Congreso, coloquio o simposio
La facilidad de movilidad del siglo XX aceleró el contacto entre individuos y promovió la fusión y coexistencia de dos o más sistemas culturales originando que más de un idioma intervenga en la (re)construcción de identidades. Este segundo congreso propone analizar los contactos entre lenguas y culturas hispánicas con el inglés y otras lenguas, como sería, por ejemplo: En España, el euskera, catalán y gallego y otras lenguas europeas como francés y portugués; en México, el náhuatl y el maya; en Centro y Sudamérica, el quechua, aimara, maya y guaraní; en el extremo Sur de América Latina con otras lenguas como el portugués, italiano y alemán; y en el Caribe y Filipinas, las lenguas criollas; En Estados Unidos, el inglés.
Invitamos a los investigadores a presentar sus trabajos desde distintos campos como la lingüística, la literatura, los estudios culturales, la traducción, la adquisición de la lengua y los movimientos migratorios, en torno a tres temáticas principales:
1. El español en contacto con otras lenguas
- La gramática del code-switching: estudios (morfo)sintácticos, semánticos, pragmáticos, sociolingüísticos y psicolingüísticos de los fenómenos de code-switching entre el español y el inglés, entre el español y otras lenguas, en comunidades bilingües o multilingües.
- Diferentes enfoques teóricos sobre el code-switching (teorías generativas, enfoques basados en el uso, etc.).
- El análisis del code-switching en diversos tipos de datos (corpus orales, obras literarias, experimentos) y/o la comparación entre esos tipos de datos.
- Comparación del code-switching entre varios pares de lenguas (español-inglés vs. español-náhuatl vs. español-portugués).
- Comparación del code-switching entre comunidades bilingües o multilingües español-otras lenguas.
- Adquisición del code-switching en niños bilingües.
- Otros productos de lenguas en contacto (préstamos, anglicismos, etc.).
2. ELE [SFL]: Aprendizaje y pragmática interlingüística
- Rasgos morfosintácticos, semánticos y pragmáticos del español como lengua extranjera.
- Factores externos e internos que explican cómo los aprendices adquieren una L2, L3.
- Influencia interlingüística y transferencia lingüística.
- Competencia pragmalingüística en lengua extranjera.
- Bilingüismo, plurilingüismo y aprendizaje de lenguas.
- Beneficios cognitivos y sociales en multilingües.
3. Movimientos migratorios y (re)construcción identitaria.
- Construcción de identidades híbridas relacionadas con prácticas lingüísticas particulares.
- (Re)construcción de la identidad en la literatura: narrativas híbridas, autoescritura (memorias, diarios, autoficción...).
- Representación del espacio, los lugares y las fronteras: (re)definición de fronteras, mapas en literatura, cartografías afectivas y emocionales en la escritura.
- Construcción de la identidad social del in/migrante en los medios de comunicación.
- Intermedialidad e hibridez genérica en narrativas de y sobre in/migrantes.
- Metaliteratura y metaescritura en las narrativas de identidades híbridas.
- Raza, género y sexualidad en las narrativas migratorias.
- Narrativas transgeneracionales y construcción de la identidad.
Cada ponente dispone de 20 minutos de presentación, se prevé un tiempo de debate y preguntas al final de cada sesión. Los invitamos a someter sus resúmenes que no deben exceder las 500 palabras (referencias no incluidas). Estos deberán mencionar: principales preguntas de investigación, metodología y, si aplica, datos y resultados obtenidos/previstos. Las referencias bibliográficas se indicarán aparte. Deberán presentarse individualmente a través de este formulario. Serán revisados de forma anónima. Indicar: Nombre y apellidos, afiliación institucional (nombre completo sin siglas, país), correo electrónico institucional, número ORCID, ficha biobibliográfica (200 a 300 palabras máximo).
Inscripción:
- Anticipada - hasta el 30 de noviembre: 120€*
- A partir del 1 de diciembre: 150€*
*Incluye pausas de café y dos almuerzos fríos.
- Cena del congreso 7 de febrero: 70 €
Titular: Vrije Universiteit Brussel
No cuenta - IBAN: BE10 0013 4095 7504
BIC: GEBABEBB
Comunicación: WDCO543_CROS_Apellidos y Nombre
Diana Castilleja (Vrije Universiteit Brussel, Université Saint-Louis – Bruxelles)
An Vande Casteele (Vrije Universiteit Brussel)
Renata Enghels (Universiteit Gent)
Silvia Betti (Università di Bologna)
Rik Vosters (Vrije Universiteit Brussel)
Catalina Fuentes Rodríguez (Universidad de Sevilla)
Guillermo Sanz Gallego (Vrije Universiteit Brussel)
María del Carmen Parafita Couto (Universiteit Leiden)
Barbara Pihler Ciglič (Univerza v Ljubljani)
Ilse Logie (Universiteit Gent)
An Van Hecke (KU Leuven, Antwerpen)
Helena Houvenaghel (Universiteit Utrecht)
Kristine Vanden Berghe (Université de Liège)
Kate Bellamy (Universiteit Leiden)
Philipp Krämer (Vrije Universiteit Brussel)
Diana Castilleja (Vrije Universiteit Brussel, Université Saint-Louis – Bruxelles)
An Vande Casteele (Vrije Universiteit Brussel)
Renata Enghels (Universiteit Gent)
Joëlle Lints (Université Saint-Louis – Bruxelles)
Kristine Vanden Berghe (Université de Liège)
Gonzalo Francisco Sánchez (Université Mons)
Mariela Andrade (Vrije Universiteit Brussel)
Gemma Rovira (Vrije Universiteit Brussel)
Valentina Di Nunno (Vrije Universiteit Brussel)
Brenthe Tilburghs (Vrije Universiteit Brussel)
Anastasija Jagafavora (Vrije Universiteit Brussel)
Margot Vanhaverbeke (Universiteit Gent)
Laurence De Backer (Universiteit Gent)
Andrea Brandani (Università di Bologna)
español, inglés
Ghent University
<renata.enghels
