Tesis doctoral en la red
L’Estudiu dialectográficu y dialectométricu na frontera ente l’asturianu central y l’asturianu occidental (EDACEO) ye un proyectu de dialectoloxía asturllionesa que tien como puntu de partida la elección y la presentación de datos llingüísticos del área centro-occidental d’Asturies (dialectografía o dialectoloxía tradicional) pa depués facer un análisis dialectométricu de les relaciones glotolóxiques ente llugares. La dialectometría ye una disciplina relativamente nueva que trabaya con datos variacionales a partir de métodos matemáticos y estadísticos, polo que la información recoyida nos 18 puntos d’encuesta del EDACEO ye tratada informáticamente col fin d’atopar estructures llingüístiques superiores a lo que dialectoloxía tradicional aventuraba (Menéndez Pidal 1906ab; Rodríguez-Castellanu 1954; Catalán 1956, 1957; García Arias 2003).
L’oxetivu principal del EDACEO ye apurrir datos llingüísticos de manera rigurosa y lo más oxetiva posible. La información dialectográfica divídese en fenómenos de tipu fonético-fonolóxicu, de morfosintaxis y morfoloxía non verbal y de morfosintaxis y morfoloxía verbal, mientres que l’estudiu dialectométricu organízase según les distintes posibilidaes d’análisis qu’ufierta esti métodu (Goebl 1978, 2008, 2012; Aurekoetxea 2019).
L’asturllionés ye un dominiu llingüísticu que, anque lleva más de cien años siendo investigáu dialectamente, tovía tien muncho qu’estudiar y prueba d’ello ye l’EDACEO, que presenta informaciones llingüístiques tradicionales y patrimoniales bien novedoses en plenu sieglu XXI.
-------------------------------------
El Estudiu dialectográficu y dialectométricu na frontera ente l’asturianu central y l’asturianu occidental (EDACEO) es un proyecto de dialectología asturleonesa que tiene como punto de partida la recopilación y la presentación de datos lingüísticos del 8 área centro-oeste de Asturias (dialectografía o dialectología tradicional) para después hacer un análisis dialectométrico de las relaciones glotológicas entre lugares. La dialectometría es una disciplina relativamente nueva que trabaja con datos variacionales a partir de métodos matemáticos y estadísticos, por lo que la información recogida en los 18 puntos de encuesta del EDACEO es tratada informáticamente con el fin de encontrar estructuras lingüísticas superiores a lo que dialectología tradicional aventuraba (Menéndez Pidal 1906ab; Rodríguez-Castellano 1954; Catalán 1956, 1957; García Arias 2003).
El objetivo principal del EDACEO es aportar datos lingüísticos de manera rigurosa y lo más objetiva posible. La información dialectográfica se divide en fenómenos de tipo fonético-fonológico, de morfosintaxis y morfología no verbal y de morfosintaxis y morfología verbal, mientras que el estudio dialectométrico se organiza según las diferentes posibilidades de análisis que ofrece este método (Goebl 1978, 2008, 2012; Aurekoetxea 2019).
El asturleonés es un dominio lingüístico que, aunque lleva más de cien años siendo investigado dialectalmente, aún tiene mucho que estudiar y prueba de ello es el EDACEO, que presenta informaciones lingüísticas tradicionales y patrimoniales muy novedosas en pleno siglo XXI.
Referencias
- Aurrekoetxea, Gotzon (2019): Estudiando la variación: más allá de la dialectometría, ponencia en el Seminario Internacional PSylex V. Universidad de Zaragoza. Online: https://www.youtube.com/watch?v=DuZ1PN2LGoI.
- Catalán (1956) = Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1956): «El asturiano occidental. Examen sincrónico y explicación diacrónica de sus fronteras fonológicas (I)», en Romance Philology, X, 2, páxs. 71-92.
- Catalán (1957) = Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1957): «El Asturiano Occidental. Examen sincrónico y explicación diacrónica de sus fronteras fonológicas», en Romance Philology, X (2), páxs.120-158.
- García Arias, Xosé Lluis (2003): Gramática histórica de la lengua asturiana. Fonética, fonología e introducción a la morfosintaxis histórica. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.
- Goebl, Hans (1975): «Dialektometrie», en Grazer linguistische Studien, 1, páxs. 32-38.
- Goebl, Hans (2008): «Le laboratoire de dialectométrie de l’Université de Salzbourg», en Zeitschrift für französische Sprache und Literatur, 118, páxs. 35-55.
- Goebl, Hans (2012): «Introduction aux problèmes et méthodes de l’“École dialectométrique de Salzbourg (avec des exemples gallo-, italo- et ibéromans)», en Álvarez Pérez, Xosé Afonso; Ernestina Carrilho & Catarina Magro (eds.): Proceedings of the International Symposium on Limits and Areas in Dialectology (LimiAr), Lisbon, 2011, páxs. 117-166.
- Menéndez Pidal, Ramón (1906a): «El dialecto leonés», en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 3ª época, año X, 2-3, páxs. 128-172.
- Menéndez Pidal, Ramón (1906b): «El dialecto leonés (Conclusión)», en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 3ª época, año X, 4-5, páxs. 294-311.
