Novedad bibliográfica
En esta obra se describen y analizan las modalidades oracionales tradicionalmente reconocidas, como la declarativa, interrogativa, exclamativa, desiderativa e imperativa, y también sus relaciones con nuevos conceptos, como la evidencialidad y la miratividad. A la luz de las aportaciones más recientes, se explican las propiedades pragmáticas, semánticas y sintácticas que definen cada tipo oracional, así como las relaciones que se establecen entre ellas. Dirigida al alumnado y al profesorado de los grados de letras y a cualquier estudioso de la lengua, los aspectos fundamentales de los distintos acercamientos teóricos y descriptivos a la modalidad se presentan de forma sencilla y asequible pero rigurosa. Se trata de la primera monografía abarcadora sobre este asunto en español, cuyo contenido será útil también para especialistas en otras lenguas o en lingüística general.
Prólogo
1. Modalidades oracionales. Delimitación
2. Modalidades oracionales y actos de habla
2.1. Introducción
2.2. La teoría de los actos de habla
2.2.1. Fuerza ilocutiva y actos de habla
2.2.2. La correspondencia entre actos de habla y tipos de oración
2.2.3. Balance
2.3. La modalidad oracional en las teorías dinámicas del significado
2.4 La codificación de la fuerza ilocutiva y el enfoque procedimental
2.5. Recapitulación
3. Los ingredientes gramaticales de la modalidad oracional
3.1. Introducción
3.2. Los ingredientes gramaticales de la modalidad
3.2.1. Palabras interrogativas y exclamativas
3.2.2. Conjunciones
3.2.3. La contribución del modo verbal
3.2.4. Las partículas
3.2.5. La entonación
3.3. Modalidad y estructura sintáctica
3.3.1 La hipótesis performativa
3.3.2. El lugar de la fuerza ilocutiva en la sintaxis: de Complementante a Fuerza
3.3.3. La codificación del contexto de enunciación en la sintaxis y las teorías neo-performativas
3.4. Recapitulación
4. Modalidad oracional y mundos posibles
4.1. Introducción
4.2. Modalidad y mundos posibles
4.3. Modalidad y niveles de organización lingüística
4.3.1. Usos performativos de los verbos modales
4.3.2. El futuro conjetural
4.3.3. Subjuntivo
4.4. La evaluación del tiempo en los entornos modales
4.5. Recapitulación
5. La modalidad interrogativa
5.1. Introducción
5.2. El significado de las oraciones interrogativas
5.2.1. Interrogativas como expresiones abiertas. Tipos de interrogativas
5.2.2. Tipos de respuestas
5.3. Las oraciones interrogativas parciales
5.3.1. Aspectos formales
5.3.2. Interrogativas parciales con orden de palabras marcado
5.3.3. Algunas marcas gramaticales de las interrogativas parciales
5.4. Las oraciones interrogativas totales
5.5. La interpretación de los enunciados interrogativos
5.5.1. Preguntas, peticiones, ofrecimientos
5.5.2. Interrogativas atribuidas
5.5.3. Las interrogativas retóricas
5.6. Recapitulación
6. La modalidad exclamativa
6.1. La delimitación de la modalidad exclamativa
6.2. El significado de las oraciones exclamativas
6.2.1. Expresividad
6.2.2. Factividad
6.2.3. Grado alto y semántica de alternativas
6.3. Las exclamativas-qu y estructuras relacionadas
6.3.1. Las palabras-qu exclamativas
6.3.2. La posición de las frases-qu en la oración
6.3.3. Las exclamativas nominales
6.3.4. Exclamativas con otros elementos focales
6.4. Las exclamativas bimembres
6.5. Las exclamativas totales
6.5.1. Las declarativas exclamativas
6.5.2. Exclamativas suspendidas
6.5.3. Exclamativas evidenciales y de polaridad enfática
6.5.4. Exclamativas encabezadas por una conjunción
6.6. Recapitulación
7. La modalidad desiderativa
7.1. Introducción
7.2. La modalidad desiderativa
7.2.1. Actos de habla expresivos…
7.2.2. …que expresan el deseo del hablante…
7.2.3. …sin sentido directivo
7.3. Las formas de desear
7.3.1. Oraciones desiderativas introducidas por ojalá
7.3.2. Tiempo y modalidad en las oraciones desiderativas
7.3.3. Oraciones desiderativas introducidas por una conjunción
7.3.4. Oraciones desiderativas sin marcas explícitas
7.4. Por qué no existen desiderativas parciales
7.5. Otros enunciados modalizados de naturaleza expresiva
7.5.1. Oraciones de sentido evaluativo
7.5.2. Oraciones introducidas por ni que
7.6. Recapitulación
8. La modalidad imperativa
8.1. Introducción
8.2. El imperativo
8.2.1. El sujeto del imperativo
8.2.2 Tiempo y aspecto de los imperativos
8.2.3. Imperativos y negación
8.3. Límites entre oraciones imperativas y oraciones desiderativas
8.3.1. Los enunciados exhortativos
8.3.2. Instrucciones y supuestos
8.3.3. Órdenes, exhortaciones, deseos
8.3.4. Los llamados “imperativos retrospectivos”
8.3.5. Imperativos retóricos
8.4. Imperativos de sentido condicional
8.5. Otros imperativos
8.6. Recapitulación
9. La modalidad declarativa
9.1. Introducción
9.2. Modalidad declarativa y aserción
9.3. Modalidad declarativa y evidencialidad
9.3.1. Los adverbios evidenciales
9.3.2. Las expresiones parentéticas
9.3.3. Imperativo y pluscuamperfecto
9.3.4. Futuro y condicional
9.4. Recapitulación
10. Modalidades oracionales y subordinación
10.1. Introducción
10.2. La (im)posibilidad de subordinar la fuerza ilocutiva
10.3. Interrogativas y exclamativas indirectas
10.3.1. Interrogativas indirectas
10.3.2. Interrogativas encubiertas
10.3.3. Exclamativas indirectas
10.3.4. ¿Existen oraciones imperativas y desiderativas indirectas?
10.4. La hipótesis de la insubordinación
10.5. Recapitulación
Bibliografía
Universidad Complutense de Madrid (España)
<csanchez

Búsquedas a partir del año 1998:
https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?REPORT&z=4&1=infoling&L=infoling