Novedad bibliográfica
Este libro acerca al lector al estudio del discurso político. En él se traza un panorama de la retórica desde la Grecia clásica hasta nuestros días, se explica el origen del análisis del discurso moderno y se revisan las principales propuestas que han acotado el lenguaje político. La obra realiza asimismo una pequeña incursión en la teoría del framing y de la corporeidad de la lingüística cognitiva −hace ver de qué modo la metáfora conceptual permite comprender determinados fenómenos léxicos del discurso político−. Reflexiona de igual manera sobre la estrecha relación que mantienen la palabra y la ideología, y explica cómo esta última esfera cristaliza a menudo en las estructuras lingüísticas. Muestra, en definitiva, que el análisis del discurso y la cognición política son herramientas útiles para desentrañar los mecanismos que rigen la persuasión, y para comprender de qué modo manipulan los partidos políticos las decisiones de los electores.
Introducción
1. La retórica: de Grecia a nuestros días
1.1. Breve historia de la retórica
1.2. La tradición de análisis del discurso moderno
1.2.1. El discurso como unidad superior a la oración o enunciado
1.2.2. El discurso como lenguaje en uso
1.2.3. El discurso como manifestación ideológica
1.3. El enfoque lingüístico crítico
1.3.1. Orígenes y fundamentos de la corriente
1.3.2. Las críticas al ACD
2. ¿Qué es el discurso político?
2.1. El análisis del discurso político
2.2. En qué consiste el discurso político
2.2.1. Quiénes articulan el discurso político: espacios y actores
2.2.2. En qué consiste el código
2.3. El estudio del nivel léxico en el discurso político
2.4. El discurso político español
3. La lingüística cognitiva: historia y principales desarrollos
3.1. Los orígenes de la corriente cognitiva
3.2. El experiencialismo: la tradición subjetivista
3.2.1. El subjetivismo dentro de la corriente cognitiva
3.2.2. Implicaciones del subjetivismo: recepción, relativismo y corporeidad
3.3. Principales teorías del enfoque cognitivo: prototipos y metáfora
3.4. La metáfora
3.4.1. Breve historia de la metáfora
3.4.2. Metáfora y ambigüedad: el problema del lenguaje figurado
3.4.3. Aproximación a la propuesta cognitiva: los esquemas corporeizados
3.5. La teoría de la metáfora dentro de la tradición cognitiva
3.5.1. La teoría del framing o encuadre
3.5.2. Los principales trazados metafóricos
3.5.3. Un modelo no exento de críticas
4. En la mente del lector
4.1. La cognición política: el framing en la comunicación política
4.2. Progresistas y conservadores
4.2.1. La cosmovisión conservadora
4.2.2. La cosmovisión progresista
4.3. Los biconceptuales y el mito del centro
A modo de conclusión
Referencias bibliográficas
Ejercicios
Soluciones
Universidad de Salamanca (España)
<carmen.gonzalez
