Congreso, coloquio o simposio
La Escuela de Columbia ofrece una concepción radicalmente funcional del lenguaje, considerado como un sistema semiótico cuya estructura está dada tanto por su función comunicativa como por las características de sus usuarios humanos. Los análisis gramaticales buscan explicar la distribución de las señales lingüísticas en términos de la interacción de su significado lingüístico con factores pragmáticos y funcionales tales como la inferencia, la facilidad de procesamiento y la iconicidad. Las señales con significado pueden ser raíces léxicas, afijos gramaticales y configuraciones de orden sintáctico. No se parte de la presunción de que las emisiones lingüísticas constituyan la manifestación de oraciones o categorías oracionales. Los análisis fonológicos explican la distribución sintagmática y paradigmática de las unidades fonológicas dentro de las señales, también sobre la base de la función comunicativa y las características fisiológicas y psicológicas del ser humano.
Se invita a la presentación de trabajos realizados desde la perspectiva de cualquier marco teórico que considere el lenguaje como sistema semiótico. Se aceptarán trabajos que aborden las siguientes áreas de interés:
i. Teoría lingüística
ii. Fonología como comportamiento humano
iii. Análisis gramatical (basado en datos del discurso real)
iv. Análisis léxico (basado en datos del discurso real)
Asimismo, se invita a la presentación de trabajos que establezcan una conexión entre los análisis lingüísticos de la Escuela de Columbia y la adquisición del lenguaje como segunda lengua, para una sección especial del programa que se enfocará en la enseñanza de lenguas.
Las presentaciones tendrán una duración de 20 minutos, más 10 minutos de debate. Habrá presentaciones presenciales y en línea. La modalidad de presentación escogida debe aclararse con la entrega del abstract. También se invita a la presentación de abstracts para una sesión de pósters. La modalidad de la sesión de pósteres será exclusivamente presencial.
Los abstracts deben enviarse como adjunto a http://conferencesling.org/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="conference@sling.org" target="_blank">https://www.google.com/url?q=http://conf..., en un correo que cumpla con los siguientes requisitos:
- Asunto: CS Abstract 2023
- El cuerpo del correo debe incluir (1) Autor(es), con nombre y afiliación; (2) título del paper o póster; (3) tipo de presentación (paper en persona, paper en línea, póster); (4) correo electrónico y número de teléfono de todos los autores.
- El archivo del abstract debe contener únicamente el título del paper/poster y el texto del abstract, y debe adjuntarse en formato PDF, RTF o Word.
- El abstract debe tener un máximo de 300 palabras, aunque puede incluir referencias y/o datos por fuera de ese límite.
Los autores podrán presentar un máximo de dos abstracts, ya sea de autoría exclusiva o conjunta. Se promueve especialmente la participación de estudiantes de grado e investigadores júnior.
El idioma de la conferencia es inglés, pero se considerarán papers/posters presentados en otros idiomas.
Ricardo Otheguy, CSLS
Alan Huffman, CSLS
Ellen Contini-Morava, CSLS
Joseph Davis, CSLS
Nancy Stern, CSLS
Jaseleen Sackler, CSLS
Eduardo Ho-Fernandez, CSLS
Angelita Martínez, CSLS
Bob de Jonge, CSLS
Jaseleen Sackler, CSLS
Kelli Hesseltine, CSLS
Cara Schiff, CSLS
Ludmila Novotny, CSLS
inglés
Columbia School Linguistic Society
<ludmilanovotny
