visibilidad y percepción del español en el paisaje lingüístico genovés.
S. Casini, C. Ferrini. Italianismi e pseudoitalianismi a Toronto: tra visibilità, uso e percezione.
J. Balaguer Serrano, X. Lampre: ¿Cuándo he dicho yo eso? Camisetas con mensaje y Paisaje Lingüístico
E. Kubiak. Quechuismos políticos en el espacio público del Cusco
R. Siebetcheu. L’italiano nei panorami linguistici urbani african.
28 de octubre de 2016
9.00-11.20 Paisaje Lingüístico en los espacios públicos urbanos
M. Martínez Pérsico. Migraciones internas y nuevos intrusos urbanos. La Buenos Aires de los cabecita negra, el Quito de los chullitas y el roto de Santiago de Chile en la literatura del siglo XX
Y. Ma. El paisaje lingüístico de la migración china en Valencia.
M. Parrini. La presenza della lingua italiana nel Linguistic Landscape di Chongqing, Cina.
L. Ferrarotti. The Role of English in the Linguistic Landscape: Some Reflections and Case Studies
F. Minuz, G. Forconi. Il panorama linguistico in un’area della città di Bologna tra vecchia e nuova immigrazione.
A. Moustaoui Srhir. El árabe como lengua diaspórica en el PL de Madrid: entre la re-contextualización sociolingüística y la re-estructuración espacial en un contexto de superdiversidad lingüística.
M. Uberti-Bona. Approfondire lo studio del paesaggio linguistico della migrazione a Milano.
11.20-11.40 pausa
11.40- 13.40 Paisaje lingüístico e interacción en el aula
L. Begioni. Interazioni linguistiche nella scuola francese: quale lingua per la diversità culturale?
M. Bellinzona. Linguistic Landscape e contesti educativi: uno studio all’interno delle scuole italiane
L. Cámara de la Fuente. Impacto de la comunicación aumentativa y el vocabulario núcleo en el aprendizaje de alemán de adolescentes refugiadas.
C. Francos Maldonado. Paisaje lingüístico multilingüe. Aprendizaje interdisciplinar y construcción de ciudadanía.
M.C. Rodríguez Caballero. La educación multicultural en el aula de español EL1 y EL2.
S. Polliere. Un caso de profesionalización indígena en el contexto urbano de Ciudad de México: análisis de interacciones en aula.
13.40 Clausura
8.45-9.15 Registro y entrega de documentos
9.15-10.00 Saludos institucionales
Rector Magnífico Eugenio Gaudio
Director del Departamento di Ciencias Políticas Luca Scuccimarra
Apertura
Vicerrector de comunicaciones institucionales Mario Morcellini, La Sapienza e l’emigrazione.
10.00 – 10.30
G. Carrero Gros, L. Martín-Rojo, G. Prego (coord.), C. Marimón-Llorca, L. Zas Varela, S. Martínez- Guillem, C. Molina y M. Romera. Observatorio del discurso. Estudio de las violencias y resistencias discursivas en el espacio urbano.
10.30-11.30 Aspectos teóricos y metodológicos
K. Grzech y E. Dohle. Language landscapes. An innovative tool for documenting and analyzing linguistic landscapes.
I. Tani. Atmosfere e Paesaggio linguistico. Alcune riflessioni metodologiche
C. Bagna, M. Barni, S. Machetti. Historical and synchronic dimensions of LL in Italy: what methodologies are appropriate?
11.30-11.50 pausa
11.50-12.20
F. Orletti. Quando gli artefatti diventano interlocutori. Nuove modalità partecipative nella relazione tra medico e paziente.
12.20-13.40 Paisaje Lingüístico, medios de comunicación y entornos digitales
M. Binotto, M. Bruno. Spazi mediali delle migrazioni. Framing e rappresentazioni del confine nell’informazione italiana.
G. Gianturco, F. Colella. Lo sguardo del cinema italiano sulle migrazioni: i legami sociali del migrante nel contesto urbano tra stereotipi, solidarietà e ostilità.
A. Pano Alamán. Recorridos por el paisaje lingüístico virtual de la migración en español
F. Screti. El paisaje semiótico anti-inmigración: notas recientes del caso suizo.
13.40-15.00 pausa
15.00-15.30
T. Grassi. Migranti e media: asimmetrie, costanti e criticità di una doppia narrazione
15.30-16.30 Paisaje Lingüístico, medios de comunicación y entornos digitales
P. Salerni. Prima e dopo il 2015 in Francia: mutamenti e produzioni lessicali nei discorsi sull’immigrazione, la rappresentazione dello spazio e della conflittualità in un corpus di articoli da “Le Monde diplomatique”.
