Revista
Título:Textos en Proceso
Siglas o acrónimo de la revista:TEP
Volumen:1
Número:2
Año de publicación:2015
Lugar de edición:Estocolmo
DescripciónEl Programa EDICE (http://www.edice.org), anuncia la publicación del segundo volumen del primer número de la revista Textos en Proceso (TEP). Esta publicación de acceso libre (open access) es una de las actividades académicas llevadas a cabo por el Programa.
Este volumen está orientado a divulgar ideas acerca de las problemáticas que surgen en el estudio de la (des)cortesía, la imagen social, la identidad, la atenuación e intensificación y la argumentación, dar cuenta de los contextos socio-culturales que subyacen a tales estudios, favorecer el desarrollo de estudios contrastivos entre las distintas metodologías para el estudio de esos fenómenos, contribuir al desarrollo de modelos teóricos alternativos que expliquen y describan los procesos metodológicos para hacer frente a los problemas que surgen en la investigación sobre la (des)cortesía y fenómenos relacionados, estimular el interés en su estudio desde una perspectiva socio-cultural, así como mejorar las posibilidades de investigación y de enseñanza en las universidades e instituciones donde los colaboradores realizan su labor.
La revista Textos en Proceso publica un número por año, en dos volúmenes en formato electrónico. Está dirigida a lingüistas, filólogos, comunicadores y toda persona interesada en cualquier aspecto discursivo del español. Los trabajos se someten a la evaluación de dos revisores externos.
En la revista Textos en Proceso se publican materiales que muestren reflexiones teóricas, metodológicas o resultados parciales de investigación. El objetivo es brindar un canal ágil de difusión de resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso. En TEP se difunden textos que:
- Investiguen nociones teóricas que sean útiles para entender diferentes actividades de imagen.
- Aporten iniciativas temáticas, teóricas, empíricas y terminológicas dentro del área de la pragmática, la socio-pragmática y la pragmática sociocultural.
- Estudien los significados de uso y de usuario en función de los contextos socioculturales pertinentes para la producción e interpretación de recursos comunicativos.
- Describan la diversidad lingüística característica del español.
La información relacionada con las políticas editoriales, normas, envío de manuscritos y números anteriores está disponible en http://oa.edice.org/index.php/tep/index
Consejo editor
Directora : Diana Bravo (Universidad de Estocolmo, Suecia)
Editora Jefa: Esperanza Alcaide-Lara (Universidad de Sevilla, España)
Co-editora Jefa: Ana Pano Alamán (Università di Bologna, Italia)
Editores invitados
María Eugenia Flores Treviño
Armando González Salinas
Editores Ejecutivos
Ester Brenes Peña (Universidad de Córdoba, España)
Joan G. Burguera-Serra (Universidad de Barcelona, España)
Marina González Sanz (Universidad de Granada, España)
Editor de Producción: Ariel Cordisco (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Contacto: Esperanza Alcaide Lara (ealcaide@us.es)
Este volumen está orientado a divulgar ideas acerca de las problemáticas que surgen en el estudio de la (des)cortesía, la imagen social, la identidad, la atenuación e intensificación y la argumentación, dar cuenta de los contextos socio-culturales que subyacen a tales estudios, favorecer el desarrollo de estudios contrastivos entre las distintas metodologías para el estudio de esos fenómenos, contribuir al desarrollo de modelos teóricos alternativos que expliquen y describan los procesos metodológicos para hacer frente a los problemas que surgen en la investigación sobre la (des)cortesía y fenómenos relacionados, estimular el interés en su estudio desde una perspectiva socio-cultural, así como mejorar las posibilidades de investigación y de enseñanza en las universidades e instituciones donde los colaboradores realizan su labor.
La revista Textos en Proceso publica un número por año, en dos volúmenes en formato electrónico. Está dirigida a lingüistas, filólogos, comunicadores y toda persona interesada en cualquier aspecto discursivo del español. Los trabajos se someten a la evaluación de dos revisores externos.
En la revista Textos en Proceso se publican materiales que muestren reflexiones teóricas, metodológicas o resultados parciales de investigación. El objetivo es brindar un canal ágil de difusión de resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso. En TEP se difunden textos que:
- Investiguen nociones teóricas que sean útiles para entender diferentes actividades de imagen.
- Aporten iniciativas temáticas, teóricas, empíricas y terminológicas dentro del área de la pragmática, la socio-pragmática y la pragmática sociocultural.
- Estudien los significados de uso y de usuario en función de los contextos socioculturales pertinentes para la producción e interpretación de recursos comunicativos.
