Novedad bibliográfica
Este volumen estudia la variación de los pretéritos perfectos simple y compuesto en español europeo, partiendo de muestras de habla rural recogidas en Galicia, Asturias, Cantabria y la mitad oeste de Castilla y León. A nivel geográfico, se detectan diversos sistemas de uso, que informan de una transición gradual desde la innovadora norma central, donde el compuesto se halla plenamente asentado, a la arcaica del noroccidente, donde el simple es prácticamente el único pasado conocido. El estudio muestra cómo esta distribución resulta de la cristalización en distintos estadios del proceso diacrónico de estabilización del compuesto, cuya variación se explica analizando la incidencia de variables como el Aktionsart, la complementación, la polaridad, la persona gramatical y el priming sintáctico.
Introducción
Capítulo 1. Los pretéritos perfectos canté y he cantado
1.1 Introducción
1.2 Los perfectos en el marco de la temporalidad
1.2.1 Temporalidad, tiempo y modelos temporales
1.2.2 La integración del tiempo en el sistema verbal
1.2.2.1 Las estructuras temporales
1.2.2.2 La concepción vectorial del tiempo
1.3 Contextos de uso y valores de los perfectos en las lenguas románicas
1.3.1 La doble vectorialidad del perfecto compuesto
1.3.2 Los significados temporales del perfecto
1.3.2.1 El pasado irrelevante
1.3.2.2 El pasado indeterminado
1.3.2.3 El pasado determinado
1.3.2.4 El pasado remoto
1.4 Cambio lingüístico y difusión del pretérito perfecto compuesto
1.4.1 El desarrollo del perfecto como proceso de gramaticalización
1.4.1.1 Gramaticalización y deriva aorística
1.4.1.2 El papel de la subjetivización
1.4.1.3 Algunos problemas del modelo de gramaticalización
1.4.2 El desarrollo del perfecto como proceso de expansión
1.4.2.1 Expansión semántico-funcional frente a gramaticalización
1.4.2.2 De la indefinición a la determinación temporal
1.4.3 La complementación adverbial
1.4.3.1 La complementación deíctica
1.4.3.2 La complementación no deíctica
1.4.3.3 La acción de la complementación: presencia y posición
1.4.4 El Aktionsart del predicado
1.4.4.1 Las propiedades accionales de los predicados y su clasificación
1.4.4.2 La naturaleza sintáctica de la accionalidad
1.4.4.3 La telicidad y el desarrollo del perfecto
1.4.5 Otros factores vinculados con el desarrollo del perfecto
1.4.5.1 La polaridad
1.4.5.2 La persona gramatical
1.4.5.3 El priming sintáctico
1.5 Variación geográfica de los perfectos
1.5.1 Modelos macroareales de distribución de canté y he cantado
1.5.2 Modelos funcionales de distribución de canté y he cantado
1.5.2.1 La versión original
1.5.2.2 La versión ampliada
1.5.3 Modelo aplicado en este estudio
Capítulo 2. El noroccidente ibérico como espacio variacional de los perfectos del español
2.1 Introducción
2.2 Aproximación al espacio lingüístico noroccidental
2.2.1 Delimitación del área de estudio
2.2.2 Los diasistemas lingüísticos del noroccidente
2.3 Antecedentes para un estudio de los perfectos en el noroccidente
2.3.1 Consideraciones generales: un área no estándar
2.3.2 Fuentes dialectológicas
2.3.3 Fuentes geolingüísticas
2.3.4 Estudios lingüísticos sobre variedades no dominantes
2.4 Esbozo de un modelo preliminar de análisis
2.4.1 Delimitación de variedades en el uso de los perfectos
2.4.2 Distribución geográfica de las variedades de perfecto
2.5 Hacia un nuevo estudio de los perfectos en el noroccidente ibérico
Capítulo 3. Fundamentos teórico-metodológicos
3.1 Introducción
3.2 La variación y el cambio lingüístico
3.2.1 La variable lingüística y el contexto variable
3.2.2 Las innovaciones lingüísticas y su difusión
3.2.2.1 Difusión lingüística
3.2.2.2 Difusión geográfica
3.2.3 Difusión y escalas implicativas
3.3 El estudio de la variación
3.3.1 La naturaleza de los datos
3.3.2 El tratamiento de los datos
3.4 Objetivos e hipótesis de trabajo
3.5 Metodología de la investigación
3.5.1 Metodología de la recolección de datos
3.5.1.1 Diseño general del corpus de trabajo
3.5.1.2 Fuentes empleadas
3.5.1.3 Red de encuesta
3.5.1.4 Consideraciones sociolingüísticas
3.5.1.5 Vaciado del corpus
3.5.2 Metodología del análisis de datos
3.5.2.1 Diseño estadístico y parámetros de análisis
3.5.2.2 Proyección cartográfica
Capítulo 4. Estudio de variación geográfica
4.1 Introducción
4.2 Áreas y contextos de la variación
4.3 Pasado irrelevante
4.3.1 Análisis estadístico
4.3.1.1 La provincia
4.3.1.2 El área lingüística
4.3.1.3 Cotejo de áreas
4.3.2 Proyección cartográfica
4.4 Pasado indeterminado
4.4.1 Análisis estadístico
4.4.1.1 La provincia
4.4.1.2 El área lingüística
4.4.1.3 Cotejo de áreas
4.4.2 Proyección cartográfica
4.5 Pasado determinado
4.5.1 Análisis estadístico
4.5.1.1 La provincia
4.5.1.2 El área lingüística
4.5.1.3 Cotejo de áreas
4.5.2 Proyección cartográfica
4.6 Pasado remoto
4.6.1 Análisis estadístico
4.6.2 Proyección cartográfica
4.7 Discusión
4.7.1 La intensidad del perfecto en términos geográficos
4.7.2 Sistemas de perfecto y áreas de vitalidad
4.7.3 Los sistemas de perfecto en relación con los datos dialectológicos del siglo XX
Capítulo 5. Estudio de variación gramatical
5.1 Introducción
5.2 Pasado irrelevante
5.2.1 Análisis bivariado
5.2.1.1 La polaridad
5.2.1.2 El Aktionsart del predicado
5.2.1.3 La complementación
5.2.1.4 La persona gramatical
5.2.1.5 El priming verbal
5.2.2 Análisis multivariado
5.3 Pasado indeterminado
5.3.1 Análisis bivariado
5.3.1.1 La polaridad
5.3.1.2 El Aktionsart del predicado
5.3.1.3 La complementación
5.3.1.4 La persona gramatical
5.3.1.5 El priming verbal
5.3.2 Análisis multivariado
5.4 Pasado determinado
5.4.1 Análisis bivariado
5.4.1.1 La polaridad
5.4.1.2 El Aktionsart del predicado
5.4.1.3 La complementación adverbial
5.4.1.4 La persona gramatical
5.4.1.5 El priming verbal
5.4.2 Análisis multivariado
5.5 Discusión
5.5.1 La polaridad
5.5.2 El Aktionsart del predicado
5.5.3 La complementación
5.5.4 La persona gramatical
5.5.5 El priming verbal
5.5.6 Otros posibles efectos: la modalidad interrogativa
Capítulo 6. Un cambio lingüístico en marcha
6.1 Introducción
6.2 La difusión de un cambio lingüístico
6.2.1 Difusión geográfica
6.2.2 Difusión lingüística
6.3 Generalización teórica
6.3.1 Los sistemas de perfecto del noroccidente en el contexto ibérico y románico
6.3.2 Los sistemas de perfecto como fenómeno dialectal en español
Conclusiones
Bibliografía
Universidad de Salamanca (España)
<borjalonso
