Novedad bibliográfica
¿Cómo era el español de Cuba en el siglo XIX? ¿Cómo hablaban los líderes de la independencia de Cuba? ¿Qué palabras encarnan el sentimiento y la época de la revolución? ¿Qué significa el machete en la sociedad cubana? ¿Cómo era la vida cotidiana de un soldado? ¿Qué elementos encarnan la cubanía y el sentimiento de patria? ¿Cómo surge el lema de la independencia Dios, Patria y Libertad o el grito Cuba Libre? ¿Cómo era la relación entre Guillermo Moncada, Antonio Maceo, Quintín Bandera o Flor Crombet mientras preparaban la Guerra del 95? ¿Qué relación tienen estos cabecillas con la masonería? ¿Qué opinión se tenía en Cuba de España y los españoles? Esta selección de documentos inéditos --cartas, anónimos, diarios de combate, proclamas, etc.-- cuidadosamente editada, narra la experiencia y la visión de hombres y mujeres que, tras 406 años de lazos lingüísticos e histórico-sociales, proclaman la independencia cubana de España en 1898.
1. Introducción
2. La lengua en el siglo XIX
3. El contexto histórico y social del siglo XIX cubano
3.1. El camino hacia la independencia
3.2.Los lazos sociales hispano–cubanos
3.3. Vida cultural y educación
3.4. Del contexto histórico–social a la creación del espacio variacional
4. Documentos cubanos del siglo XIX
4.1. Definición del corpus
4.2. Localización y evaluación del corpus
4.3. Elaboración del corpus
4.3.1. Cartas y documentos afines
4.3.2. Anónimos
4.3.3. Diarios de operaciones
4.3.4. Miscelánea
4.4. Autores y destinatarios
5. Criterios de edición
5.1. Abreviaturas
5.2. Acentos, puntuación y signos
6. La lengua en los textos
6.1. La práctica de la escritura
6.2. Aspectos fónico-grafémicos
6.2.1. Rasgos vocálicos
6.2.2. Seseo–ceceo
6.2.3. Yeísmo
6.2.4. Las líquidas /r/ y /l/
6.2.5. Debilitamiento de /–s/ y otras consonantes en posición implosiva
6.2.6. Los fonemas velares y sus realizaciones
6.2.7. Recapitulación
6.2.8. Adaptación de voces extranjeras
6.3. Algunas consideraciones sobre la morfosintaxis
6.3.1. Los sufijos y la expresión afectiva
6.3.2. Usos pronominales y tratamientos
6.4. El léxico de la Cuba preindependentista
6.4.1. Léxico simbólico y transformaciones semánticas
6.4.2. La raza y sus representaciones
6.4.3. Cubanismos y americanismos
7. Recapitulación
8. Referencias citadas
9. Edición de los documentos
I. Cartas y comunicaciones
II Cartas de Mujeres a mandos
III Anónimos
IV Diarios de operaciones
V Miscelánea
10. Índices
Universidad de Sevilla (España)
<ebravo
