Congreso, coloquio o simposio

Infoling 2.33 (2023)
Título:9° Seminario Internacional de Desarrollo Profesional de los Docentes de Lenguas Extranjeras y 1er Seminario de Desarrollo Profesional en Docencia de la Traducción y la Interpretación (SEMDESPROF)
Entidades organizadoras:Universidad de Antioquia; Universidad Católica Luis Amigó; Universidad Católica de Oriente; Universidad EAFIT
Lugar de celebración:Medellín, Colombia
Fecha de inicio:9 de agosto de 2023
Fecha de finalización:11 de agosto de 2023
Circular Nº:1
Contacto:John Jairo Giraldo, john.giraldo@udea.edu.co
Descripción

Este evento es un espacio de diálogo colegiado que incluye perspectivas locales y globales sobre el desarrollo profesional de los docentes de lenguas extranjeras y de traducción. Por lo tanto, concebimos el desarrollo profesional como un proceso complejo y continuo que se inicia en la formación universitaria y continúa a lo largo de la vida profesional. Este ejercicio académico puede incluir la participación en programas de capacitación y actualización, las experiencias sistemáticas individuales y grupales, la vinculación a asociaciones profesionales, las iniciativas de investigación desarrolladas en el aula o en las comunidades, los grupos de estudio y la colaboración con otros docentes o expertos académicos, entre otros.

 

Ante la destrucción de los recursos naturales, el deterioro de los ecosistemas y la desigualdad en las condiciones de vida de los pueblos existe una amenaza inminente a la supervivencia de la raza humana. En respuesta a esta crisis, las Naciones Unidas han hecho un llamado internacional a “poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo” (Naciones Unidas, 2015).  Este llamado se traduce en una agenda de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible busca responder a las necesidades actuales sin poner en riesgo las condiciones de vida de las generaciones futuras.

 

El llamado de las Naciones Unidas debe convocar a todos los estamentos e individuos. Los docentes de lenguas extranjeras y de traducción no podemos ser ajenos a esta realidad y debemos, desde nuestro quehacer, aportar en la búsqueda de soluciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida en el planeta. Responder a este llamado a la acción nos permite generar cambios, desde el aula, que impacten nuestras prácticas individuales, familiares y en comunidad.

 

Los ODS constituyen entonces el marco general de discusión durante la presente versión de nuestro evento. Nos enfocaremos en los desafíos y oportunidades que se nos presentan desde la docencia y el desarrollo profesional de los docentes de lenguas extranjeras y de traducción con relación al desarrollo sostenible. Asimismo, compartiremos las contribuciones que desde lo local podemos hacer para responder al llamado global de las Naciones Unidas a través de nuevas propuestas curriculares, didácticas, de comunicación entre las lenguas y culturas, y de construcción de conocimiento.

  

Esta versión del seminario permitirá conocer proyectos de investigación terminados o en curso, avances de trabajos de grado de estudiantes de pregrado y posgrado, reflexiones, experiencias docentes y traductivas significativas, estrategias didácticas y publicaciones relativas a los ODS. Estas contribuciones podrán venir de todos los contextos, niveles de formación y actores educativos.

Área temática:Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Otras especialidades, Traducción
Comité científico

Amparo Clavijo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Carmen Franco Hip, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Claudia Villa, Centro Colombo Americano

Daniel Felipe Jaramillo, Universidad de Antioquia

Dominique Boultareau, Alianza Francesa

Enric Llurda, Universitat de Lleida

Fabio Arismendi, Universidad de Antioquia

Ioana Cornea, Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción-UNAM

Iván Villanueva, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Jorge Eduardo Pineda, Universidad de Antioquia

Jorge Mario Porras Garzón, Universidad Pompeu Fabra

Juan Guillermo Ramírez, Universidad de Antioquia

Juan Manuel Pérez Sánchez, Universidad de Antioquia

Katherin Pérez Rojas, Instituto Tecnológico Metropolitano

Liliana Maturana, Universidad Católica Luis Amigó

Melba Libia Cárdenas, Universidad Nacional de Colombia

Norbella Miranda, Universidad del Valle

Norman Darío Gómez, Bonn-Rhein-Sieg University of Applied Sciences

Paula Andrea Montoya, Universidad de Antioquia

Pedro Patiño, Universidad de Antioquia

Sandra Gaviria, Universidad Eafit

William Moura, Universidade Federal de Santa Catarina

Comité organizador

Adriana González, Universidad de Antioquia

Sergio Lopera, Universidad de Antioquia

John Jairo Giraldo, Universidad de Antioquia

Gabriel Quiroz, Universidad de Antioquia

Plazo de envío de propuestas: hasta el11 de abril de 2023
Notificación de contribuciones aceptadas:15 de mayo de 2023
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés, francés, portugués



Fecha de publicación en Infoling:17 de febrero de 2023
Remitente:
John Jairo Giraldo
Universidad de Antioquia
<john.giraldoudea.edu.co>