Congreso, coloquio o simposio

Infoling 2.31 (2025)
Título:Congreso Internacional "Multimodalidad y voces emergentes en la comunicación biomédica"
Entidad organizadora:Università degli Studi di Milano
Lugar de celebración:Sesto San Giovanni (Milán), Italia
Fecha de inicio:25 de septiembre de 2025
Fecha de finalización:26 de septiembre de 2025
Circular Nº:1
Contacto:Alessandra Donati, alessandra.donati1@unimi.it
Descripción

Proyecto DISBIOCOM Biomedical discourse and communication in multicultural societies (20227FWEZ5), financiado por el Ministerio de Educación italiano y la Unión Europea NextGenerationEU (2023-2025).

 

Uno de los principales efectos discursivos de la pandemia ha sido la emergencia de nuevas voces en la comunicación biomédica y sanitaria. Más allá de su impacto inicial, la pandemia ha impuesto una aceleración a fenómenos preexistentes, como:

- el acceso a la información médica en línea, que ha favorecido el empoderamiento del paciente (Parker y Thorson 2009; Bigi y Rossi 2023);

- el creciente protagonismo de las asociaciones que reúnen a pacientes, profesionales y otros mesoactores, en el debate sobre la salud y en la lucha contra el estigma social (Bañón Hernández 2018); y

- la diversificación de las formas tradicionales de interacción médico-paciente, por ejemplo, en los foros de salud (Zummo 2015), con la incorporación de la voz del paciente en la comunicación médica.

 

En este panorama, el discurso biomédico ha absorbido los rasgos de la comunicación digital, con especial referencia a la multimodalidad (Kress y van Leeuwen 2021; Luzón y Albero-Posac 2023; Tan y K.L.E. 2023; Placencia y Parini 2024), que ha reconfigurado los géneros discursivos tradicionales (García Izquierdo 2009). También se destaca la actividad de los profesionales médicos y sanitarios que divulgan sus conocimientos en las redes y crean comunidades de seguidores (Castro-Higueras et alii 2021; Mapelli 2024).

 

En el marco de este congreso, nos proponemos discutir los resultados del proyecto DISBIOCOM e invitamos a los/las investigadores/as que trabajen en el campo de la comunicación biomédica y sanitaria a participar en el debate, tanto sobre los aspectos metodológicos como sobre las implicaciones de los estudios discursivos para la práctica profesional dentro de las actuales sociedades multiculturales.

 

Líneas temáticas

  • Aspectos discursivos de la pandemia y sus secuelas
  • Los géneros discursivos emergentes en la comunicación biomédica y sanitaria
  • La aportación de la medicina gráfica
  • Retos metodológicos de la multimodalidad
  • El debate sobre la salud en los medios de comunicación
  • El papel de las asociaciones de pacientes, médicos y profesionales
  • La comunicación médica en las redes sociales
  • El médico influencer y la alfabetización sanitaria
  • La voz del paciente y sus narrativas
  • Cuestiones de género en el campo de la salud
  • Comunicación biomédica y comunidades migrantes
  • Aplicaciones pedagógicas 

Conferencias plenarias

 

Guiomar Ciapuscio (Universidad de Buenos Aires)

Isabel García Izquierdo (Universidad Jaume I de Castellón)

Antonio Bañón Hernández (Universidad de Almería)

 

Directrices para el envío de propuestas

 

Invitamos a presentar propuestas (alessandra.donati1@unimi.it) para ponencias individuales (20 minutos de duración + 10 minutos de debate) y paneles de 4 comunicaciones (120 minutos en total, incluido el debate) antes del 31 de marzo de 2025.

 

Los resúmenes (300 palabras, excluyendo referencias bibliográficas seleccionadas) deben describir claramente el enfoque de la presentación, su relevancia para el tema del congreso y las metodologías empleadas. Las propuestas para los paneles serán enviadas por los respectivos coordinadores.

 

odos los resúmenes serán revisados por parte del comité científico del congreso y del organizador. Posteriormente, se notificará la aceptación o se solicitarán revisiones.

 

Política de las presentaciones: el comité organizador quiere impulsar el intercambio entre investigadores con intereses comunes. Se recomienda, por lo tanto, la máxima participación en las distintas sesiones y en los respectivos debates.

 

Cuotas de inscripción

 

Cuota reducida (del 1 de mayo al 30 de junio de 2025):

90 EUR

60 EUR (Estudiantes de doctorado/jubilados)

Cuota completa (del 1 de julio al 15 de septiembre de 2025):

130 EUR

100 EUR (Estudiantes de doctorado/jubilados)

 

La misma cuota se aplica a participantes y asistentes e incluye los cafés y los almuerzos de los días 25 y 26.

 

Todos los participantes deben inscribirse para ser incluidos en el programa y poder recibir el certificado correspondiente.

 

IMPORTANTE: La información sobre el proceso de inscripción estará disponible en breve en la web del congreso.

 

Lugar

 

Università degli Studi di Milano, Polo di Mediazione Interculturale e Comunicazione, Piazza Montanelli 1, Sesto San Giovanni (MI)

 

Para más información: alessandra.donati1@unimi.it

Área temática:Análisis del discurso, Humanidades digitales, Lexicografía, Lexicología, Otras especialidades, Pragmática, Retórica, Sociolingüística, Técnicas de comunicación
Comité científico

Laura Alba Juez (UNED, Madrid)

Manuela Álvarez Jurado (Universidad de Córdoba, España)

Antonio M. Bañón Hernández (Universidad de Almería)

Begoña Bellés Fortuño (Universitat Jaume I de Castelló)

Antonio Briz (Universitat de València)

Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano)

Isolda Carranza (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Guiomar Ciapuscio (Universidad de Buenos Aires)

Eladio Duque (Universidad Complutense de Madrid)

Catalina Fuentes Rodríguez (Universidad de Sevilla)

Isabel García Izquierdo (Universitat Jaume I de Castelló)

Giovanni Garofalo (Università degli Studi di Bergamo)

Uta Helfrich (Georg-August-Universität Göttingen)

Nieves Hernández Flores (University of Copenhagen)

Olga Ivanova (Universidad de Salamanca)

Giovanna Mapelli (Università degli Studi di Milano)

Laura Mariottini (Sapienza Università di Roma)

Inés Olza Moreno (Universidad de Navarra)

Sara Piccioni (Università degli Studi di Chieti – Pescara)

Gianluca Pontrandolfo (Università degli Studi di Trieste)

Teresa Rodríguez Ramalle (Universidad Complutense de Madrid)

Isabel Santamaría (Universidad de Alicante)

Ignacio Satti (Università degli Studi di Milano)

Comité organizador

Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano)

Giovanna Mapelli (Università degli Studi di Milano)

Ignacio Satti (Università degli Studi di Milano)

Milin Bonomi (Università degli Studi di Milano)

Alessandra Donati (Università degli Studi di Milano)

Plazo de envío de propuestas: hasta el31 de marzo de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:30 de abril de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés, italiano



Fecha de publicación en Infoling:12 de febrero de 2025
Remitente:
Alessandra Donati
Università degli Studi di Milano
<alessandra.donati1unimi.it>