Congreso, coloquio o simposio
El Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora (CIVEL) cuenta con una trayectoria de 12 años. Se trata de un evento científico tradicionalmente organizado por la Asociación Española de Comprensión Lectora (AECL) en colaboración con diversas universidades, según la edición. Es, sin duda, un punto de encuentro de notable interés para docentes, investigadores y estudiantes interesados en la educación lectora. Hasta la fecha, se han celebrado seis ediciones virtuales en las que la AECL ha colaborado con la Universidad de Málaga, la Universidad de Jaén, la Universidad de Murcia, la Universidad de Alicante y la Universidad de Ostravia. En sus diversas ediciones se ha contado con ponentes internacionales de reconocido prestigio como Howard Gardner, María Isabel de Vicente Yagüe, Silvia Defior, David Caldevilla, Anna Carballo, Giuseppe Trovato, Elena Jiménez, entre otros.
En esta ocasión el CIVEL se celebrará durante los días 25, 26 y 27 de octubre en la Universidad de Cádiz. En su organización colaboran los grupos de investigación HUM-1041 Investigación e Innovación Educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura (ineDLL), liderado por Manuel Francisco Romero Oliva de la Universidad de Cádiz y HUM-1048 Educación Lectora, Literatura y Aprendizaje (ELLA), liderado por Elena Jiménez Pérez, de la Universidad de Málaga y presidenta de la AECL. Por primera vez, el CIVEL será semipresencial. Las personas inscritas podrán acogerse a dos modalidades: virtual o presencial. Los asistentes en modalidad virtual podrán seguir el congreso de forma síncrona, presentar sus comunicaciones por videoconferencia e interactuar con los ponentes gracias a la transmisión de las ponencias y mesas redondas por video streaming y a la moderación de un canal de intervenciones. El campus de Puerto Real, donde se encuentra la Facultad de Ciencias de la Educación, será el lugar que acogerá a los congresistas que asistan en modalidad presencial a este evento.
Bajo el lema “Formar lectores en una sociedad multimodal y multimedial”, les invitamos a participar en la próxima edición del CIVEL. Consideramos que, inmersos en la sociedad de la información, de pleno en la era de la posverdad y la desinformación, sigue resultando necesario prestar atención a la creación de estrategias que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico. Es preciso prestar atención a la competencia lectora de la población, ya que un adecuado trabajo de esta supone una herramienta indispensable para el avance social. A medida que avanzamos en la construcción de la sociedad digital, somos más conscientes de los retos y desafíos que esta plantea para forjar ciudadanos críticos, capaces de desentrañar los significados implícitos que esconden los textos a los que se enfrentan diariamente o de construir interpretaciones personales de estos. Por tanto, es preciso contar con investigaciones que aporten soluciones para forjar el hábito lector de una ciudadanía cambiante, que atiendan a las características psicológicas inherentes a las personas que leen, que ayuden a utilizar adecuadamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que aporten estrategias a las familias y al profesorado para seleccionar adecuadamente las obras que podrán acercar a la infancia, que se acerquen a la lectura desde una visión plurilingüe, etc.
Objetivos
1. Propiciar un acercamiento a las últimas investigaciones realizadas por especialistas de distintos ámbitos nacionales e internacionales en el marco del lema del congreso, «Educación Lectora».
2. Fomentar un diálogo entre la universidad y la escuela de cara a formar lectores para una sociedad multimodal, creando puentes de unión entre ambos agentes.
3. Potenciar la mirada científica de los futuros docentes.
4. Consolidar redes internacionales de investigadores y profesionales en
torno a la formación de lectores.
5. Generar propuestas de solución para la escasez de hábito lector dentro y fuera del sistema educativo.
6. Generar sinergias entre disciplinas distintas como medios de comunicación, editoriales y profesionales de la educación.
7. Establecer un punto de encuentro entre profesionales y usuarios finales.
8. Facilitar a los profesionales de la lectura y la literatura (editoriales, medios especializados...) una ventana hacia la actualidad.
Líneas temáticas
Para alcanzar estos objetivos, se cuenta con un elenco de trabajos enmarcados en las siguientes líneas temáticas:
Bloque I: La lectura desde el punto de vista lingüístico y literario.
Bloque II: La lectura desde el punto de vista de la psicología y la
neurociencia.
Bloque III: La mediación lectora y literaria en la sociedad multimodal.
