Congreso, coloquio o simposio
Título:Congreso internacional "Humanidades Digitales: construcciones locales en contextos globales"
(AAHD 2016)
Entidad organizadora:Asociacion Argentina de Humanidades Digitales
Lugar de celebración:Buenos Aires, Argentina
Fecha de inicio:7 de noviembre de 2016
Fecha de finalización:9 de noviembre de 2016
Circular Nº:1
Contacto:Gimena del Rio Riande, gdelrio.riande@gmail.com
DescripciónInvitamos a la comunidad científica a participar de este primer congreso internacional sobre el tema en nuestro país. Sumamos a esta perspectiva académica la participación de agentes culturales, comunicadores, makers, programadores e informáticos con quienes dialogar sobre las marcas distintivas de las Humanidades Digitales globales y locales.
Ejes del Congreso:
- Los aspectos sociales, culturales, económicos, institucionales, históricos e ideológicos de las Humanidades Digitales.
- Geopolítica de las Humanidades Digitales: lo global, lo local y lo glocal.
- La investigación en Humanidades a través de medios digitales, data mining, estudios sociales de software, diseño y modelado de la información, edición digital académica, Big Data.
- Nuevas perspectivas teóricas, nuevos objetos y nuevas prácticas en Humanidades y Ciencias Sociales.
- Maneras de leer en la era digital.
- Recursos y herramientas para las Humanidades Digitales: uso, creación y preservación.
- Tecnologías emergentes como la impresión 3D y la robótica.
- Arte digital, arquitectura, música, cine, teatro, nuevos medios de comunicación, juegos digitales, y otras áreas relacionadas.
- El papel de las Humanidades Digitales en la educación y en el currículo académico.
- Redes sociales y nuevos medios de comunicación.
- Archivos y bibliotecas digitales, corpus digitales y bases de datos.
- Debates en torno al acceso a la información.
Modos de participación:
Invitamos a los interesados a participar mediante ponencias de 15 minutos. También recibimos propuestas para otras actividades como el dictado de talleres de dos o cuatro horas sobre uso práctico de herramientas o recursos digitales y propuestas de grupos de investigación que deseen coordinar una actividad específica de dos o cuatro horas en uno o varios formatos (mesa redonda, panel ó mesa redonda+taller, panel+taller).
El Congreso contará con conferencias plenarias, paneles, mesas redondas de destacados especialistas nacionales e internacionales y encuentros de grupos de interés de la AAHD. Informaremos sobre estas actividades en nuestra próxima circular.
Inscripción y envío de resúmenes:
Los resúmenes de las ponencias y propuestas de talleres se recibirán hasta el día 1 de junio de 2016 y se enviarán a través del sistema online de Acta Académica (ver la solapa Envíos en este mismo sitio), donde se encuentran las explicaciones para los envíos de resúmenes y todos los requisitos específicos para cada tipo de propuesta de participación.
Los resúmenes de ponencias tendrán una extensión máxima de 300 palabras. Incluirán un título y cinco palabras clave. Los resúmenes de talleres, mesas redondas, paneles tendrán una extensión máxima de 750 palabras. Incluirán un título y cinco palabras clave.
La inscripción para asistentes que no presenten ponencias, etc., se realizará desde el correo del Congreso, congresoaahd@gmail.com. Los interesados deberán enviar un email con su nombre y apellido e institución en el cuerpo de este. Cualquier duda o pregunta también deberá enviarse a esta dirección de email.
Costo del Congreso:
$400 expositores nacionales / US$100 expositores internacionales / $250 expositores estudiantes nacionales (grado y posgrado) / Asistentes internacionales US$50/ Gratuito para asistentes nacionales.
Becas de colaboración:
Si sos estudiante y querés recibir una de las seis becas de inscripción al congreso, por favor, especificá en el cuerpo del resumen de tu ponencia, en no más de tres o cuatro líneas qué te motiva a querer participar del congreso y qué son para vos las Humanidades Digitales.
La AAHD becará con inscripción gratuita a seis (6) alumnos de grado o posgrado que que presenten una ponencia en el congreso, siempre y cuando estos se comprometan a colaborar activamente con la organización durante el evento y en la semanas previas a este.
