Congreso, coloquio o simposio
Los esquemas conceptuales en los que se han basado tradicionalmente el estudio del léxico español, los diccionarios que lo registran y su enseñanza como lengua extranjera han experimentado profundas transformaciones en las últimas décadas; muchas de ellas derivadas, por un lado, del desarrollo de nuevas metodologías y, por otro lado, de la aparición e implementación de tecnologías disruptivas, las cuales han llevado necesariamente al replanteamiento de cuestiones tradicionalmente aceptadas. En este panorama, el II Congreso internacional sobre investigaciones léxicas (InLÉXICO2023) está especialmente dirigido a profesores, investigadores, alumnos y público general interesados en cuestiones sobre el léxico. De esta forma, se pretende crear un espacio interdisciplinar que fomente el debate, el intercambio de ideas innovadoras y la transferencia de nuevos conocimientos y métodos vinculados al estudio y la investigación del componente léxico de la lengua española, su codificación lexicográfica y su enseñanza como lengua extranjera.
El Congreso se desarrollará en un formato híbrido que dará cabida, por un lado, al modelo presencial tradicional, y por otro lado, a la modalidad virtual, la cual fue implementada por primera vez en la edición anterior: InLÉXICO2021, y tuvo una magnífica acogida por parte de la comunidad científica y académica nacional e internacional. Así, las conferencias plenarias se realizarán presencialmente y serán retransmitidas en directo, y los comunicantes que lo deseen podrán realizar de forma presencial las presentaciones de sus trabajos.
Ámbitos temáticos:
Estudios sobre el léxico español:
- Estudios teóricos/descriptivos sobre el léxico (ámbito hispánico)
- Estudios comparativos sobre el léxico (español-otras lenguas de contacto)
- Estudios que atiendan al bilingüismo
- Estudios sincrónicos
- Estudios diacrónicos
- Ámbito de la oralidad
- Ámbito de la escritura (literario/prensa/documentación archivística)
- Ámbito de la especialidad
- Ámbito de la variedad del español
- Disponibilidad léxica
- Revisiones bibliográficas (con/sin propuesta científica)
- Revisión de un estado de la cuestión (con/sin propuesta científica)
- Historiografía
- Didáctica del léxico (español L1)
- Fraseología
- Análisis morfo-semánticos del léxico
- Estudios del léxico en diccionarios y corpus lingüísticos
- Innovación docente: estudios del léxico
Lexicografía del español:
- Teoría general y metodológica sobre el diccionario
- Estudios teóricos/descriptivos sobre el diccionario español (monolingüe)
- Estudios teóricos/descriptivos sobre el diccionario español (bilingüe)
- Historia de los diccionarios del español
- Revisiones bibliográficas (sin/con propuesta científica)
- Revisión de un estado de la cuestión (sin/con propuesta científica)
- Uso del diccionario con fines didácticos (español L1)
- Innovación docente: uso del diccionario
Enseñanza de español como lengua extranjera:
Todos los temas dispuestos para las secciones de Lexicología y Lexicografía, y centrados específicamente en el estudio e investigación sobre la enseñanza del léxico español en L2.
Conferencias plenarias:
Concepción Maldonado González, Universidad Complutense de Madrid
Julián López García, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Krys Buyse, Universidad de Lovaina
Sesión monográfica: “Aplicaciones didácticas del léxico de contenidos en ELE: lexicultura, fines específicos y literatura”
Jerónimo Morales Cabezas (coordinador). Universidad de Granada
Pilar López García. Universidad de Granada
Fermín Martos Eliche. Universidad de Granada
Aurora Biedma Torrecillas. Universidad de Granada
Emilio Iriarte Romero. Universidad de Granada
Ángel López García-Molins, Universidad de Valencia, España
Cecilio Garriga Escribano, Universidad Autónoma de Barcelona, España
Concepción Maldonado González, Universidad Complutense de Madrid, España
Dolores Azorín Fernández, Universidad de Alicante, España
Gloria Clavería Nadal, Universidad Autónoma de Barcelona, España
Humberto Hernández Hernández, Universidad de La Laguna, España
Josefina Prado Aragonés, Universidad de Huelva, España
José Ignacio Pérez Pascual, Universidad de A Coruña, España
José Ramón Carriazo Ruiz, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
Mar Campos Souto, Universidad de Santiago de Compostela, España
M.ª Luisa Calero Vaquera, Universidad de Córdoba, España
M.ª Paz Battaner Arias, Universidad Pompeu Fabra, Real Academia Española, España
Marta Higueras García, Instituto Cervantes, España
Pedro Fuertes Olivera, Universidad de Valladolid, España
Sven Tarp, Universidad de Aarhus, Dinamarca
Stefan Ruhstaller, Universidad Pablo de Olavide, España
María Águeda Moreno Moreno (Dirección académica). Universidad de Jaén
Jesús Camacho Niño (Dirección académica). Unviersidad de Jaén
Inmaculada Ruiz Sánchez (Secretaría académica). Universidad de Jaén
Alicia Arjonilla Sampedro. Universidad de Jaén
Elisabeth Fernández Martín. Universidad de Almería
Marta Ortega Pérez. Universidad de Jaén
Marta Torres Martínez. Universidad de Jaén
Narciso Miguel Contreras Izquierdo. Universidad de Jaén
español
Universidad de Jaén
<jcnino