Bloque IV: La lectura y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Bloque V: La lectura desde un enfoque plurilingüe.
Publicación
El comité Organizador procurará la publicación, previa revisión externa, de las comunicaciones en revistas como: Investigaciones Sobre Lectura (ISL), Ogigia. Revista Electrónica de Esdudios Hispánicos –ambas indexadas en SCOPUS con sello de calidad FECYT–, Perspectiva Educacional, Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación y Tavira. Revista electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria. Y en editoriales como: Octaedro –SPI Q1– y EdUECE.
Plazos de inscripción y tarifas:
Personas con comunicación:
Inscripciones con precio reducido hasta el 15 de julio de 2023: Socios de la AECL: 150€
No socios de la AECL: 250€
Estudiantes: 80€
Inscripciones con precio extendido a partir del 16 de julio de 2023: Socios de la AECL: 180€
No socios de la AECL: 300€
Estudiantes: 100€
Inscripciones hasta el 15 de septiembre de 2023.
Personas sin comunicación:
Sin comunicación que deseen certificado: 30€
Sin comunicación y sin certificado: gratis
Inscripciones hasta el 15 de octubre de 2023.
Raquel Benítez Burraco, Universidad de Sevilla
María Isabel de Vicente-Yagüe Jara, Universidad de Murcia
Salvador Almadana López del Moral, Instituto Cervantes de Praga
Antonio Díez Mediavilla, Universidad de Alicanta
Olivia López Martínez, Universidad de Murcia
Josep Ballester i Roca, Universidad de Valencia
Noelia Ibarra Riuis, Universidad de Valencia
Manuel Francisco Romero Oliva, Universidad de Cádiz
Leyre Alejaldre Biel, Universidad de Columbia
Eva Álvarez Ramos, Universidad de Valladolid
Anna Pol, Universidad de Wroklaw
David Caldevilla Domínguez, Universidad Complutense de Madrid
Almudena Barrientos Báez, Universidad Complutense de Madrid
Enrique Sologuren Insúa, Universidad del Desarrollo
Marcela Jarpa Azagra, Pontificia Univerisdad Católica de Valparaíso
Natalia Castillo Fadic, Pontificia Univerisdad Católica de Chile
Merceces Garcés Pérez, Universidad Marta Abreu
Cristina Castillo Rodríguez, Universidad de Málaga
Xaquín Núñez Sabarís, Universidade do Minho
Pedro Dono López, Universidade do Minho
Ramón Pérez Parejo, Universidad de Extremadura
José Soto Vázquez, Universidad de Extremadura
Adriana Patino-Santos, Universidad de Southampton
Alberto Hernando García-Cervigón, Universidad Rey Juan Carlos
Daniel Morales, Universidad Autónoma de Queretaro
Lía Machado, Universidad do Ceará
Tania Pérez Cano, Universidad de Massachusets
Karina Vázquez, Universidad de Richmond
José Antonio Cordón García, Universidad de Salamanca
Fernando Trujillo Sáez, Universidad de Granada
Alba Ambrós Pallarés, Universitat de Barcelona
Rosa Tabernero Sala, Universidad de Zaragoza
Ester Trigo Ibáñez, Universidad de Cádiz, Presidenta
Inmaculada Clotinde Santos Díaz, Universidad de Málaga, Secretaria
Paula Rivera Jurado, Universidad de Cádiz, Vocal
Hugo Heredia Ponce, Universidad de Cádiz, Vocal
Raúl Rubio Millares, Universidad de Cádiz, Vocal
Alberto Corpas Martos, Universidad de Cádiz, Vocal
Pablo Moreno Verdulla, Universidad de Cádiz, Vocal
Susana Sánchez Rodríguez, Universidad de Cádiz, Vocal
Michel Santiago del Pino, Universidad de Cádiz, Vocal
Blanca Florido Zarazaga, Universidad de Cádiz, Vocal
Roberto Saiz Pantoja, Universidad de Cádiz, Vocal
Eva Sánchez Arjona, Universidad de Cádiz, Vocal
Milagrosa Parrado Collantes, Universidad de Valladolid, Vocal
Macarena Becerra Quero, Universidad de Málaga, Vocal
Elena Jiménez Pérez, Universidad de Málaga, Vocal
Javier Jiménez Moyano, Universidad de Málaga, Vocal
Pedro García Guirao, Universidad de Murcia
español
Universidad de Cádiz
<ester.trigo
