Revista

Infoling 2.37 (2025)
Título:Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Siglas o acrónimo de la revista:CLAC
Volumen:101
Año de publicación:2025
Lugar de edición:Madrid (España)
Editorial:Ediciones Complutense
Descripción

Ya está accesible el número 101 de la revista Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (CLAC), editada por el grupo de investigación DIME (Discurso en los medios de comunicación) del Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid (España).

 

CLAC 101 (2025) contiene únicamente un extenso monográfico, formado por 20 artículos, que pretende conmemorar los 25 años de existencia de la revista y los 100 números ya publicados desde su creación. Al tiempo, quiere servir como homenaje al Prof. Joaquín Garrido Medina, fundador de la publicación y su director durante largos años. 

 

Finalmente, CLAC 101 incluye una reseña de la primera obra publicada por la colección Lingüística y comunicación, de Ediciones Complutense, dirigida por los profesores Garrido Medina e Hidalgo Downing.

ISSN:15764737
Índice

"Lengua, discurso y comunicación: 25 años de la revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación", por Teresa M.ª Rodríguez Ramalle (Universidad Complutense de Madrid).

 

"Los políticos y su auditorio. II. La interacción asociada con determinados tipos de información: compartida, noticiosa y reproducida", por Luis Cortés Rodríguez (Universidad de Almería).

 

"Estrategias argumentativas en aprendientes de ELE con diferentes lenguas maternas", por Catalina Fuentes Rodríguez (Universidad de Sevilla),  Barbara Pihler (Universidad de Ljubljana) y An Vande Casteele (Vrije Universiteit Brussel). 

 

"Metanálisis acerca de las investigaciones sobre comunicación política en las redes sociales en España e Hispanoamérica", por Ana Mancera Rueda (Universidad de Sevilla).

 

"Sobre verbos de memoria. Aproximación diacrónica", por Javier Elvira González (Universidad Autónoma de Madrid).

 

"Principios teórico-metodológicos para una historiografía de la fraseología española", por Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada).

 

"La mujer como objeto del discurso publicitario en prensa malagueña del s. XIX", por Sara Robles Ávila (Universidad de Málaga).

 

"Teaching and learning Chinese as a heritage language (CHL)", por Huichao Zhang (University of Macau), Yang Gong (University of Macau), Luyao Zhang (University of Macau) y Xuesong Gao (University of New South Wales).

 

"Un análisis subléxico de la pasiva en español: cerrando el círculo", por Elena de Miguel Aparicio (Universidad Autónoma de Madrid).

 

"Ideologías lingüísticas, bilingüismo y español como lengua de herencia en Europa", por Francisco Moreno Fernández (Heildergerg Universität), Héctor Álvarez Mella (Heildergerg Universität) y Mariel Elizondo Romo (Heildergerg Universität).

 

"Acerca de las causas de la enunciación y de los posicionamientos subjetivos de respuesta en las reformulaciones con el marcador decí que en el español del Río de la Plata", por M.ª Marta García Negroni (Universidad de San Andrés) y Manuel Libenson (Universidad de San Andrés).

 

"La sintaxis del discurso y las relaciones de dependencia entre oraciones: estudio a partir de expresiones evaluativas y evidenciales", por Teresa M.ª Rodríguez Ramalle (Universidad Complutense de Madrid). 

 

"Aproximación al paradigma de adverbios relativos de lugar en el español culto de los siglos XX y XXI: La pugna entre adonde y a donde", por Míriam González Santolalla (Universidad Rey Juan Carlos).

 

"Las comillas en los titulares de prensa española: evidencialidad y perspectivización emocional", por M.ª Victoria Escandell Vidal (Universidad Complutense de Madrid).

 

"Recursos gramaticales para las relaciones discursivas: aposiciones nominales con subordinadas de relativo", por Cristina Sánchez López (Universidad Complutense de Madrid).

 

"Comunicación biomédica y campañas contra el VIH/sida", por Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano).

 

"Estudio metapragmático de las percepciones de la cortesía en hablantes de español peninsular en dos generaciones", por Raquel Á. Hidalgo Downing (Universidad Complutense de Madrid).

 

"De la información a la (inter)acción: El papel de las interrogativas en el corpus GestINF", por Susana Rodríguez Rosique (Universidad de Alicante).

 

"La cohesión en la gramática discursivo-funcional: indagaciones a partir de la negación aditiva del español", por Ventura Salazar García (Universidad de Jaén) y Abigail Carretero (Universidad Autónoma de Querétaro.

 

"Los marcadores del discurso en la norma culta de la ciudad de Santander (España)", por Jaime Peña Arce (Universidad Complutense de Madrid).

 

Reseña de Así nos comunicamos en sociedad, de Francisco Moreno Fernández. Por Paula Albitre Lamata (Universidad Complutense de Madrid).

Área temática:Análisis del discurso, Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lingüística histórica, Otras especialidades, Pragmática, Sintaxis, Sociolingüística, Técnicas de comunicación, Variedades del español


Fecha de publicación en Infoling:14 de febrero de 2025
Remitente:
Jaime Peña Arce
Universidad Complutense de Madrid
<jaimepenaucm.es>