Novedad bibliográfica

Polifonía e intertextualidad en el diálogo, dieciocho investigadores de seis países, desde perspectivas lingüísticas diversas, dialogan en dos lenguas (español y francés) sobre los múltiples fenómenos interlocutivos e interdiscursivos que se trenzan en el discurso y que los sistemas de la(s) lengua(s) permiten. En la mayoría de los trabajos que configuran esta monografía, se reconoce el magisterio de Mijaíl Bajtín y de lingüistas como Jacqueline Authier-Revuz, cuyas reflexiones presiden el conjunto.
Los autores aquí reunidos exploran formas y funciones del dialogismo en diferentes ámbitos discursivos y muestran su importancia en la construcción del sentido social y en la co-construcción de la comprensión. Con sus aportaciones, los autores de este volumen vienen a enriquecer el debate sobre un aspecto fundamental del lenguaje, aspecto que suscita gran interés en los estudios lingüísticos y literarios actuales. Contrariamente a lo que ha sido y será en el futuro la línea seguida en los Anejos de Oralia, buena parte de los trabajos de este volumen están en francés.
Clara Ubaldina Lorda Mur Primera parte.
Primera parte. Dialogismo interlocutivo y dialogismo interdiscursivo: géneros literarios
Jacqueline Authier-Revuz
Carmen Alberdi Urquizu
Annie Kuyumcuyan
Un cas particulier d’interdiscursivité: l’autocitation dans l’auto/bio/graphie de philosophe.
Pascale Delormas
Ligia Stela Florea
Elena Ferrán Larraz
Segunda parte. Puntos de vista y argumentación dialógica en discursos políticos y de los medios
Marcas prosódicas de la implicación del sujeto en el discurso político: la noción de modulación.
Lorraine Baqué y Marta Estrada
Ecos diafónicos y trifónicos en un debate televisivo.
Itziar Edurne Arechederra Pérez
Les mots de l’autre dans le combat politique.
Clara Ubaldina Lorda Mur
Idéologisation dialoguée dans la presse lors de la campagne electorale de 2002 en France.
Fred Hailon
Tercera parte. Plurivocidad en procesos de adquisión y de enseñanza-aprendizaje de la(s) lengua(s)
Le discours représenté fictif dans des dialogues mère-enfant dysphasique et mère-enfant tout-venant.
Stefano Rezzonico, Christine da Silva, Cristina Corlateanu, Geneviève de Weck y Anne Salazar Orvig
Universidad de Almería (España)
<lcortes
