Revista
En el artículo Construcciones transitivas en español con clítico paradigmático, no reflexivo, concordado con el sujeto y no modificador de la estructura oracional. El clítico enfático, del Prof. P. Pablo Devís (U. Cádiz) se propone dos objetivos básicos:
- En primer lugar, ensayar una reflexión crítica acerca de las propuestas que se decantan por una caracterización del clítico de determinadas construcciones transitivas (Juan se comió los bocadillos) como operador aspectual o que asumen en el análisis de este tipo de estructuras ideas como la de la implicación del sujeto ligada a la intencionalidad y la de una mayor relación entre sujeto y OD.
- El segundo objetivo es elaborar una propuesta alternativa que intenta, por un lado, asignar un valor común --obviamente no aspectual-- a todos los clíticos no reflexivos concordados en número y persona con el sujeto, compatibles con las construcciones transitivas y que no implican cambio en la estructura sintáctico-semántica de estas. Entre ellos se incluye también los que aparecen en estructuras transitivas que carecen de un OD cuantificado o definido y de un predicado simultáneamente télico y durativo (Juan se comió enormes bocadillos de jamón durante la cena, Este año ya me he cruzado la frontera varias veces, El alumno se supo la lección). Por otro lado, se pretende delimitar los factores que influyen en la presencia de este clítico.
Los objetivos del artículo Semantic frames and semantic networks in the Health Science Corpus, de la Prof.ª Isabel Verdaguer (U. Barcelona), son los siguientes:
- En primer lugar, aplicar la semántica de marcos al análisis de un corpus especializado Health Science Corpus, implementado en la base de datos léxica SciE-Lex, destinado a los científicos españoles que requieran información sobre el uso de los términos ingleses utilizados en el registro biomédico. Tomando FrameNet como base para la investigación, se aplican los principios de la semántica de marcos a los datos de Scie-Lex con el fin de destacar los aspectos sintácticos y semánticos comunes de los términos de este registro, motivar sus patrones combinatorios y establecer redes semánticas basadas en marcos.
- En segundo lugar, el artículo incide en las características específicas del lenguaje biomédico y en las redes de interconexiones entre los términos. Después de breve una introducción, se presenta el corpus y el desarrollo de SciE-Lex. A continuación hay una breve presentación de los principios teóricos de la semántica de marcos y la descripción de la metodología. Seguidamente, en un estudio de caso, se analizan las unidades léxicas que evocan un mismo marco semántico y los distintos marcos evocados por un término polisémico, destacando las características específicas del registro biomédico. En la sección final se presentan las conclusiones y las implicaciones pedagógicas y lexicográficas del estudio.
Artículos
P. Pablo Devís (U. Cádiz)
- Semantic frames and semantic networks in the Health Science Corpus
Isabel Verdaguer (U. Barcelona)
Reseñas
Sección de reseñas dirigida por Yvette Bürki
Sección de reseñas dirigida por Covadonga López Alonso y María Matesanz del Barrio
Sección de reseñas dirigida por Carlos Subirats
<infoling
