Congreso, coloquio o simposio
Este Congreso pretende ser un foro de intercambio de investigaciones interdisciplinares sobre alfabetización académica en argumentación multimodal, atendiendo a su proliferación de enfoques científicos y de discursos semióticos y digitales. Su objetivo es difundir conocimiento sobre estudios emergentes al respecto en el panorama internacional y deliberar sobre los retos y las oportunidades actuales de sus nuevas vertientes de aplicación socioeducativa, pues la alfabetización académica centrada en la argumentación multimodal se centra en los procesos constructivos del pensamiento en la comprensión y la expresión epistémicas de discursos desde una escala macrotextual consecuente con la diversidad y la hibridez de lenguajes y géneros y con la compleja dinámica cibersocial de su comunicación.
Invitamos a los investigadores interesados a presentar contribuciones en este Congreso, en el marco de las siguientes líneas temáticas:
- Comprensión-producción epistémicas de discursos multimodales
- Competencia argumentativa en la enseñanza de segundas lenguas
- Argumentación multimodal en la era digital
- Modelos dialógicos en didáctica de la argumentación
- Prácticas letradas argumentativas en/entre disciplinas
- Argumentación académica en la educación universitaria y preuniversitaria
- Análisis discursivo de argumentos
- Estudios lingüísticos, retóricos y semióticos sobre argumentación
- Argumentación y pensamiento crítico
- Argumentación, información y desinformación
La participación en este Congreso se realizará en dos modalidades: virtual y presencial con sede en la Università degli Studi di Salerno (Italia).
El Congreso Internacional de Alfabetización Académica: la Argumentación Multimodal (ALA2022) se vincula al proyecto I+D+i “Innovación epistémica de un modelo de comentario argumentativo de textos multimodales en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera (IARCO)” (PGC2018-101457-B-I00) financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia e Innovación Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España. Lideran el proyecto María Teresa Caro Valverde (Universidad de Murcia) y José Manuel de Amo Sánchez-Fortún (Universidad de Almería) como investigadores principales, así como un equipo investigador que reúne especialistas en ciencias del lenguaje y la educación de universidades de España, Italia, Estados Unidos, Francia y Colombia.
Puede consultar el programa general en el siguiente enlace.
Conferencias plenarias confirmadas:
- Charles Bazerman (University of California, USA)
- Marianne Doury (Université de Paris, France)
- Paula Carlino (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- María Teresa Caro Valverde (Universidad de Murcia, España)
- José Manuel de Amo Sánchez-Fortún (Universidad de Almería, España)
- Pilar Núñez Delgado (Universidad de Granada, España)
- Miriam Voghera (Università degli Studi di Salerno, Italia)
- Chantal Claudel (Université de Nanterre, France)
Miércoles / 25 mayo
11:00 -11:30– Recepción y recogida de acreditaciones
11:30 – 12:00 Apertura del Congreso (sesión presencial*)
12:00-13:30 Sesión de trabajo (sesión presencial)
13:30 – 15:00 Pausa – almuerzo
15:00 – 17:30 Sesión de trabajo (sesión virtual)
17:30 – 19:00 Pausa
19:00 – 20:15 Conferencia plenaria: Charles Bazerman. “Reproduction, Critique, Expression, and Cooperation: The writer’s dance in an intertextual world” (Sesión virtual)
Jueves / 26 mayo
9:00 – 10:30 Sesión de trabajo (sesión presencial)
10:30 – 11:30 Conferencia plenaria: José Manuel de Amo Sánchez Fortún. “La argumentación en la escritura colaborativa multimodal: la función de las teorías fans en la expansión narrativa transmedia” (sesión presencial)
11:30 – 12:00 Pausa – café
12:00 – 13:00 Conferencia plenaria: María Teresa Caro Valverde. “Argumentar en comentarios intertextuales: multimodalidad y transmodalización” (sesión presencial*)
13:00 – 14:30 Pausa – almuerzo
14:30 – 16:30 Sesión de trabajo (sesión virtual)
16:30 – 17:30 Conferencia plenaria: Pilar Núñez Delgado. “Educación literaria y axiología: enseñar y aprender a argumentar sobre valores” (sesión presencial*)
