Congreso, coloquio o simposio
La edición 2023 del Congreso quiere hacerse eco de la radical interculturalidad de las sociedades del tercer milenio y del papel fundamental del traductor en cuanto agente mediador entre lenguas y culturas. Quedaron atrás las ciudades monolingües, las calles monoculturales, los paisajes homogéneos e impermeables. Vivimos en sociedades plurales en las que coexisten, convivene interactúan entidades culturales y lingüísticas diferentes; sociedades cada vez más mestizas en las que el concepto mismo de frontera parece disolverse y en las que los códigos semióticos del otro (gestualidad, rutinas comunicativas, tabús, fórmulas de cortesía…) se descifran y se aceptan. La vocación intercultural del siglo XXI es una llamada a la tolerancia que se sostiene con fuerza desde las instituciones educativas y que debe penetrar, no solo la producción artística y cultural, sino también la Administración y los servicios públicos para construir una auténtica cultura de convivencia e intercomprensión.
En este sentido, la labor de traductores e intérpretes resulta absolutamente esencial para evitar malentendidos comunicativos y desequilibrios sociales entre las partes implicadas. Los traductores atemperan las situaciones de crisis, reducen las tensiones, evitan la escalada delconflicto y contribuyen, en definitiva, a eliminar barreras comunicativas que en su ausencia resultarían infranqueables. En su papel de mediadores culturales, hacen posible que elmigrante en la sociedad de acogida tenga acceso a procesos comunicativos en condiciones deigualdad y de justicia.
Universidad, empresa, gobiernos, administración, profesionales de la traducción, de la comunicación y de la cultura: todas las instituciones y todos los agentes y organismos públicos y privados están llamados a colaborar. La universidad, concienciando a los futuros traductores e intérpretes de la importancia de la competencia intercultural y de la mediación cultural; el sector productivo, trabajando a favor de una cultura accesible e inclusiva; la Administración pública, implementando servicios de traducción e interpretación adecuados en pro de la justicia y la dignidad de la persona.
En el marco de la situación descrita, el Congreso busca propuestas que se enfoquen en las siguientes líneas temáticas (lista no exhaustiva):
- La traducción como mediación cultural y herramienta de cultura en la literatura y en el cine.
- Componentes de la competencia cultural en el intérprete y en el traductor.
- La aculturación como impedimento o ayuda en la mediación.
- Comunicación intercultural, traducción e interpretación en los servicios públicos.
- Comunicación intercultural, traducción y cultura en el mundo empresarial.
- Accesibilidad a través de la traducción y la interpretación (audiodescripción, subtitulaciónpara personas con diversidad auditiva o lengua de signos).
- Aspectos culturales en la traducción especializada.
- Traducción automática y cultura.
Envío de propuestas:
Extensión máxima de 300 palabras, 5 palabras clave y título de la presentación en inglés y en español.
Enviar a: congreso.tei@urjc.es.
Idioma de los resúmenes: se admiten propuestas en inglés y español.
Duración de la ponencia: 20 minutos + 10 de discusión.
Inscripción para ponentes: 60 €; inscripción para asistentes: 30 €; estudiantes: 15 €; alumnado URJC: 0 €
Miguel Ángel Esparza (Universidad Rey Juan Carlos)
Pilar Martino Alba (Universidad Rey Juan Carlos)
Beatriz Soto Aranda (Universidad Rey Juan Carlos)
Eugenia Sainz González (Università Ca’ Foscari Venezia)
Carmen Gómez Pérez (Universidad Complutense de Madrid)
Patrick Zabalbeascoa Terrán (Universitat Pompeu Fabra)
Katarzyna Popek-Bernat (Uniwersytet Warszawski)
Carmen Valero Garcés (Universidad de Alcalá)
Juan José Martínez Sierra (Universitat de València)
Frederic Chaume Varela (Universitat Jaume I de Castellón)
Blandine Daguerre (Université de Pau et des Pays de l’Adour)
Shai Cohen (University of Miami)
Maria Joaquina Valero Gisbert (Università degli Studi di Parma)
Ferrán Robles Sabater (Universitat de València)
Pau Bertomeu Pi (Universitat de València)
Jorge Braga Riera (Universidad Complutense de Madrid)
Mohamed El-Madkouri Maataoui (Universidad Autónoma de Madrid)
María Cantarero Muñoz (Universidad de la Rioja)
Marcos Rodríguez Espinosa (Universidad de Málaga)
Carmen Acuña Partal (Universidad de Málaga)
Carmen Toledano Buendía (Universidad de La Laguna)
Magdalena Fernández Pérez (Universidad de La Laguna)
Irene Hernández Cabrera (Universidad de La Laguna)
María Fernández de Casadevante Mayordomo, directora (Universidad Rey Juan Carlos)
Ana Cristina Sánchez López, secretaria (Universidad Rey Juan Carlos)
Hatim Bouazza Touil (Universidad Rey Juan Carlos)
Javier Arroyo Bretaño (Universidad Rey Juan Carlos)
María Teresa Herranz Moreno (Universidad Rey Juan Carlos)
Laura Nadal Sanchis (Università Ca’Foscari Venezia)
español, inglés
Universidad Rey Juan Carlos
<congreso.tei
