Novedad bibliográfica
En este volumen, la Lingüística Funcional, como corriente que se inscribe en el estructuralismo europeo que, de modo directo o indirecto, continúa la concepción lingüística inciada por Saussure, se aplica al estudio de la gramática del español y, en el caso del estudio del plano de la expresión, al judeoespañol y al gallego-asturiano.
Se estructuran los capítulos de esta obra en cuatro secciones: una de tipo teórico, que sirve de actualización de esta escuela en varios aspectos, y, luego, otras tres de fonología, morfología y sintaxis. La división en las dos últimas parcelas es de tipo práctico, pues la Lingüística Funcional concibe la gramática (en su sentido amplio) como la forma «creativa» de construir significaciones (denotativas o predicativas, con su remisión a la realidad) en la que entran en juego tanto el léxico como la «morfosintaxis» y la semántica.
Preámbulo
Álvaro Arias
Relación de revisores
Sección I. Teoría lingüística funcional
José A. Martínez Capítulo
1. La configuración del contenido en una gramática funcional: reflexiones críticas y autocrítica
1. El proceso de conocimiento en lingüística
2. Lingüística funcional aplicada al español (LFE)
3. La «función de signo», objeto teórico de la Lingüística
4. Fonología del español y la dualidad «tema» – «predicado»
5. Glosemática y GFE
6. Conmutación, sustitución y permutación
7. El signo entonativo y el enunciado
8. El sintagma, potencial unidad comunicativa
9. La conmutación por cero o «supresión»
10. Subordinación: núcleo y adyacentes
11. Un sintagma, varias funciones
12. La función de «dependencia recíproca»
13. El verbo conjugado, núcleo de todas las subordinaciones
14. Limitaciones de la prueba de supresión
15. Las categorías generales de los sintagmas
16. Transposición y reducción categorial
17. Varios sintagmas, una función: categoría del grupo sintagmático
18. La rección morfológica y semántica de los transpositores
19. Desarrollo de la sintaxis en la GFE
20. Linealidad y orden secuencial del significante
21. Orden secuencial en la oración y en el grupo nominal
22. Designación y denotación sustantivas
23. Atribuciones y denotaciones
24. Desdotación morfológica y sustantivos adjuntos
25. Compuestos atributivos adjuntos «derivados» de oración
Referencias bibliográficas
Sección II. Estudios de fonología funcional
Ramiro Javier Barcia López
Capítulo 2. Los trabajos inéditos de Dámaso Alonso sobre el gallego-asturiano. Notas de fonética y fonología
1. Los estudios sobre el gallego-asturiano
2. El vocalismo del gallego-asturiano
2.1. Vocalismo tónico
2.2. Vocalismo átono inicial y pretónico
2.3. Vocalismo átono final y postónico
2.4. Otros fenómenos que afectan al vocalismo
3. El consonantismo del gallego-asturiano
3.1. Fenómenos fonéticos que actúan sobre las consonantes líquidas
3.2. Resultados de /-l-/
3.3. Pérdida de /-n-/
3.4. Articulación de /s/
3.5. Pérdida de /-d-/
3.6. Geminación de consonantes
3.7. Refuerzo consonántico de [ŋ]
3.8. Asimilación de /-r/ ante artículos y pronombres personales
4. Conclusiones
Siglas empleadas.
Referencias bibliográficas
Sección III. Estudios de morfología funcional del español
Alfredo Álvarez Menéndez
Capítulo 3. Algunas construcciones de neutralización morfológica: del atributo al «neutro de materia», del suplemento al complemento (indirecto)
1. Neutralización y sincretismo
2. Neutralización y atributo
2.1. Atributos no concordados
2.2. La sematización y la «predicación» nominal
2.3. Neutralización y construcciones de relativo enfáticas
3. Neutralización y función de suplemento
3.1. Suplemento y atributivos
3.2. Atributivos de complemento directo
4. Neutralización y «neutro de materia»
5. Uso de le en lugar de les: un caso de desviación normativa
6. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Antonio José Meilán García
Capítulo 4. Artículo y preposiciones, sustitutos de los casos latinos. Su adaptación en castellano
1. Introducción
2. Artículo y preposiciones en las funciones oracionales
2.1. La función de sujeto léxico
2.2. La función de complemento y las preposiciones a y para
2.3. La función de implemento y la preposición a
2.4. La función de suplemento
2.5. La función de aditamento
Corpus textual
Referencias bibliográficas
Marisela del Carmen Pérez Rodríguez
Capítulo 5. Neutralizaciones en el sistema y uso pronominal en el español del Caribe. Estudio variacional
1. Introducción
2. Pronombres personales en el español caribeño
2.1. Expresión del pronombre sujeto
2.2. Uso de le por les
2.3. Neutralización del género en uno
3. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Sección IV. En torno al enunciado y las clases de palabras en gramática funcional del español
Serafina García
Capítulo 6. Ecuativas, protoecuacionales y ecuacionales. Estudio diacrónico funcional
1. Preliminar
2. Progresión diacrónica de la estructura ecuacional
2.1. Periodo 1250-1500
2.1.1. Ecuativas apreposicionales
2.1.2. Ecuativas preposicionales («protoecuacionales»)
2.2. Periodo 1500-1800
2.3. Periodo 1800-1900
3. Las ecuacionales adverbiales, clave del cambio estructural
4. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Hortensia Martínez García
Capítulo 7. El suplemento. Criterios de la gramática funcional para su caracterización
1. Rección, régimen y complementación verbal
2. Suplemento e implemento. La cuestión de la transitividad
3. La rección suplementaria y otras formas de complementación
4. Valor y función de las preposiciones regidas
5. Criterios para la distinción de suplemento y aditamento en casos límite
6. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Pablo Martínez Menéndez
Capítulo 8. Relativas y relativos en español (visión integrada)
1. Las relativas especificativas
1.2. Relativas sin antecedente
1.3. Relativos cuyo y cual
1.4. Relativos quien(es) y cuanto(a/os/as)
1.5. Relativos donde, cuando y como
1.6. Que o adverbios relativos con antecedente adverbial
2. Explicativas, apositivas y continuativas
2.1. Relativas explicativas o incidentales
2.2. Relativas apositivas
2.3. Relativas «continuativas»
3. Relativos interrogativos
4. Relativos con infinitivo
Referencias bibliográficas
Javier San Julián Solana
Capítulo 9. Sobre la «sustantivación» sin artículo de los adjetivos de tipo II en gramática funcional
1. Planteamiento y estructura
2. Objeciones a la hipótesis de la sustantivación
2.1. Recursos lingüísticos de cambio categorial
2.2. ¿Transposición sin transpositor?
2.3. Capacidades combinatorias internas (o el problema de los subordinados)
2.4. ¿Sintagmas sustantivos en función de aditamento?
2.5. La capacidad predicativa y referencial de algunos adjetivos cuantificadores
2.6. La concordancia sujeto-verbo con sustantivos cuantificadores
2.7. Adverbios cuantitativos de apariencia sustantiva
3. Objeciones a la hipótesis de la elipsis
4. Unidades determinativas y saturación
5. Reflexión final
Referencias bibliográficas
Sobre los autores
Iberoamericana / Vervuert (Madrid / Frankfurt am Main)
<e.llorente