17:30-19:00 Pausa
19:00- 20:15 Conferencia plenaria: Paula Carlino. “Alfabetización académica en las disciplinas: una colaboración dialógica” (sesión virtual)
20:30 Cena Congreso
Viernes / 27 mayo
9:00 – 10:00 Conferencia plenaria: Miriam Voghera. “Multimedialità, multimodalità, multisemiosi: riflessioni didattiche” (sesión presencial*)
10:00 – 11:00 Conferencia plenaria: Marianne Doury et Chantal Claudel. “Comment enseigner l’argumentation en contexte de FLE ? Quelques propositions” (sesión virtual)
11:00 – 11:30 Pausa café
11:30 – 12:45 Conferencia plenaria: Marianne Doury. “Enseigner l’analyse de l’argumentation. Principes, constats, propositions” (sesión virtual)
12:45 – 13:15 Clausura del Congreso
Charles Bazerman, University of California, USA
Christian Plantin, Université de Lyon, France
Paula Carlino, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Marianne Doury, Université Paris-Descartes, France
George Landow, Brown University, USA
Antonio Mendoza Fillola, Universidad de Barcelona, España
José Ignacio Aguaded Gómez, Universidad de Huelva, España
Gemma Lluch Crespo, Universitat de València, España
Amando López Valero, Universidad de Murcia, España
Miriam Voghera, Università degli Studi di Salerno, Italia
Rosaria Minervini, Universitá degli Studi di Salerno, Italia
Osvaldo Cleger, Georgia Institute of Technology, USA
Pilar Núñez Delgado, Universidad de Granada, España
Verónica Dean-Thacker, Transylvania University, USA
Arsenio Jesús Moya Guijarro, Universidad de Castilla-La Mancha, España
Irene Margarita Theiner, Università degli Studi di Salerno, Italia
Pedro Guerrero Ruiz, Universidad de Murcia, España
Shelby Thacker, Asbury University, USA
Carmen González Royo, Universidad de Alicante, España
María Teresa Caro Valverde, Universidad de Murcia, España
José Manuel de Amo Sánchez-Fortún, Universidad de Almería, España
María Teresa Martín Sánchez, Università degli Studi di Salerno, Italia
Javier Ballesta Pagán, Universidad de Murcia, España
Ramón Llorens García, Universidad de Alicante, España
Carmen Soto Pallarés, Universidad de Murcia, España
Chantal Claudel, Université de Nanterre, France
María Isabel de Vicente-Yagüe Jara, Universidad de Murcia, España
Celia Romea Castro, Universidad de Barcelona, España
Rosa Tabernero Sala, Universidad de Zaragoza, España
Laura Guerrero Guadarrama, Univ. Iberoamericana Ciudad de México, México
Cleudene de Oliveira Aragão, Universidade Estadual do Ceará, Brasil
Girlene Moreira da Silva, IFRN, Brasil
Teodoro Álvarez Angulo, Universidad Complutense de Madrid, España
Renad Al-Momani, Universidad de Jordania, Jordania
Isabel Giménez Caro, Universidad de Almería, España
César Sánchez Ortiz, Universidad de Castilla-La Mancha, España
Alba Ambrós Pallarés, Universidad de Barcelona, España
María del Mar Vilar García, Universidad de Murcia, España
Elena del Pilar Jiménez Pérez, Universidad de Málaga, España
Pedro García Guirao, Ostravská Univerzita, Česko
Cecylia Tatoj, Uniwersytet Śląski, Polska
Manuel Francisco Romero Oliva, Universidad de Cádiz, España
María Paz Rodríguez, Università degli Studi di Salerno, Italia
María Teresa Mateo Girona, Universidad Complutense de Madrid, España
Álvaro Ferré Galván, Università degli Studi di Salerno, Italia
María González García, Universidad de Murcia, España
Juana Celia Domínguez Oller, Universidad de Almería, España
Carmen Pérez García, Universidad de Almería, España
Kevin Baldrich Rodríguez, Universidad de Almería, España
Anastasio García Roca, Universidad de Almería, España
Margarita Isabel Asensio Pastor, Universidad de Almería, España
Raquel Fernández Cobo, Universidad de Almería, España
José Rovira Collado, Universidad de Alicante, España
Martha Inés López Trujillo, Universidad El Bosque, Colombia
Aoife Kathleen Ahern, Universidad Complutense de Madrid, España
Iolanda Alfano, Università degli Studi di Salerno, Italia
Valentina Ripa, Università degli Studi di Salerno, Italia
Cristina Cañamares Torrijos, Universidad de Castilla-La Mancha, España
Seynabou Ndour, Universidad de Almería, España
Antonio Garrido, Universidad de Almería, España
Universidad de Murcia
<maytecar
