Novedad bibliográfica
En esta obra, se estudia la pobreza en el contexto latinoamericano, su difusión en los medios de comunicación y la recepción de estas narrativas por parte de los espectadores. Se trata de una investigación interdisciplinaria que combina teorías y métodos de las ciencias sociales y de las ciencias de la comunicación y que, por ello, debe resultar atractiva, además de, para un lector atento a la actualidad, para estudiantes universitarios e investigadores de distintas áreas del conocimiento.
El acercamiento social, cognitivo y mediático a las representaciones de la pobreza en el contexto latinoamericano es imprescindible si se quiere acceder a cómo se reproducen en los medios de comunicación ideas o creencias. Estos esquemas tienen una naturaleza social, porque afectan a las dinámicas de los grupos y se difunden por medios semióticos; esto es, signos de distinta naturaleza (imágenes, gráficos, textos, etc.). Los discursos no son inocentes, al contrario, son fenómenos sociocognitivos que guían una "mente social" por un contexto histórico, político y cultural específico.
Introducción
Óscar Loureda (Universidad de Heidelberg) y Neyla Pardo (Universidad Nacional de Colombia)
"Este libro es el resultado de un trabajo colectivo desarrollado por investigadores de la Universidad de Heidelberg y de la Universidad Nacional de Colombia en el marco del proyecto «La construcción del discurso multimodal de la pobreza en los medios de comunicación digitales colombianos: semiótica y cognición» (DAAD y Colciencias). La labor conjunta de todos los participantes consistió en combinar los marcos teóricos del análisis del discurso con métodos de observación experimental para analizar la recepción de las narrativas de los medios de comunicación sobre la pobreza. Este tipo de investigación es necesaria para comprobar hipótesis acerca de cómo los individuos y las distintas comunidades que estos conforman perciben su realidad social.
Los estudios que se presentan a continuación se ocupan de la pobreza en América Latina y el Caribe y, muy especialmente, en Colombia. El espacio iberoamericano no se puede entender sin considerar sus profundas asimetrías relativas a la distribución de la riqueza, en algunos casos muy acentuadas recientemente. Dado que la inequidad social está en la base de las dinámicas de empobrecimiento y favorece la exclusión y la vulnerabilidad de las personas, en los dos capítulos que abren este libro, se explican las claves de la pobreza y la desigualdad en la región y, más concretamente, en el contexto colombiano.
Para analizar la pobreza no basta con cuantificar y valorar sus formas en las sociedades; es más enriquecedor combinar el análisis social con el discursivo por medio de acercamientos interdisciplinarios. Ningún discurso es inocente, por supuesto, tampoco los de la pobreza. Las palabras que se dicen representan una realidad y, al mismo tiempo, (re)construyen esa realidad en la mente de los individuos y en los imaginarios de las sociedades, de ahí que sea importante estudiar conjuntamente la realidad misma y sus representaciones. Por esta razón, el hilo conductor de los capítulos tres y cuatro es la premisa de que la representación discursiva de la pobreza es modelada semióticamente, con palabras y con imágenes, con el fin de interpelar al interlocutor y socializar axiologías y parámetros conductuales que se espera sean compartidos colectivamente.
La comunicación se realiza en formas que deben entenderse como una práctica social, un concepto ampliamente establecido y que permite considerar las relaciones dinámicas entre las representaciones del discurso y de la realidad social en la que este se forma. Los principales instrumentos para socializar un imaginario de la pobreza son los medios de comunicación de masas, de ahí que esté justificado el ocuparse con detenimiento de su papel social y comunicativo en un entorno tan particular como el colombiano.
En este volumen se presenta la pobreza como realidad, pero, sobre todo, se muestra cómo los medios de comunicación orientan las maneras de entenderla a través de la apropiación de conceptos y recursos que construyen los marcos de la representación de este fenómeno social. Entre estos merecen una especial atención la emocionalización de la comunicación, la espectacularización de los textos y las relaciones argumentativas a partir de estereotipos. Estas tres operaciones son claves para crear prismas que determinan el acceso a la realidad. En relación con estos fenómenos concretos se realiza un recorrido teórico, metodológico y analítico sobre materiales de los medios de comunicación de masas.
En la bibliografía existente, en particular desde el punto de vista de los estudios del discurso, se ha intentado describir e interpretar teóricamente las estrategias de socialización de las representaciones de distintos fenómenos sociales, como el racismo y distintos tipos de discriminación que dependen de distintas manifestaciones del poder. También existen amplios y profundos estudios sobre la pobreza, en especial a partir de la exploración de corpus de datos de los medios de comunicación. Se sabe mucho del punto de partida, de aquello que hacen los medios para condicionar nuestro acceso a la realidad, pero se sabe mucho menos de lo que pasa en nuestra mente cuando se realizan distintas operaciones para acceder a dicha representación. Aquí radica el valor añadido de este libro, en el intento de acceder a lo que sucede en la caja negra (cada vez menos negra), que es el cerebro durante los intentos de recuperar las representaciones de la pobreza que aparecen en las narrativas de los medios de comunicación. El lector encontrará respuestas a esta cuestión general en los capítulos siete, ocho y nueve. Estos capítulos están precedidos de otros dos, el quinto y el sexto, en los que se explican las claves teóricas y metodológicas del acceso experimental a la cognición. El último, el décimo, hace una síntesis de los resultados obtenidos y los valora teóricamente.
En síntesis, en este libro se ofrece un acercamiento social, cognitivo y mediático a la construcción de la pobreza, especialmente en el entorno de los medios de comunicación colombianos. Los directores del proyecto queremos agradecer el apoyo del DAAD, de Colciencias, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Heidelberg por haber creado este espacio de diálogo científico. También queremos agradecer a los colaboradores del proyecto y del libro, que con su esfuerzo han conseguido impulsar un extraordinario diálogo científico. Por último, queremos agradecer a la Editorial Universidad de Sevilla que haya acogido este libro, gratitud que tiene otro nombre propio, el de su directora Araceli López Serena."
Óscar Loureda y Neyla Pardo
Heidelberg/Bogotá, 16 de marzo de 2023
Introducción
Óscar Loureda y Neyla Pardo
Capítulo 1
Pobreza y desigualdad en América Latina
Héctor Álvarez Mella y Óscar Loureda
Capítulo 2
Pobreza y procesos de empobrecimiento en Colombia
Juan Ruiz Celis
Capítulo 3
La construcción multimodal de la pobreza
Neyla Pardo
Capítulo 4
Estrategias y recursos en la construcción mediática de la pobreza
Neyla Pardo
Capítulo 5
Modelos cognitivos de procesamiento y formación de representaciones mentales
Laura Nadal e Ines Marberg
Capítulo 6
La aproximación experimental sobre el discurso de la pobreza
Laura Nadal e Ines Marberg
Capítulo 7
Las representaciones de la pobreza: argumentos y conectores en clave experimental
Inés Recio Fernández y Laura Nadal Sanchís
Capítulo 8
El procesamiento de marcadores emocionales: redistribución de la atención lectora
Héctor Álvarez Mella, Ines Marberg y Verena Weiland
Capítulo 9
La orientación emocional del discurso: relaciones multimodales
Héctor Álvarez Mella, Ines Marberg, Óscar Loureda y Verena Weiland
Capítulo 10
Conclusiones: representaciones de la pobreza y su recepción
Óscar Loureda y Neyla Pardo
Bibliografía
<infoling