Rodríguez-Castellano, Lorenzo (1954): Aspectos del bable occidental. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
[Índice completo en lás págs. 1021-1040 de la tesis]
I. DOCUMENTOS ALMINISTRATIVOS
II. AGRADECIMIENTOS
III. INTRODUCCIÓN
IV. CONCEPTOS BÁSICOS DE XEOLLINGÜÍSTICA
A. CONCEPTOS BÁSICOS NEL PRIMER GRAU D’ABSTRACCIÓN
B. CONCEPTOS BÁSICOS NEL SEGUNDU GRAU D’ABSTRACCIÓN
V. ESTÁU DE LA CUESTIÓN
A. LA ZONA D’ESTUDIU
1. Territoriu específicu
2. Caracterización social de la zona d’estudiu
3. Población y economía
B. C ARACTERIZACIÓN LLINGÜÍSTICA DE LA ZONA D’ESTUDIU
1. Glotónimos
2. Cuestiones sociollingüístiques
a) Cuestiones sociollingüístiques xenerales del asturllionés
b) Cuestiones sociollingüístiques asturianes internes: les periferies llingüístiques
3. Situación dialectal tradicional del área d’estudiu: apuntes breves
C. LES INVESTIGACIONES DE VARIACIÓN XEOLECTAL
1. Introducción a los inicios de la dialectoloxía
2. Estáu de la cuestión de los trabayos dialectolóxicos sobre l’asturllionés
a) Los primeros trabayos dialectolóxicos asturianos: les divisiones internes
b) Menéndez Pidal y la so escuela: propuestes de zonificanción dialectal
c) Trabayos dialectolóxicos actuales qu’incluyan l’área d’estudiu del EDACEO
VI. EL PROXECTU EDACEO: MARCU TEÓRICU
A. BALANCE Y LLAGUNES NA CONOCENCIA LLINGÜÍSTICA DE LA ZONA D’ESTUDIU
B. HIPÓTESIS DEL PROXECTU EDACEO
C. FINALIDÁ Y OXETIVOS PRINCIPALES DEL PROXECTU EDACEO
D. BASE TEÓRICA NEL PLANTEAMIENTU DEL EDACEO
E. ZONIFICACIÓN, ENCUESTES Y PERSONES INFORMANTES
1. Mapes xenerales de la zona d’estudiu
2. Puntos d’encuesta de la zona d’estudiu
3. Mapes de los puntos d’encuesta de la zona d’estudiu
4. Persones entrevistaes
5. Cuestionariu
6. Datos d’encuestación
7. Llista de puntos d’encuesta, persones informantes y d’encuestadores auxiliares
8. Materiales producíos nes entrevistes
F. PROCESAMIENTU DE DATOS
1. Perspectives y procesamientu de datos
2. Programes informáticos pa los análisis de datos
VII. DIALECTOGRAFÍA
A. TRABAYOS DIALECTOGRÁFICOS
B. SIMBOLOXÍA USADA COMO REPRESENTACIÓN NOS MAPES
C. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS NOS MAPES
1. Diferencies ente los mapes fechos con QGis y con Diatech
2. Cuestiones ortográfiques de representación
D. REPRESENTACIÓN SIMBOLIZADA
E. AUSENCIA DE DATOS
F. COEXISTENCIA DE DATOS PA UN MESMU ÍTEM
G. OBRES DE CONSULTA DIALECTAL Y OTRES FONTES
H. ESTUDIU DIALECTOGRÁFICU DE LOS DATOS DEL EDACEO
[...]
VIII. DIALECTOMETRÍA
A. INTRODUCCIÓN A LOS TRABAYOS DIALECTOMÉTRICOS
B. ESCUELES DIALECTOMÉTRIQUES
C. DIALECTOMETRÍA N’ÁMBITOS CERCANOS AL ASTURLLIONÉS
D. METODOLOXÍA DIALECTOMÉTRICA
1. Cuestiones metodolóxiques xenerales
2. Cuestiones internes del métodu dialectométricu
3. Poligonación de mapes
4. Elementos básicos de los análisis dialetométricos
a) Índices d’asemeyanza o de diferencia
b) Algoritmos de segmentación
c) Llendes, dendrogramas y histogrames
5. Respuestes múltiples
a) Problemática en dialectometría
b) La «distancia Bilbao» como posible solución
c) Soluciones nel EDACEO
E. ESTUDIU DIALECTOMÉTRICU DE LOS DATOS DEL EDACEO
1. Análisis de clúster o dendrográficos
2. Análisis sinópticos
a) Análisis sinópticos de distribución d’asemeyanza con un puntu de referencia
b) Mapes sinópticos de máximes y de mínimes
c) Mapa sinópticu d’esviación estándar
d) Mapa sinópticu de correlación
e) Mapes sinópticos d’asimetría
3. Mapes isoglóticos
4. Mapes MDS (Multidimensional scaling)
IX. CONCLUSIONES
A. PRESUPUESTOS
B. CONCLUSIONES A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DIALECTOGRÁFICOS
C. CONCLUSIONES A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DIALECTOMÉTRICOS
1. Orografía: montes y ríos
2. Núcleos: ciudaes, villes y llugares
3. Actitúes y relaciones llingüístiques individuales y colectives
D. MAPES FINALES
E. CONCLUSIÓN XENERAL
F. LLINIES D’INVESTIGACIÓN QUE S’ABREN DEPUÉS DEL EDACEO
X. ANEXOS
A. ANEXU I: CONCLUSIONS (ENGLISH VERSION )
B. ANEXU II: CONCLUSIONES (VERSIÓN EN ESPAÑOL)
XI. BIBLIOGRAFÍA
<infoling