Ejes del Congreso:
- Los aspectos sociales, culturales, económicos, institucionales, históricos e ideológicos de las Humanidades Digitales.
- Geopolítica de las Humanidades Digitales: lo global, lo local y lo glocal.
- La investigación en Humanidades a través de medios digitales, data mining, estudios sociales de software, diseño y modelado de la información, edición digital académica, Big Data.
- Nuevas perspectivas teóricas, nuevos objetos y nuevas prácticas en Humanidades y Ciencias Sociales.
- Maneras de leer en la era digital.
- Recursos y herramientas para las Humanidades Digitales: uso, creación y preservación.
- Tecnologías emergentes como la impresión 3D y la robótica.
- Arte digital, arquitectura, música, cine, teatro, nuevos medios de comunicación, juegos digitales, y otras áreas relacionadas.
- El papel de las Humanidades Digitales en la educación y en el currículo académico.
- Redes sociales y nuevos medios de comunicación.
- Archivos y bibliotecas digitales, corpus digitales y bases de datos.
- Debates en torno al acceso a la información.
Modos de participación:
Invitamos a los interesados a participar mediante ponencias de 15 minutos. También recibimos propuestas para otras actividades como el dictado de talleres de dos o cuatro horas sobre uso práctico de herramientas o recursos digitales y propuestas de grupos de investigación que deseen coordinar una actividad específica de dos o cuatro horas en uno o varios formatos (mesa redonda, panel ó mesa redonda+taller, panel+taller).
El Congreso contará con conferencias plenarias, paneles, mesas redondas de destacados especialistas nacionales e internacionales y encuentros de grupos de interés de la AAHD. Informaremos sobre estas actividades en nuestra próxima circular.
Inscripción y envío de resúmenes:
Los resúmenes de las ponencias y propuestas de talleres se recibirán hasta el día 1 de junio de 2016 y se enviarán a través del sistema online de Acta Académica (ver la solapa Envíos en este mismo sitio), donde se encuentran las explicaciones para los envíos de resúmenes y todos los requisitos específicos para cada tipo de propuesta de participación.
Los resúmenes de ponencias tendrán una extensión máxima de 300 palabras. Incluirán un título y cinco palabras clave. Los resúmenes de talleres, mesas redondas, paneles tendrán una extensión máxima de 750 palabras. Incluirán un título y cinco palabras clave.
La inscripción para asistentes que no presenten ponencias, etc., se realizará desde el correo del Congreso, congresoaahd@gmail.com. Los interesados deberán enviar un email con su nombre y apellido e institución en el cuerpo de este. Cualquier duda o pregunta también deberá enviarse a esta dirección de email.
Costo del Congreso:
$400 expositores nacionales / US$100 expositores internacionales / $250 expositores estudiantes nacionales (grado y posgrado) / Asistentes internacionales US$50/ Gratuito para asistentes nacionales.
Becas de colaboración:
Si sos estudiante y querés recibir una de las seis becas de inscripción al congreso, por favor, especificá en el cuerpo del resumen de tu ponencia, en no más de tres o cuatro líneas qué te motiva a querer participar del congreso y qué son para vos las Humanidades Digitales.
La AAHD becará con inscripción gratuita a seis (6) alumnos de grado o posgrado que que presenten una ponencia en el congreso, siempre y cuando estos se comprometan a colaborar activamente con la organización durante el evento y en la semanas previas a este.
