Congreso, coloquio o simposio
Durante los últimos años ha proliferado la publicación de trabajos científicos dedicados a analizar la incidencia de los recursos lexicográficos en el proceso de aprendizaje de las lenguas. La cultura del uso del diccionario parece haber arraigado y comienza a tomar fuerza en el ámbito de la enseñanza de lenguas. Han contribuido especialmente a ello, de una parte, los trabajos metalexicográficos orientados al estudio de la optimización de la estructura de los diccionarios analógicos y digitales, y, de otra parte, un extraordinario desarrollo informático, que ha permitido no solo el tratamiento digital y electrónico de los diccionarios analógicos, sino el diseño y la implementación de nuevas herramientas lexicográficas que permiten un tratamiento variado del léxico. Todo ello aplicado a un ámbito concreto, como es el aprendizaje de las lenguas.
El objetivo de esta I Jornada de Lexicografía en el contexto del aprendizaje de lenguas es crear un foro de reunión, debate y difusión del estado de la cuestión, en el que se encuentren las investigaciones más recientes sobre la aportación de la Lexicografía al aprendizaje de lenguas modernas y antiguas. Los trabajos de esta I Jornada se podrán enfocar desde una perspectiva teórica o práctica, en tanto y en cuanto fomenten la reflexión sobre cómo los recursos lexicográficos -en formato analógico o digital- contribuyen a mejorar cualitativa y cuantitativamente la competencia lingüística de los aprendientes de una lengua. Se trata, por tanto, de dar a conocer los últimos aportes de la Lexicografía al proceso de aprendizaje-enseñanza de las lenguas tanto desde el punto de vista del docente como del discente.
Información sobre el envío de solicitudes:
Toda propuesta de comunicación debe ir acompañada de una bibliografía. La propuesta de comunicación debe contener 500 palabras, excluida la bibliografía. El procedimiento de envío se llevará a cabo mediante el espacio virtual creado en Eventos UCM, cuyo enlace se remite a continuación: I Jornada de Lexicografía en el contexto del aprendizaje de lenguas (ucm.es)
Las propuestas enviadas se ajustarán a alguno de los focos temáticos propuestos:
- Lexicografía pedagógica
- Lexicografía didáctica
- Diccionarios escolares
- Diccionarios de aprendizaje de lenguas
- Recursos lexicográficos de aprendizaje de lenguas
- Estrategias didácticas centradas en el uso de diccionarios
Estas son las líneas que priorizan. No obstante, se admitirán trabajos adscritos a otras áreas lingüísticas (Lexicología, Semántica, Pragmática, Sintaxis, Morfología, etc.), siempre y cuando se enfoquen desde la perspectiva del uso de un recurso lexicográfico para el aprendizaje de una lengua (trabajos, por ejemplos, de Lexicología, en los que se justifique el uso del diccionario para mejorar el aprendizaje del léxico de una lengua).
Las comunicaciones se agruparán por mesas temáticas, cada una de las cuales estará compuesta por cuatro comunicantes y un moderador. Se habilitarán, para ello, diferentes salas virtuales. Cada comunicante dispondrá de 10 minutos para su exposición. Una vez concluidas las cuatro intervenciones, el moderador abrirá un debate de 10 minutos, en el que intervendrán los comunicantes de la mesa.
La selección de las comunicaciones se llevará a cabo por un proceso de pares ciegos a cargo del Comité Científico de la I Jornada, compuesto por especialistas en la materia.
Una vez concluida esta I Jornada, los autores cuyas comunicaciones hayan sido seleccionadas para el evento redactarán un capítulo sobre el tema tratado en dicha comunicación. Los capítulos resultantes conformarán una monografía cuya línea temática será “la contribución de la lexicografía al aprendizaje de las lenguas”, monografía que se publicará en una editorial de impacto.
9:00 Inicio de conexiones
9:15 – 9:25 Inauguración
9:30 – 10:30 Ponencía Plenaria
10:30 – 11:30 Comunicaciones
11.30- 11:45 Descanso
11:45 – 12:45 Comunicaciones
12:45 - 13:45 Comunicaciones
14:00 – 15:30 Comida
15:30 – 16:30 Ponencia
16:30 – 17:30 Comunicaciones
17:30 – 18:30 Comunicaciones
18:30 – 19:00 Clausura
Ponente internacional: Sven Tarp (Aarhus Universitet - Center for Lexicography)
Ponente nacional: Gullermo Rojo (Universidade de Santiago de Compostela - Facultad de Filología)
Victoria Escandell Vidal (UCM)
Ana María Fernández-Pampillón Cesteros (UCM)
María Matesanz del Barrio (UCM)
Rosa Martín Gascueña (UCM)
Paloma Sánchez Hernández (UCM)
Manuel Márquez Cruz (UCM)
Alfonso Ardoiz Galaz (UCM)
Aora García Alañón (UCM)
Beatriz Chaves Yuste (UCM)
Clara Gallego Rodríguez (UCM)
Cristina Tur Altarriba (UAM)
Ivan López Martín (UCM)
Marianela Fernández Trinidad (UCM)
Viviane Ferreira Martins (UCM)
María Bargalló Escrivà (Universitat Rovira i Virgili)
Carmen Cazorla Vicas (Universidad Complutense de Madrid)
María José Domínguez Vázquez (Universidade de Santiago de Compostela)
Ana María Fernández-Pampillón Cesteros (Universidad Complutense de Madrid)
Pedro Antonio Fuertes Olivera (Universidad de Valladolid)
María Ángeles García Aranda (Universidad Complutense de Madrid)
Rosa Martín Gascueña (Universidad Complutense de Madrid)
María Jesús Gil Valdés (Universidad Complutense de Madrid)
María Concepción Maldonado (Universidad Complutense de Madrid)
Manuel Márquez Cruz (Universidad Complutense de Madrid)
María Matesanz del Barrio (Universidad Complutense de Madrid)
Antoni Nomdedeu Rull (Universitat Rovira i Virgili)
Paloma Sánchez Hernández (Universidad Complutense de Madrid)
María Teresa Sanmarco Bande (Universidade de Santiago de Compostela)
español, inglés,
Universidad Complutense de Madrid
<mmatesanz
