Revista

Infoling 2.32 (2023)
Título:E-eleando
Volumen:28
Año de publicación:2023
Lugar de edición:Alcalá de Henares (España)
Editorial:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá y Máster Universitario de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera
Descripción

Pensamiento, cultura y lenguaje en la enseñanza-aprendizaje de ELE en el caso de los sinohablantes es el título del volumen 28 de E-eleando, la serie de monografías editada por el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (MUProfELE) y la Universidad de Alcalá (España).

 

Su autora, Xinyi Han, revisa la relación entre cognición, cultura y lenguaje, tomando como punto de partida qué son herramientas de cognición, y se la aplica a la enseñanza-aprendizaje de ELE en el caso de los alumnos chinos. “Conocer las diferencias cognitivas entre los hablantes chinos y españoles, si es que existieran, servirá para enseñar y aprender el español con una mayor eficiencia”, expone la autora en su presentación de la monografía. Y continúa: “Para ello, en este trabajo, se ha comparado el sistema cuantificativo español con el clasificativo chino, lo que ha conducido a las hipótesis de la posible existencia de una base cognitiva común subyacente a ambos sistemas lingüísticos. La parte teórica se ha basado en el pensamiento de figuras de la filosofía del lenguaje (Wilhelm von Humboldt), la antropología lingüística (Edward Sapir y Benjamin L. Whorf) y la lingüística cognitiva (Pedrosa, Álvarez González, Gomila, Anna Wierzbicka, Dan Slobin, Llopis García, Ruiz Campillo y Castañeda Castro). En la parte más aplicada, se ha recurrido a los estudios sobre los elementos clasificativos chinos y los cuantificativos españoles, realizados principalmente por Ni, Liu, Marco Martínez y Rovira Esteva.”

ISSN:2530-7606.
Índice

1. INTRODUCCIÓN

 

2. PENSAMIENTO Y LENGUAJE: REFLEXIONES DESDE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y LA ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA

2.1. El romanticismo lingüístico: Wilhelm von Humboldt

2.2. La hipótesis Sapir-Whorf

 

3. APORTACIONES DE LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA

3.1. El neowhorfianismo

3.2. Relativismo cultural de Anna Wierzbicka

3.3. Teoría de Dan Slobin

3.3.1. Lengua, pensamiento y cultura

3.3.2. Cognición y LE

3.4. Gramática cognitiva y LE

3.4.1. Estudio interdisciplinar: forma, significado y cognición

3.4.2. Gramática cognitiva aplicada a la enseñanza-aprendizaje de LE

 

4. COGNITIVISMO Y ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ELE EN EL CASO DE LOS SINOHABLANTES

4.1. Clasificadores del chino

4.1.1. Denominación, propiedades gramaticales y clasificación

4.1.2. Funciones

4.2. Sustantivos cuantificativos del español

4.3. Análisis comparativo entre el sistema clasificativo chino y el cuantificativo español

4.4. Cognición, clasificadores chinos y sustantivos cuantificativos españoles

 

5. CONCLUSIONES

 

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Área temática:Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2)


Fecha de publicación en Infoling:16 de febrero de 2023
Remitente:
Arantxa García de Sola
Universidad de Alcalá (España)
<arantxagarciadesolagmail.com>