- Describan la diversidad lingüística característica del español.
La información relacionada con las políticas editoriales, normas, envío de manuscritos y números anteriores está disponible en http://oa.edice.org/index.php/tep/index
Consejo editor
Directora : Diana Bravo (Universidad de Estocolmo, Suecia)
Editora Jefa: Esperanza Alcaide-Lara (Universidad de Sevilla, España)
Co-editora Jefa: Ana Pano Alamán (Università di Bologna, Italia)
Editores invitados
María Eugenia Flores Treviño
Armando González Salinas
Editores Ejecutivos
Ester Brenes Peña (Universidad de Córdoba, España)
Joan G. Burguera-Serra (Universidad de Barcelona, España)
Marina González Sanz (Universidad de Granada, España)
Editor de Producción: Ariel Cordisco (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Contacto: Esperanza Alcaide Lara (ealcaide@us.es)
ISSN:2001967X
ÍndicePresentación
María Eugenia Flores Treviño, Armando González Salinas
Documentos de trabajo / Working papers
La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales
Cristina Villalba Ibáñez
La atenuación en interacciones asimétricas entre un hombre y una mujer. Un análisis cualitativo de conversaciones entre profesionales en Ciudad de México y en Santiago de Chile
Juana Puga Larraín, Lucila Gutiérrez
La ciber-atenuación de cortesía en el ámbito académico universitario, en Venezuela y en Chile
Yalena Carolina César Vera
La atenuación en la traducción de textos periodísticos de publicación bilingüe
Armando González Salinas, Adriana R. Rodríguez Althon
La atenuación en el doblaje y la subtitulación de The Green Mile
Lidia Rodríguez, Gabriela S. Alanís Uresti
Las fórmulas rutinarias como herramienta de cortesía en la entrevista sociolingüística. Una aplicación al discurso de hablantes mayores de 54 años
Yazmín M. Carrizales, Lidia Rodríguez Alfano
(Des)cortesía y argumentación en el discurso de políticos (relaciones México-Cuba)
Graciela Sánchez Guevara, María Eugenia Flores Treviño
La figura de la mujer: la (des)cortesía y la construcción de la imagen de la mujer en el blog Testosterona
Adriana Regina Dantas Martins, Geórgia Maria Feitosa e Paiva
Identidad, imagen y (des)cortesía en Cartagena de Indias (siglo XVII). Diálogos surgidos desde el enfrentamiento étnico
Micaela Carrera De la Red
Recursos pragmático-retóricos de las narrativas de queja para la construcción social de la identidad de mujeres desplazadas por la violencia política en Colombia
Yudi Herrera Núñez
María Eugenia Flores Treviño, Armando González Salinas
Documentos de trabajo / Working papers
La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales
Cristina Villalba Ibáñez
La atenuación en interacciones asimétricas entre un hombre y una mujer. Un análisis cualitativo de conversaciones entre profesionales en Ciudad de México y en Santiago de Chile
Juana Puga Larraín, Lucila Gutiérrez
La ciber-atenuación de cortesía en el ámbito académico universitario, en Venezuela y en Chile
Yalena Carolina César Vera
La atenuación en la traducción de textos periodísticos de publicación bilingüe
Armando González Salinas, Adriana R. Rodríguez Althon
La atenuación en el doblaje y la subtitulación de The Green Mile
Lidia Rodríguez, Gabriela S. Alanís Uresti
Las fórmulas rutinarias como herramienta de cortesía en la entrevista sociolingüística. Una aplicación al discurso de hablantes mayores de 54 años
Yazmín M. Carrizales, Lidia Rodríguez Alfano
(Des)cortesía y argumentación en el discurso de políticos (relaciones México-Cuba)
Graciela Sánchez Guevara, María Eugenia Flores Treviño
La figura de la mujer: la (des)cortesía y la construcción de la imagen de la mujer en el blog Testosterona
Adriana Regina Dantas Martins, Geórgia Maria Feitosa e Paiva
Identidad, imagen y (des)cortesía en Cartagena de Indias (siglo XVII). Diálogos surgidos desde el enfrentamiento étnico
Micaela Carrera De la Red
Recursos pragmático-retóricos de las narrativas de queja para la construcción social de la identidad de mujeres desplazadas por la violencia política en Colombia
Yudi Herrera Núñez
Área temática:Análisis del discurso, Pragmática, Sociolingüística
Fecha de publicación en Infoling:31 de marzo de 2016
Remitente:
Esperanza Alcaide Lara
Universidad de Sevilla
<ealcaide
us.es>
Universidad de Sevilla
<ealcaide
