Novedad bibliográfica
Las obras literarias que tratan o reflexionan sobre música han sido numerosas a lo largo de la historia. Ahora bien, ¿puede una novela imitar la música? ¿Qué tipo de vínculo puede establecer el discurso literario con ella más allá de hacer que represente un papel argumental o temático destacado? Y, aún más, ¿cómo sé que estoy leyendo una novela musical?
Este libro, primero que se publica en español sobre el tema, busca proporcionar criterios para comprender el relevante papel que desempeña la relación entre artes, entender de qué hablamos cuando hablamos de imitación de patrones musicales en la literatura y esclarecer cómo aplicarlos a un conjunto amplio de obras, poniendo especial énfasis en las escritas en español. Se trata de un tema de gran alcance, dado que la música es una presencia formal clave en obras que abarcan desde grandes nombres como Joyce, Huxley, Mann o Proust, hasta autores de novela policiaca o de la narrativa hispánica de los últimos años.
Agradecimientos
Introducción
Capítulo I. Los caminos de la novela musical
1. Los estudios músico-literarios
Un contrapunto literario
Obras literarias y obras musicales
Literatura en la música: música programática
Música y literatura: el holismo músico-literario
Música en la literatura: la novela musical
Imitación y tematización
Simultaneidad
2. Cómo se ha estudiado la música en la literatura
Intrínseco ¿versus? extrínseco
Un poco de historia (teoría)
Otro poco de historia (contra la teoría)
Intermedialidad
Transmedialidad
Literatura comparada
3. Escepticismos músico-literarios
Reacciones escépticas
Tres usos críticos cuestionables
En resumen
Para saber más
Capítulo II. La imitación de la música en la literatura
1. Cuatro tipos de imitación
Analogías rítmico-sonoras
Analogías formales y estructurales
Analogías de contenidos imaginarios I: definición
Analogías de contenidos imaginarios II: dos tipos y correlatos
Analogías gráficas
2. Más allá de las cuatro posibilidades
Elemento imitante y elemento imitado
La no correlación entre elemento imitante y elemento imitado
3. De qué trata la música: algunos temas recurrentes
La idea de la inefabilidad
Listening in o los patrones de pensamiento
Listening out o la música de las esferas
Self-listening o la música como literatura
La música de los sentidos: el cuerpo y la sensualidad
En resumen
Para saber más
Capítulo III. Cómo sé que estoy leyendo una novela musical
1. Indicios y síntomas
«Aunque esto no puede probarse»
Los indicios de Wolf
Niveles de tematización paratextual
Sin tematización, no hay imitación
2. Los paratextos como hechos institucionales
El poder deóntico
Tema y rema
¿Y las Sonatas de Valle Inclán?
El acto declarativo fallido
Crear el vínculo y que haga lo que le es propio
En resumen
Para saber más
Capítulo IV. Ut musica poiesis. El extraño bucle de la música y la literatura
1. Punto de partida
2. Sobre el concepto de meta-referencialidad
3. Meta-referencia y novela musical
4. Novela musical y meta-referencial
5. La novela meta-referencial a través de su intermedialidad
Escribir, traducir a tu sucio idioma («El perseguidor», de J. Cortázar)
Escribir contra la pianola (Agape Agape, de W. Gaddis)
Escribir en bucle (Grafomaquia, de M. de Palol)
Escribir, improvisar (Chet Barker piensa en su arte, de E. Vila-Matas)
6. Novela meta-intermedial
Soy una ficción musicalizada (Contrapunto, de A. Huxley)
Escribir desde el paratexto (Burgess, de nuevo)
Escribir de fuera a dentro (Solo de viola, de A. Volodine)
Escribir, salir del efecto (La música del mundo, de A. Ibáñez)
En resumen
Para saber más
Epílogo. La melodía de Sócrates
Bibliografía
Índice de figuras
<infoling