Área temática:Otras especialidades
Comité científicoMela Bosch (CAICYT, CONICET)
Alejandro Piscitelli (Universidad de Buenos Aires)
Gabriela Sued (Universidad de Buenos Aires)
Marcelo Topuzian (Universidad de Buenos Aires)
Sandra Valdettaro (Universidad Nacional de Rosario)
Estela Domínguez Halpern (Universidad de Buenos Aires)
Francisco Marcos Marín (University of Texas, USA)
Alex Gil (University of Columbia, USA)
Élika Ortega (University of Kansas, USA)
Paul Spence (King’s College, Reino Unido)
Frank Fischer (Göttingen Centre for Digital Humanities, Alemania)
José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid, España)
Elena González-Blanco García (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)
Alejandro Bía Platas (Universidad Miguel Hernández, España)
Isabel Galina (Universidad Nacional Autónoma de México)
Ernesto Priani (Universidad Nacional Autónoma de México)
Enedina Ortega Gutiérrez (Tecnológico de Monterrey)
Andrés Burbano (Universidad de Los Andes, Colombia)
Patricia Peña (Universidad de Chile)
Yasmin S. Portales (Bloggers Cuba)
Jorgelina Tallei (Universidad de Integración Latinoamericana, Foz de Iguazú)
Fabio Malini (Universidade Federal do Espirito Santo, Brasil)
Virginia Brussa (Universidad Nacional de Rosario)
Lorena de-Matteis (Universidad Nacional del Sur-CONICET)
Lucía Cantamutto (Universidad Nacional del Sur)
Juan Ignacio Belbis (Universidad Nacional de La Plata)
Alejandro Piscitelli (Universidad de Buenos Aires)
Gabriela Sued (Universidad de Buenos Aires)
Marcelo Topuzian (Universidad de Buenos Aires)
Sandra Valdettaro (Universidad Nacional de Rosario)
Estela Domínguez Halpern (Universidad de Buenos Aires)
Francisco Marcos Marín (University of Texas, USA)
Alex Gil (University of Columbia, USA)
Élika Ortega (University of Kansas, USA)
Paul Spence (King’s College, Reino Unido)
Frank Fischer (Göttingen Centre for Digital Humanities, Alemania)
José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid, España)
Elena González-Blanco García (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)
Alejandro Bía Platas (Universidad Miguel Hernández, España)
Isabel Galina (Universidad Nacional Autónoma de México)
Ernesto Priani (Universidad Nacional Autónoma de México)
Enedina Ortega Gutiérrez (Tecnológico de Monterrey)
Andrés Burbano (Universidad de Los Andes, Colombia)
Patricia Peña (Universidad de Chile)
Yasmin S. Portales (Bloggers Cuba)
Jorgelina Tallei (Universidad de Integración Latinoamericana, Foz de Iguazú)
Fabio Malini (Universidade Federal do Espirito Santo, Brasil)
Virginia Brussa (Universidad Nacional de Rosario)
Lorena de-Matteis (Universidad Nacional del Sur-CONICET)
Lucía Cantamutto (Universidad Nacional del Sur)
Juan Ignacio Belbis (Universidad Nacional de La Plata)
Comité organizadorLeonardo Funes (Universidad de Buenos Aires-CONICET)
Gimena del Rio Riande (CONICET)
Juan José Mendoza (CONICET)
Carina Zubillaga (Universidad de Buenos Aires-CONICET)
Mariano Vilar (Universidad de Buenos Aires-CONICET)
Guadalupe Campos (Universidad de Buenos Aires-CONICET)
Claudia Raposo (Universidad de Buenos Aires)
Silvia C. Enriquez (Universidad Nacional de La Plata)
Natalia Corbellini (Universidad Nacional de La Plata)
Claudia González (Universidad Nacional de La Plata)
Patricia Festini (Universidad de Buenos Aires)
Gustavo Navarro (Universidad de la Patagonia Austral)
Sofía Alamo (Universidad de Buenos Aires)
Gimena del Rio Riande (CONICET)
Juan José Mendoza (CONICET)
Carina Zubillaga (Universidad de Buenos Aires-CONICET)
Mariano Vilar (Universidad de Buenos Aires-CONICET)
Guadalupe Campos (Universidad de Buenos Aires-CONICET)
Claudia Raposo (Universidad de Buenos Aires)
Silvia C. Enriquez (Universidad Nacional de La Plata)
Natalia Corbellini (Universidad Nacional de La Plata)
Claudia González (Universidad Nacional de La Plata)
Patricia Festini (Universidad de Buenos Aires)
Gustavo Navarro (Universidad de la Patagonia Austral)
Sofía Alamo (Universidad de Buenos Aires)
Plazo de envío de propuestas: hasta el1 de junio de 2016
Lengua(s) oficial(es) del evento:español, inglés
Fecha de publicación en Infoling:21 de marzo de 2016
Remitente:
Gimena del Rio Riande
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)
<gdelrio.riande
gmail.com>
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)
<gdelrio.riande
