Novedad bibliográfica
En este libro, se presentan los fundamentos y los resultados de la investigación sobre el vocabulario disponible de los hablantes de la ciudad de Málaga (España). Esta investigación reúne y hace compatibles la línea tradicional de disponibilidad léxica y la línea específica de este trabajo, que se centra en la capacidad léxica de los hablantes. La primera conduce a la elaboración del diccionario de disponibilidad de la ciudad de Málaga, obtenido a partir de cuestionarios basados en centros de interés; ello permite establecer comparaciones con trabajos precedentes realizados con estudiantes preuniversitarios y nos provee de un material de gran interés para el mejor conocimiento de la lengua española hablada en Málaga. La segunda línea pretende confirmar determinadas hipótesis sobre la determinación que la posición social y otras variables de hablante ejercen sobre el vocabulario virtual de los individuos.
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Aproximación a los estudios estadísticos del léxico
Teoría y principios (Antonio M. Ávila Muñoz)
El índice de frecuencia
El índice de disponibilidad
Otros recuentos
PRIMERA PARTE. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA DISPONIBILIDAD LÉXICA
Capítulo 1. La disponibilidad léxica Antecedentes y fundamento (Antonio M. Ávila Muñoz y José María Sánchez Sáez)
Antecedentes
La tradición francesa
La tradición hispana
Aplicaciones
Fundamentos
Fundamentos cognitivos
Fundamentos matemáticos
Revisión del modelo clásicoPaso 1. Concepto de ‘prototipicidad’ y disponibilidad léxica
Paso 2. Cálculo de la capacidad léxica: Índice de Descentralización
Final. Formulación
Capítulo 2. Estudio del condicionamiento social del léxico disponible Objetivos, metodología y criterios de edición del diccionario (Antonio M. Ávila Muñoz y María de la Cruz Lasarte Cervantes)
Antecedentes
Objetivos
Metodología
Estandarización de los datos
Criterios de edición generales
Criterios de edición específicos
Capítulo 3. Análisis estadístico comparativo y estudio cualitativo (Antonio M. ÁvilaMuñoz)
Análisis estadístico comparativo
Promedio de palabras. Generalidades
Promedio por palabras. Estudio comparativo
Promedio de vocablos. Generalidades
Análisis por vocablos. Estudio comparativo
Índice de cohesión
Índice de disponibilidad
Estudio general
Léxico de frecuencia y léxico disponible
Estudio cualitativo
Sexo
Edad
Educación
Capítulo 4. Análisis cuantitativo. Variación social del léxico disponible (Juan A. Villena Ponsoda y Antonio M. Ávila Muñoz)
Hipótesis
Variables
Variables lingüísticas
Variables léxicas iniciales
Variables léxicas corregidas
Gradación de nuclearidad
Nuclearidad y desplazamiento
Identificación de tecnicismos
Variables de hablante
Descripción general
Análisis
Exploración
Prestigio ocupacional
Educación
Distribución Análisis bivariante
Efecto de la posición social
Educación y ocupación
Interacción de la educación y la ocupación
Posición social y léxico especializado
Descentralización léxica e identificación de tecnicismos
Efecto de la edad
Patrón curvilíneo de edad
Patrones fónicos curvilíneos
Estratificación educacional de los contrastes de edad
Efecto de la edad en el ICoDD de los hablantes universitarios
Efectos de las diferencias de sexo
Sexo y edad
Educación y sexo
Sexo, edad y educación
Grupo interactivo (Educaredad)
Determinación multicausal de la disponibilidad
Léxica. Análisis multivariante
Efecto combinado de la educación y la
intensidad reticular. Análisis de regresión lineal
Modelo causal (path analysis)
Modelo sociológico (1)
Modelo socioléxico (2)
Reducción de datos. Dimensiones subyacentes
Análisis de Componentes Principales
Modelo
Dimensiones de nuclearidad y desplazamiento
Dimensión de la nuclearidad
Dimensión del desplazamiento
Análisis de Componentes Principales
Modelo
Dimensiones de la nuclearidad
ampliada y la desviación ACP
Continuos corregidos de nuclearidad ampliada y desviación
Control de las dimensiones subyacentes. Análisis multivariante
Conclusiones
Modelo metodológico
Modelo de la comunidad de hablantes
Interacción de modelos
Consecuencias
Capítulo 5. Final. El estudio de la variación del léxico disponible (Juan A. Villena Ponsoda y Antonio M. Ávila Muñoz)
Disponibilidad y centralidad
Posición social y capacidad léxica
Redes sociales
Edad
Sexo
Perspectivas
Referencias bibliográficas
SEGUNDA PARTE. APÉNDICES
Apéndice 1: Cuestionario sociológico y reticular
Apéndice 2: Apéndice ortográfico
Apéndice 3: Test de léxico especializado
TERCERA PARTE. DICCIONARIO DEL LÉXICO DISPONIBLE
Presentación de las listas
Lista de palabras ordenadas por índice de disponibilidad
Lista de palabras ordenadas por orden alfabético
EPÍLOGO A CARGO DE NATIVIDAD HERNÁNDEZ MUÑOZ
AGRADECIMIENTOS
Universidad de Málaga (España)
<amavila
