Novedad bibliográfica

En la escuela, nuestra generación aprendió que había tres reinos o tres «grandes subdivisiones en que se consideraban distribuidos los seres naturales» (tomen nota de ese imperfecto, «se consideraban»): el animal, el vegetal y el mineral. En este trabajo, se estudian las metáforas humanas vegetalizadoras (Antonio es un roble) y las metáforas objetuales –referidas a las partes del cuerpo humano– vegetalizadoras (un tipo de las objetuales: Tu cabeza es un coco). Aunque las primeras son humanas y las segundas son objetuales, el proceso vegetalizador actúa en ambas sobre el ser humano: sobre sus características físicas, psicológicas o morales, en el primer caso; y sobre sus partes físicas, en el segundo. Finalmente, se dedica un apartado a las metáforas heredadas, es decir, a los tecnicismos científicos, con una base metafórica vegetal en el latín o el griego o acuñados en el latín científico posterior.
En todos los casos, se ofrece la definición del sentido recto (según el diccionario académico), la primera documentación lexicográfica, la primera documentación textual (corpus académicos: CORDE, CREA, CORPES XXI) y el significado metafórico y su presencia tanto en los diccionarios como también en los textos (corpus académicos). Cuando hay escasa o nula documentación, se recurre a Internet.
Introducción
Capítulo 1. Los vegetales y el hombre
1.1. La naturaleza y sus escenarios
1.2. La mitología y la religión
1.3. La literatura
1.4. La simbología
1.5. Los vegetales inventados y legendarios
Capítulo 2. Los nombres de los vegetales
2.1. Los nombres de los vegetales
2.2. El origen de los nombres metafóricos
2.3. Los nombres metafóricos derivados y compuestos
2.4. Los nombres propios: topónimos y antrotopónimos
Capítulo 3. Las metáforas humanas vegetalizadoras
3.1. Las metáforas genéricas: Vegetal, vegetar
3.2. Las frutas: Es un melón
3.3. Los árboles y los arbustos: Es un roble
3.4. Las hortalizas y las verduras: Es un berzotas
3.5. Las flores: Es un capullito de alhelí
3.6. Los tubérculos: Es una papa
3.7. Las hierbas: Es el perejil de todas las salsas
3.8. Las gramíneas: No es trigo limpio
3.9. Las leguminosas: Es un garbanzo negro
3.10. Otras plantas: espinosas (Es un abrojo); juncáceas (Es un junco)
3.11. Las especias: Es un comino
3.12. Las partes de los vegetales: Es un ceporro
3.13. Los significados metafóricos
3.13.1. Rasgos físicos, psicológicos y morales
3.13.2. Las edades, las profesiones y las relaciones interpersonales
3.13.3. Las metáforas como insultos
Capítulo 4. Metáforas objetuales vegetalizadoras: partes del cuerpo humano
4.1. Las partes del cuerpo humano: los nombres vegetales y su clasificación
4.2. Las partes metaforizadas del cuerpo humano
4.3. Metáforas heredadas: tecnicismos científicos
Referencias bibliográficas
Anexo 1. Metáforas humanas vegetalizadoras
Anexo 2. Metáforas humanas vegetalizadoras: rasgos físicos, psicológicos y morales
Anexo 3. Metáforas objetuales vegetalizadoras: partes del cuerpo humano
Centro de Estudios de la RAE y Cilengua
<cgrande
