RevistaInfoling 2.19 (2020)
Fruto del convencimiento, en el ámbito de la lingüística científica, de que no se puede lograr un conocimiento completo de nuestra lengua sin comprender cómo se presenta y funciona en contextos y discursos reales, la pragmática del español ha experimentado, en los últimos tiempos, un indudable desarrollo.
El volumen monográfico que presentamos es precisamente resultado de ese interés por entender y explicar en profundidad el modo en que los hablantes han utilizado y utilizan el español, y quiere seguir contribuyendo a la descripción pragmática de nuestra lengua. En la base de los siete trabajos de este número está el estudio del español desde una orientación pragmática y, por tanto, la concepción de la pragmática, de acuerdo con la propuesta de Verschueren (1999), como una perspectiva en el análisis lingüístico, complementaria a las explicaciones ofrecidas en otros planos y disciplinas. En este monográfico hemos querido reunir temas relevantes, abordados sincrónica o diacrónicamente, en este ámbito de estudio, y a investigadores que asumen diferentes enfoques pragmáticos. Por ello, creemos que estas colaboraciones constituyen una atinada representación de los estudios que se interesan por el uso efectivo del español en contexto.
Desde el punto de vista sincrónico, contamos con las colaboraciones de Agustín Vera Luján e Inmaculada Martínez Martínez (UNED y CIESE-Comillas, respectivamente), Teresa Rodríguez Ramalle (Universidad Complutense de Madrid) y Leonor Ruiz Gurillo (Universidad de Alicante). En el ámbito de la pragmática diacrónica se enmarcan las contribuciones de Jorge Fernández Jaén y José Luis Cifuentes Honrubia (ambos de la Universidad de Alicante). Finalmente, combinando la investigación sincrónica y diacrónica se presentan los trabajos de Catalina Fuentes Rodríguez (Universidad de Sevilla) y Ester Brenes Peña (Universidad de Córdoba). Una parte importante de estos artículos analiza, desde un punto de vista pragmático-discursivo, unidades del español caracterizadas (o que podrían ser caracterizadas) también siguiendo patrones semánticos, entonativos, formales o sintácticos. Así, se describen y explican empíricamente verbos, sustantivos, conjunciones, sintagmas preposicionales, locuciones o construcciones en relación con categorías, funciones, procesos, estrategias, hechos, aspectos, valores y significados pragmáticos (entre otros, ironía, evidencialidad, atenuación, modalidad, subjetiv(iz)ación, pragmatización, escalaridad, implicaturas, restricciones de aparición y frecuencias combinatorias, así como funciones macrosintácticas, informativas o argumentativas).
Artículos monográficos
Presentación
Elvira Manero Richard y Herminia Provencio Garrigós
De la micro a la macroestructura: una aproximación a las funciones discursivas y procesos de gramaticalización de las construcciones no digamos, no te digo nada y no te digo más
Ester Brenes Peña
Construcciones con minimizadores y verbos de estima o valoración y el ciclo de Jespersen
José Luis Cifuentes Honrubia
Los verbos llamarse y apellidarse: una caracterización histórica y cognitiva
Jorge Fernández Jaén
Atenuación y posibilidad: interacciones entre dos contenidos procedimentales
Catalina Fuentes Rodríguez
En torno a los valores pragmáticos de la evidencialidad: una nueva aproximación a las relaciones entre evidencialidad e ironía en español
Teresa María Rodríguez Ramalle
El humor como hecho pragmático en español
Leonor Ruiz Gurillo
Actos ilocutivos y unidades discursivas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes
Agustín Vera Luján e Inmaculada Martínez Martíne
Sección general
En torno al antihiatismo hispanohablante: norma gramatical frente a precepto literario, habla culta y estándar
Antonio Alcoholado Feltstrom
Estructura rítmica y motivación de algunos juegos verbales con rimas en el español de México
Erik Daniel Franco Trujillo
La invención lingüística en la literatura y el cine en los siglos XX y XXI
Leticia Gándara Fernández
Vida social en el reino de Granada a través de sus arabismos (1491-1621): (al)guadoc, azalá, leila, macaber
Inmaculada González Sopeña
Sobre el tratamiento de los montañesismos en la primera edición del Diccionario de uso del español (1966-1967), de María Moliner
Jaime Peña Arce
Variación intradialectal del español: ideologías lingüísticas en la juventud de Fuenlabrada
Daniel Pinto Pajares
El sufijo -ing en español y catalán: análisis contrastivo desde la perspectiva lexicográfica
Marta Prat Sabater
Condicionantes sociolingüísticos de la expresión del sujeto pronominal en el sociolecto alto del corpus PRESEEA-Sevilla
Doina Repede
El discurso normativo de la RAE en Twitter
María Florencia Rizzo
Las construcciones de indefinición y el rol del contexto
Liliana Ruiz Velasco D.
Subsectividad (cuantitativa y cualitativa): una cuestión de semántica léxica
Carlos Ynduráin Pardo de Santayana
Reseñas
Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez y Carmen Sánchez Manzanares (eds.) (2018): Cien años de teoría lingüística rusa. Homenaje a M.ª Isabel López Martínez, Murcia, Ediciones de la Universidad de Murcia,
2018, 213 pp.
Irene Alfaro Cremades
Mónica Castillo Lluch y Elena Diez del Corral Areta (eds.) (2019): Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos, Berna, Peter Lang, 470 pp.
María Gutiérrez Campelo
Eva Aguilar-Mediavilla, Lucía Buil-Legaz, Raúl López-Penadés, Victor A. Sanchez-Azanza y Daniel Adrover-Roig (eds.) (2019): Atypical Language Development in Romance Languages, Ámsterdam, John Benjamin Publishing
Company, 257 pp.
Anastasiia Ogneva
José Carlos de Hoyos (2018): Léxico económico en la lengua española de principios del XIX. El Epítome de Jean-Baptiste Say, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 291 pp.
Giuseppe Simone Pedote
David Serrano-Dolader (2018): Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2, Londres/Nueva York, Routledge, 350 pp.
Francisco Javier Sánchez Martín
Estrella Montolío Durán (2019): Tomar la palabra. Política, género y nuevas tecnologías en la comunicación, Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona, 208 pp.
Javier de Santiago Guervós
Universidad de Murcia (España)
<davidprieto

Búsquedas a partir del año 1998:
https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?REPORT&z=4&1=infoling&L=infoling