J. Turnbull. Migration – what is in a word
S. Paone, S. Venturi, E. Carpi. The Railway district of Pisa: transformations and conflicts
16.30-17.00
F. Di Biagi. Il lessico delle migrazioni nel cinema italiano
17.00-17.20 pausa
17.20-19.00
R. Ariolfo. Visibilidad y percepción del español en el paisaje lingüístico genovés.
S. Casini, C. Ferrini. Italianismi e pseudoitalianismi a Toronto: tra visibilità, uso e percezione.
J. Balaguer Serrano, X. Lampre: ¿Cuándo he dicho yo eso? Camisetas con mensaje y Paisaje Lingüístico
E. Kubiak. Quechuismos políticos en el espacio público del Cusco
R. Siebetcheu. L’italiano nei panorami linguistici urbani african.
28 de octubre de 2016
9.00-11.20 Paisaje Lingüístico en los espacios públicos urbanos
M. Martínez Pérsico. Migraciones internas y nuevos intrusos urbanos. La Buenos Aires de los cabecita negra, el Quito de los chullitas y el roto de Santiago de Chile en la literatura del siglo XX
Y. Ma. El paisaje lingüístico de la migración china en Valencia.
M. Parrini. La presenza della lingua italiana nel Linguistic Landscape di Chongqing, Cina.
L. Ferrarotti. The Role of English in the Linguistic Landscape: Some Reflections and Case Studies
F. Minuz, G. Forconi. Il panorama linguistico in un’area della città di Bologna tra vecchia e nuova immigrazione.
A. Moustaoui Srhir. El árabe como lengua diaspórica en el PL de Madrid: entre la re-contextualización sociolingüística y la re-estructuración espacial en un contexto de superdiversidad lingüística.
M. Uberti-Bona. Approfondire lo studio del paesaggio linguistico della migrazione a Milano.
11.20-11.40 pausa
11.40- 13.40 Paisaje lingüístico e interacción en el aula
L. Begioni. Interazioni linguistiche nella scuola francese: quale lingua per la diversità culturale?
M. Bellinzona. Linguistic Landscape e contesti educativi: uno studio all’interno delle scuole italiane
L. Cámara de la Fuente. Impacto de la comunicación aumentativa y el vocabulario núcleo en el aprendizaje de alemán de adolescentes refugiadas.
C. Francos Maldonado. Paisaje lingüístico multilingüe. Aprendizaje interdisciplinar y construcción de ciudadanía.
M.C. Rodríguez Caballero. La educación multicultural en el aula de español EL1 y EL2.
S. Polliere. Un caso de profesionalización indígena en el contexto urbano de Ciudad de México: análisis de interacciones en aula.
13.40 Clausura
Comité científicoResponsable Sapienza: Laura Mariottini
Responsable Ediso: Adil Moustaoui Srhir
Comité
Carla Bagna
Maria Vittoria Calvi
Olga Cruz
Tiziana Grassi
Roberta Iannone
Clara Keating
Júlia Llompart
Luisa Martín Rojo
Mario Morcellini
Ana Pano Alamán
Isabelle Simões Marques.
Responsable Ediso: Adil Moustaoui Srhir
Comité
Carla Bagna
Maria Vittoria Calvi
Olga Cruz
Tiziana Grassi
Roberta Iannone
Clara Keating
Júlia Llompart
Luisa Martín Rojo
Mario Morcellini
Ana Pano Alamán
Isabelle Simões Marques.
Comité organizadorMarco Binotto
Marco Bruno
Laura Ferrarotti Battino
Giovanna Gianturco
Carmela Alessia Iacomino
Roberta Iannone
Alessandro Oricchio
Marco Ottaiano
Ilaria Tani
Marco Bruno
Laura Ferrarotti Battino
Giovanna Gianturco
Carmela Alessia Iacomino
Roberta Iannone
Alessandro Oricchio
Marco Ottaiano
Ilaria Tani
Plazo de envío de propuestas: hasta el10 de julio de 2016
Lengua(s) oficial(es) del evento:español, inglés, italiano, portugués, catalán
Fecha de publicación en Infoling:11 de octubre de 2016
Remitente:
Laura Mariottini
Sapienza Università di Roma
<laura.mariottinigmail.com>
Sapienza Università di Roma
<laura.mariottinigmail.com>