Petición de contribuciones (revista)

Infoling 4.5 (2023)
Título:LL Journal
Subtítulo:Dossier: Lenguajes corporeizados
Volumen:18
Número:2
Año de publicación:2023
Lugar de edición:New York (EE.UU)
Descripción

Fundada en 2006, LL Journal es una revista académica digital dirigida por lxs estudiantes del programa doctoral Latin American, Iberian, and Latino Cultures de The City University of New York (EE.UU).

 

LL Journal es un espacio de diálogo interdisciplinario, concebido a partir de dos ejes de articulación: los estudios lingüísticos y los estudios sobre literatura y cultura en el ámbito iberoamericano. Ambos ejes incorporan saberes y campos diversos, como la sociolingüística, la antropología, la filología, la historia, la ciencia política, la educación, la filosofía, la lingüística aplicada, los estudios de género y feminismos, los estudios de medios, la traducción y los estudios sobre cultura visual.

 

El comité editorial del LL Journal convoca a investigadorxs y estudiantes de todo el mundo a colaborar en el segundo número del volumen XVIII, a publicarse en el segundo semestre de 2023, con artículos académicos que aborden los dos ejes mencionados. También se recibirán: 

- Reseñas críticas

- Escritura creativa 

- Obra visual 

- Traducciones

 

LL Journal recibe contribuciones en español, portugués e inglés.

 

Dossier: lenguajes corporeizados

 

En sintonía con el dualismo epistemológico entre mente y cuerpo, los estudios lingüísticos tradicionalmente han construido el lenguaje como un objeto de estudio desvinculado del cuerpo. Sin embargo, en la actualidad la lingüística, junto con otras ciencias sociales y humanas, atraviesa un embodied turn, que ubica al cuerpo como punto de partida de la interacción social y subraya la cualidad esencialmente material del lenguaje. 

 

Con el interés de contribuir a esta discusión, invitamos a pensar el vínculo entre cuerpo y lenguaje desde dos ejes principales, que conforman los intentos por reunirlos (Bucholtz, 2016). Primero, considerando el cuerpo como fuente creadora de significado, dado que el lenguaje siempre es producido y percibido por cuerpos físicos a través de ojos, oídos, manos, lenguas y pulmones; resaltamos que el lenguaje se conforma por gestos, miradas, tactos y movimientos que transmiten significados y afectos. Como segundo eje, proponemos reflexionar sobre prácticas lingüísticas y discursivas, que producen cuerpos específicos y crean subjetividades inscritas en categorías particulares de raza, género y sexualidad para la configuración y sostén de estructuras sociales, culturales y de poder.

 

Recibimos manuscritos de investigadorxs que trabajan en diversos contextos y desde tópicos sociolingüísticos, antropológicos y culturales tan variados como:

- languaging y translanguaging,

- multimodalidad y transmodalidad,

- raciolingüística, paisajes lingüísticos y semióticos,

- análisis del discurso,

- performance,

- estética,

- cognición corporeizada,

- lenguaje y género,

- lenguas de señas,

- lenguaje y materialidad,

- kinésica, paralenguaje y proxémica,

- lenguaje y diversidad funcional,

- lenguaje, cuerpo y tecnologías,

- afectos y emociones, entre otros.

ISSN:1930-1693
Área temática:Análisis del discurso, Antropología lingüística, Ciencia cognitiva, Filosofía del lenguaje, Lengua de señas, Lingüística cognitiva, Pragmática, Semántica, Sociolingüística, Teorías lingüísticas, Variedades del español
Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de mayo de 2023
Notificación de contribuciones aceptadas:20 de junio de 2023


Fecha de publicación en Infoling:6 de abril de 2023
Remitente:
Denisse Gómez Retana
The City University of New York
<lljournal.cunygmail.com>