Revista
Ya está accesible el número 93 de la revista Círculo de Lingüïstica Aplicada a la Comunicación (CLAC), editada por el grupo de investigación DIME. El discurso en los medios de comunicación (interacción entre la lengua, estilos, tipología e historia de los géneros en los medios) del Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid.
CLAC 93 (2023) contiene un monográfico, titulado Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados, coordinado por los profesores Paulina Meza y David Sánchez-Jiménez. Además, incluye 13 artículos de tema libre --frente a los diez de los números anteriores-- y una reseña.
Monográfico: Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados. Coordinado por Paulina Meza y David Sánchez-Jiménez.
- David Sánchez-Jiménez: "Comentarios críticos escritos por estudiantes de Medicina sobre la evaluación del paciente".
- Carmen Sancho Guinda: "¿Idiolectos o tecnolectos? Resquicios de impronta personal en la descripción de procedimientos técnicos".
- Nuria Edo-Marzá y Vicent Beltrán-Palanque: "The authors’ voice in health sciences written and video abstracts: How do modes combine to engage audiences?"
- Paulina Meza, Jadranka Gladic, Darinka Gladic e Israel Gutiérrez: "Estrategias de posicionamiento del autor en el género jurídico contestación de la demanda: Comparación entre estudiantes de Derecho y abogados".
- Rosa Lorés: "Dual voices, hybrid identities: the recontextualization of research in digital dissemination scientific discourse".
- Carmen López Ferrero: "Recursos lingüístico-discursivos de la voz del autor en informes universitarios: aprendizaje y evaluación en distintas disciplinas académicas".
- María Marta García Negroni y Beatriz Hall: "Posicionamientos subjetivos y diálogo académico: el caso de los enunciados metafóricos".
Artículos de tema libre
- Ana Bocanegra: "Engaging in predatory practices: How editors persuade prospective authors".
- Adrián Cabedo y Antonio Hidalgo: "Caracterización fónica de la (des)cortesía en el español hablado de Valencia. Aproximación cualitativo-cuantitativa".
- Narciso Miguel Contreras Izquierdo: "La importancia del contexto en el análisis de las secuencias formulaicas (SF) y su aprovechamiento en ELE: aproximación sociocognitiva y etnopragmática a las actitudes de hablantes nativos".
- Alicia Catalá Hall: "Comunicación intercultural y sensibilidad empática en el liderazgo empresarial".
- Carmen Chacón García: "El Grado de Representatividad léxica para la enseñanza de español. Propuesta de americanismos, españolismos y panhispanimos en 182 mapas de geosinónimos".
- Roberto Cuadros-Muñoz y Julián Sancha Vázquez: "La ortografía como cuestión ideológica en Twitter".
- Ke Li , 李珂;Xingwei Miao, 苗兴伟;Gisela Redeker: "The Mediatisation of the Chinese Dama in Chinese English-Language Media: A Cognitive Linguistic Approach".
- Itziar Molina Sangüesa: "Diseño de una ontología aplicada a la lexicografía histórica digital".
- Xose A. Padilla: "El código emoji: de la interfaz frecuencia-función a la identidad discursiva digital".
- María Soledad Padilla Herrada: "Los operadores discursivos de lujo y del tirón en el discurso digital".
- Julia Sanmartín: "Análisis discursivo de la constelación léxica sobre gestación subrogada en medios de comunicación de España: Posicionamientos ideológicos enfrentados".
- Hong Zhang y Olga Torres: "La efectividad de las consultas en línea en posedición de traducción automática por parte de estudiantes de lenguas extranjeras".
- Yifan Zhang: "Sinismos actuales. Los préstamos del chino en el español actual".
Reseña
- Por Diana Esteba: Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua(L2)/lengua extranjera (LE), de Isabel Santos Gargallo y Susana Pastor Cesteros (dirs.)
Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid (España)
<jaimepena
