Curso
La escuela de humanidades de la Escuela Complutense de Verano impartirá por primera vez el curso: DISCURSO DE LA MUJER, dirigido por la Dra. María Amparo Soler Bonafont (UCM).
El curso tiene como objetivos: describir el comportamiento discursivo de la mujer a través de textos escritos, conocer en profundidad los rasgos históricos y psicológicos que configuran la identidad de la mujer en la actualidad, así como rastrear cuáles son los rasgos lingüísticos idiosincrásicos del discurso de la mujer desde los Siglos de Oro a la actualidad. Igualmente, se aportará al alumno herramientas de análisis textual para la correcta interpretación de textos escritos por mujeres. El alumno recibirá, por tanto, formación lingüística, pero también histórica y psicológica, acerca de la configuración de la identidad de la mujer.
Matrícula abierta hasta el 9 de junio (https://www.ucm.es/escuelacomplutense//d02_pre). El precio de la misma es de 1125. Sugerimos que consulten las distintas ayudas económicas ofertadas en https://www.ucm.es/escuelacomplutense//precios-y-ayudas, entre las que destacan las becas de alojamiento y matrícula. La PREINSCRIPCIÓN para el curso deberá realizarse antes del próximo 16 abril. Se ofertan un total de 40 plazas.
La mujer y su discurso: historia, psicología y expresión
Introducción
Psicología de la mujer: una visión teórico-práctica
La construcción de las identidades de las mujeres españolas en el primer tercio del siglo XX
El desarrollo de identidades individualizadas en la modernidad
La construcción de discursos identitarios colectivos en clave de género
Elementos clave en los discursos identitarios de las españolas (1900-1930)
La escritura de la mujer: un enfoque diacrónico
Escritura a través de los siglos
La expresión de la mujer en los Siglos de Oro: fenómenos discursivos estratégicos
Introducción: género, discurso y lengua en los Siglos de Oro
Fenómeno de estudio (I): decir como señal de evidencialidad
Fenómeno de estudio (II): la conciencia metadiscursiva
Fenómeno de estudio (III): marcas nominales de intersubjetividad
Expresión afectiva de la mujer en el siglo XVIII
Discurso académico del siglo XIX escrito por mujeres
La configuración del discurso científico a partir de las primeras tesis doctorales escritas y defendidas por mujeres en el ámbito románico (finales del XIX)
Selección de textos españoles y franceses entre finales del XIX y el siglo XXI
Aspectos genéricos para la correcta interpretación de los textos históricos
Aspectos relevantes en torno al análisis histórico de actos de habla
Aspectos relevantes en torno al análisis histórico de la cortesía
Definición del concepto de cortesía y su expresión lingüística
Análisis de la evolución histórica de la cortesía: cortesía medieval, cortesía moderna, cortesía ilustrada y cortesía actual
Influencia de los cambios sociales, culturales y políticos en la evolución de la cortesía
La escritura de la mujer: un enfoque sincrónico
Recursos epistémicos en el análisis del discurso de la mujer
Modalidad y evidencialidad en el discurso de las mujeres
Introducción a la modalidad y evidencialidad: concepto, tipos y expresiones en español
Modalidad y evidencialidad en el discurso escrito de las mujeres
Narrativas sobre el cáncer
Editoriales periodísticos
Blogs sobre la moda
Recursos de epistemicidad y efectividad, e identidad interaccional, en el discurso político de mujeres
Fenómenos pragmáticos de intensidad en textos escritos por mujeres: una revisión de las categorías de atenuación e intensificación
Pragmática aplicada al discurso escrito
Diminutio: un fenómeno tan clásico como frecuente
Intensificación ¿de qué? Una revisión de la intensidad en el discurso de la mujer
Pragmática de la identidad femenina: un resumen
La traducción y el tratamiento en medios de comunicación de fenómenos modales en el discurso de la mujer
Papel de la traductora e intérprete a lo largo de la historia
Decisiones de traducción en torno al lenguaje inclusivo
Imagen de los medios de comunicación sobre la mujer
La identidad de la mujer en los textos escritos: una recopilación
Dr.ª María Amparo Soler Bonafont (Universidad Complutense de Madrid)
Dr.ª Silvia Iglesias Recuero (Universidad Complutense de Madrid)
Dr.ª Marta Carretero (Universidad Complutense de Madrid)
Dr.ª Juana Isabel Marín Arrese (Universidad Complutense de Madrid)
Dr.ª Marta del Moral Vargas (Universidad Complutense de Madrid)
Prof.ª Paula Albitre Lamata (Universidad Complutense de Madrid)
Dr.ª Rosario González Pérez (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr.ª Patricia Fernández Martín (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr.ª Blanca Garrido Martín (Universidad de Sevilla)
Dr.ª Carmen María Cedillo Corrochano (Universidad Internacional Valencia)
Prof.ª Sara Ruiz Navarrete (Universidad Europea de Valencia)
Se proporciona un diploma, expedido por la Universidad Complutense de Madrid, a todos los alumnos y se reconocen 3 creditos ECTS a alumnos de la UCM.
Universidad Complutense de Madrid
<sarabl04
