Congreso, coloquio o simposio
En el ámbito de la lingüística y, en especial, de la lingüística aplicada, la Terminología dispone de una serie de materias inter- y transdisciplinares, como la documentación y la informática, que convergen en interfaz para ofrecer recursos en las investigaciones terminológicas actuales. En esta línea, estamos experimentando una revolución en cuanto al progreso informático y digital en el que nos vemos insertos. La integración de la informática y de internet en la sociedad y en las lenguas ha repercutido en la forma que tenemos de comunicarnos. Tanto es así que ha motivado la existencia del concepto de “Lingüística digital”, que hace alusión a la forma de hacer lingüística con el uso de las nuevas tecnologías, internet, redes sociales y otros recursos de carácter digital que nos ayudan a realizar investigaciones sobre este campo.
De esta forma, la conversión de documentos de formato impreso a formato digital ha supuesto un cambio a la hora de llevar a cabo las investigaciones lingüísticas y ha dado lugar a la creación de corpus textuales y metalingüísticos, bases de datos, repositorios de documentación lingüística, ficheros electrónicos, fichas terminográficas, plantillas lexicográficas, diccionarios electrónicos y especializados, etc. que agilizan y automatizan el trabajo del investigador. En este sentido, la terminología es una de las disciplinas lingüísticas que más se ha beneficiado de estos avances para incorporarlos a su metodología de trabajo y, de este modo, hacer de estas investigaciones un avance en el ámbito de la lingüística, ya que tal variedad de aplicaciones tecnológicas ha servido para la búsqueda de contextos de unidades terminológicas y, por consiguiente, para la elaboración de fichas terminológicas insertas en las diferentes aplicaciones web, plataformas informáticas o interfaces gráficas de usuario diseñadas específicamente para ello.
Asimismo, hoy en día internet se presenta, además de como una fuente de recursos para el investigador, como una fuente de información -digna de ser estudiada- que nos puede proporcionar información lingüística relevante de distinta naturaleza (sociolingüística, psicolingüística, terminológica, etc.). Por ello, y en relación con la terminología, cada vez más se están llevando a cabo estudios de usos terminológicos mediante corpus textuales (en línea) o creados específicamente por el investigador para su objeto de análisis lingüístico. Gracias al desarrollo de estas aplicaciones, la lingüística y, en especial, la terminología se sirven de herramientas que facilitan su estudio y que constituyen el soporte y apoyo tecnológico para el desarrollo de investigaciones aplicadas.
Petición de contribuciones:
En este marco concreto, solicitamos el envío de contribuciones, como posibles ponencias, para esta sección, cuyos resúmenes relacionen en interfaz estos dos campos conceptuales y demuestren la sinergia existente entre ambas disciplinas en la actualidad. Los resúmenes de las posibles contribuciones se realizarán a través de la plataforma Conftool (https://www.conftool.net/hispanistentag-2021/), bajo previo registro como usuario. Las propuestas deberán contener, como máximo, cinco palabras clave y referencias bibliográficas.
La participación en el congreso con ponencias está abierta a todos los investigadores y profesores que trabajen en esta temática. Las ponencias dispondrán de un total de 30 minutos (20 minutos de explicación y 10 de preguntas).
Miércoles, 24 de febrero de 2021
16:30 – 17:30 Reunión directores de sección
18:00 – 20:00 Inauguración, conferencia plenaria y bufé
Jueves, 25 de febrero de 2021
08:00 – 09:00 Inscripción
09:00 – 10:00 Conferencia plenaria
10:00 – 10:30 Pausa café
10:30 – 12:30 Ponencias en secciones
12:30 – 14:30 Pausa para comer
14:30 – 16:30 Ponencias en secciones
16:30 – 17:00 Pausa café
17:00 – 19:00 Reunión de miembros DHV cena organizada por las secciones
Viernes, 26 de febrero de 2021
09:00 – 10:00 Ponencias en secciones
10:15 – 10:45 Postersession
10:45 – 11:30 Pausa café con pósteres
11:30 – 12:30 Ponencias en secciones
12:30 – 14:30 Pausa para comer
14:30 – 16:30 Ponencias en secciones
16:30 – 17:00 Pausa café
17:00 – 18:00 Conferencia plenaria
19:00 Cena del congreso
Sábado, 27 de febrero de 2021
09:00 – 10:00 Conferencia plenaria
10:00 – 10:30 Pausa café
10:30 – 12:30 Ponencias en secciones
12:30 – 14:30 Pausa para comer
14:30 – 16:30 Ponencias en secciones
16:30 – 17:00 Pausa café
17:00 – 18:00 Conferencia plenaria
Martin Hummel (Universidad de Graz)
Katharina Gerhalter (Universidad de Graz)
Hans Fernández (Universidad de Graz)
Elke Höfler (Universidad de Graz)
Miguel Casas Gómez (Universidad de Cádiz) (Coordinador de la sección "Terminología y Lingüística digital"
Martin Hummel (Universidad de Graz)
Katharina Gerhalter (Universidad de Graz)
Hans Fernández (Universidad de Graz)
Elke Höfler (Universidad de Graz)
Miguel Casas Gómez (Universidad de Cádiz) (Coordinador de la sección "Terminología y Lingüística digital"
español
Universidad de Cádiz
<miguel.casas
