Congreso, coloquio o simposio

Infoling 5.14 (2025)
Título:III Congreso Internacional sobre Investigaciones Léxicas. La Tecnología al Servicio de los Estudios Léxicos (InLÉXICO2025)
Entidad organizadora:Seminario de Lexicografía Hispánica (SLH_HUM922)
Lugar de celebración:Online y Jaén, España
Fecha de inicio:20 de noviembre de 2025
Fecha de finalización:21 de noviembre de 2025
Circular Nº:1
Contacto:Jesús Camacho Niño, jornadasinlexico@gmail.com
Descripción

En un contexto donde las herramientas digitales están transformando el estudio y la enseñanza del léxico,InLÉXICO2025 busca reunir a investigadores y profesionales de la lexicografía, la lexicología y la enseñanza del léxico en ELE, en una edición dedicada al impacto de la tecnología en estas áreas, y explorar cómo los avances tecnológicos están redefiniendo métodos, recursos y prácticas, desde la creación de productos lexicográficos digitales hasta el empleo de herramientas de inteligencia artificial en el análisis semántico y la aplicación pedagógica. De esta forma, InLÉXICO2025 aspira a ser un foro en el que los investigadores presenten estudios que ilustren la integración de tecnología en la investigación lexicográfica, lexicológica y en la enseñanza del léxico en ELE, con el doble objetivo de fomentar el diálogo y la colaboración entre especialistas y explorar algunos de los desafíos y oportunidades que la tecnología plantea para el desarrollo de investigaciones más accesibles y eficientes.

 

Como en ediciones anteriores, el congreso se desarrollará en un formato híbrido que dará cabida, por un lado, al modelo presencial tradicional, y por otro lado, a la modalidad virtual. Así, las conferencias plenarias se realizarán presencialmente y serán retransmitidas en directo, y los comunicantes que lo deseen podrán realizar de forma presencial las presentaciones de sus trabajos.

 

Los ámbitos temáticos del congreso son los siguientes:

 

Estudios sobre el léxico español

  • Estudios teóricos/descriptivos sobre el léxico (ámbito hispánico)
  • Estudios comparativos sobre el léxico (español-otras lenguas de contacto)
  • Estudios que atiendan al bilingüismo
  • Estudios sincrónicos
  • Estudios diacrónicos
  • Ámbito de la oralidad
  • Ámbito de la escritura (literario/prensa/documentación archivística)
  • Ámbito de la especialidad
  • Ámbito de la variedad del español
  • Disponibilidad léxica
  • Revisiones bibliográficas (con/sin propuesta científica)
  • Revisión de un estado de la cuestión (con/sin propuesta científica)
  • Historiografía
  • Didáctica del léxico (español L1)
  • Fraseología
  • Análisis morfo-semánticos del léxico
  • Estudios del léxico en diccionarios y corpus lingüísticos
  • Innovación docente: estudios del léxico

Lexicografía del español

  • Teoría general y metodológica sobre el diccionario
  • Estudios teóricos/descriptivos sobre el diccionario español (monolingüe)
  • Estudios teóricos/descriptivos sobre el diccionario español (bilingüe)
  • Historia de los diccionarios del español
  • Revisiones bibliográficas (sin/con propuesta científica)
  • Revisión de un estado de la cuestión (sin/con propuesta científica)
  • Uso del diccionario con fines didácticos (español L1)
  • Innovación docente: uso del diccionario

Enseñanza de español como lengua extranjera

  • Todos los temas dispuestos para las secciones de Lexicología y Lexicografía, y centrados específicamente en el estudio e investigación sobre la enseñanza del léxico español en L2. 

Propuestas de comunicaciones

 

El proceso de envío y evaluación de las propuestas de comunicación se realizará a través de la página del congreso (https://www.inlexico.es), independientemente de que el autor, o autores, elijan la modalidad presencial o virtual.

Asimismo, las propuestas de comunicación tendrán un contenido predominantemente teórico y deberán exponer resultados de investigaciones o reflexiones sobre aspectos concretos de las líneas temáticas del congreso o de otras líneas afines debidamente justificadas. Cada participante podrá proponer una sola comunicación, si bien pueden figurar como firmantes hasta dos personas que, en todo caso, deberán inscribirse en el congreso.

 

En el caso de las comunicaciones presenciales, el tiempo estipulado para su presentación es de 30 minutos, que incluyen el tiempo de exposición y de preguntas o coloquio. Los autores que opten por la modalidad virtual dispondrán de un espacio en la página web del congreso donde deberán subir un vídeo de presentación de 20 minutos como máximo. Asimismo, tendrán acceso a un chat y un foro que les permitirá interactuar con el resto de asistentes al encuentro.

 

Las propuestas de comunicaciones serán evaluadas conforme se reciban y para su aceptación deben estar aprobadas por, al menos, dos miembros del Comité científico. La evaluación de las propuestas se regirá por las siguientes normas:

•      Adaptación de la propuesta a las líneas temáticas del congreso

•      Necesidad u oportunidad del trabajo presentado

•      Calidad académica o didáctica de su contenido o aplicación

•      Claridad en la definición del objetivo y coherencia textual

•      Extensión según las indicaciones dadas

 

La secretaría académica transmitirá la resolución a los autores indicando la aceptación, el rechazo o las posibles modificaciones de las propuestas para cumplir las exigencias establecidas.

Es condición imprescindible que las comunicaciones sean presentadas por alguien responsable de la propuesta. En consecuencia, no se permitirá dicha exposición a otras personas que no sean sus autoras.

 

 

Cuotas de inscripción: 

 

Asistente con comunicación: 90 € 

Asistente sin comunicación: 40 €

Estudiantes UJA: matriculación gratuita

Área temática:Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Humanidades digitales, Lexicografía, Lexicología
Comité científico

Ángel López García-Molins (Universidad de Valencia, España)

Cecilio Garriga Escribano (Universidad Autónoma de Barcelona, España)

Concepción Maldonado González (Universidad Complutense de Madrid, España)

Dolores Azorín Fernández (Universidad de Alicante, España)

Gloria Clavería Nadal (Universidad Autónoma de Barcelona, España)

Humberto Hernández Hernández (Universidad de La Laguna, España)

Josefina Prado Aragonés (Universidad de Huelva, España)

José Ignacio Pérez Pascual (Universidad de A Coruña, España)

José Ramón Carriazo Ruiz (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)

Mar Campos Souto (Universidad de Santiago de Compostela, España)

M.ª Luisa Calero Vaquera (Universidad de Córdoba, España)

M.ª Paz Battaner Arias (Universidad Pompeu Fabra, Real Academia Española, España)

Marta Higueras García (Instituto Cervantes, España)

Pedro Fuertes Olivera (Universidad de Valladolid, España)

Sven Tarp (Universidad de Aarhus, Dinamarca)

Stefan Ruhstaller (Universidad Pablo de Olavide, España)

Comité organizador

Jesús Camacho Niño (Universidad de Jaén, España)

M.ª Águeda Moreno Moreno (Universidad de Jaén, España)

Marina Estudillo Arce

Iván Nauzet Ramírez Sánchez (Universidad de Jaén, España)

Marta Torres Martínez (Universidad de Jaén, España)

Narciso Miguel Contreras Izquierdo (Universidad de Jaén, España)

Plazo de envío de propuestas: hasta el30 de septiembre de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:1 de octubre de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español



Fecha de publicación en Infoling:13 de mayo de 2025
Remitente:
Jesús Camacho Niño
Universidad de Jaén
<jcninoujaen.es>