Congreso, coloquio o simposio

Infoling 2.17 (2025)
Título:Congreso Internacional de Lingüística: Medio siglo del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (50INULAB)
Entidad organizadora:Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)
Lugar de celebración:San Cristóbal de La Laguna (Islas Canarias), España
Fecha de inicio:12 de noviembre de 2025
Fecha de finalización:14 de noviembre de 2025
Circular Nº:1
Contacto:Comité Organizador, Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, inulab50aniversario@ull.edu.es
Descripción

El INULAB convoca el Congreso Internacional de Lingüística: Medio siglo del Instituto Universitario de Lingüística “Andrés Bello” para conmemorar el cincuentenario de su fundación y ser punto de encuentro para investigadores en el ámbito de la lingüística.

 

El Congreso tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2025 en la Universidad de La Laguna.

 

Tras la década fundacional de los sesenta, en que el profesor Gregorio Salvador introdujo la semántica estructural europea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna (ULL), los setenta representaron un hito en la investigación lingüística de nuestra Universidad, que, liderada por el talento del profesor Ramón Trujillo, dio lugar a dos desarrollos del estructuralismo dignos de reconocimiento nacional e internacional.

 

- En primer lugar, por su importancia, la semántica con la aparición, en 1970, de la serie Trabajos de Semántica de la Universidad de La Laguna, en la que publicaron sus tesis doctorales jóvenes profesores de la ULL, empezando por el propio Ramón Trujillo, Inmaculada Corrales y Cristóbal Corrales, quienes fueron vistos como integrantes de lo que se denominó Escuela de Semántica de La Laguna, la cual constituyó buena parte del corpus de referencia de la incipiente semántica estructural española.

 

- En segundo lugar, aunque cronológicamente anterior, la dialectología, disciplina impulsada por Diego Catalán y Menéndez Pidal, antecesor del profesor Gregorio Salvador en la cátedra y director de meritorias tesinas sobre dialectología canaria, ámbito en que supuso un hito la publicación del primer tomo del Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias (ALEICan) de Manuel Alvar (1975), cuyo cincuentenario también se celebra ahora. Sin embargo, ya en los años setenta fueron profesores canarios los que se ocuparon asimismo de nuestra variedad lingüística, destacando los estudios de Ramón Trujillo y Antonio Lorenzo.

 

Ya en 1975 concibió el profesor Trujillo la idea de crear un Instituto de Lingüística con vocación atlántica, que sirviera de vínculo entre España y América. Así, en 1976, fundó el Instituto de Lingüística “Andrés Bello”, acogiendo en su seno a un grupo de jóvenes investigadores, como Mercedes Menéndez Viejo, Manuel Almeida Suárez, Margarita Gómez Sierra y Josefa Dorta Luis, con quienes elaboró la primera edición crítica de la Gramática de la Lengua Castellana de Andrés Bello, que publicó en 1981. A partir de ese año, se incorporó al Instituto una segunda hornada de investigadores, algunos de los cuales siguen siendo miembros activos, como Marcial Morera Pérez, Dolores García Padrón, José Juan Batista Rodríguez y Juana L. Herrera Santana. Entre las diversas jornadas y reuniones científicas celebradas en el Instituto merece especial mención el magno Congreso Internacional de Semántica, celebrado en 1997, en el que intervinieron las figuras más destacadas de la semántica europea.

 

Ya en el siglo actual, el Instituto de Lingüística “Andrés Bello” ha pasado a denominarse Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (abreviadamente, INULAB), siendo el segundo más antiguo de los trece actualmente existentes en la ULL, y ha ampliado su ámbito de interés abarcando cada vez más lenguas y más disciplinas, pero sin abandonar jamás su propósito de ser un centro de investigación filológica con vocación atlántica.

 

Líneas temáticas

 

El Congreso estará abierto a propuestas de investigaciones lingüísticas, ya sea desde un enfoque general o con perspectivas comparativas e interdisciplinarias, adscritas a las siguientes líneas temáticas:

 

A. Lingüística general

  • Fonética y fonología

  • Morfología flexiva y derivativa

  • Sintaxis

  • Semántica, lexicología y lexicografía

  • Fraseología

B. Lingüística aplicada

  • Sociolingüística y variedades

  • Traducción e interpretación

  • Adquisición y enseñanza de lenguas

  • Análisis del discurso

  • Lenguas de especialidad y terminología

  • Historiografía lingüística

Presentación de propuestas

 

Quienes deseen participar con una comunicación (veinte minutos de presentación y diez minutos de debate) o un póster deberán completar el formulario de inscripción, disponible en el siguiente enlace (https://forms.gle/2k6gqARHpNZqNJct8) antes del 2 de junio de 2025.

 

Las propuestas de comunicaciones y pósteres incluirán:

  • Línea temática

  • Título de la propuesta

  • Resumen (entre 200 y 400 palabras) que debe incluir:

    • Enfoque teórico

    • Metodología

    • Un avance de los resultados

  • Palabras clave (entre 2 y 5)

  • Referencias bibliográficas (entre 5 y 10 referencias)

Las modalidades de participación son las siguientes:

  • Propuesta individual (máximo una por participante).

  • Propuesta en coautoría (máximo una por participante).

La aceptación de la propuesta será notificada durante el mes de julio. En el caso de pósteres, se enviarán las características de formato tras la aceptación de la propuesta. Este Congreso no tiene tasas de inscripción.

 

Una vez finalizado el Congreso, se publicará, en una editorial incluida en el índice SPI y previa evaluación por pares ciegos, una selección de los trabajos presentados.

 

Colaboran

 

- Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (Universidad de La Laguna)

- Facultad de Humanidades (Universidad de La Laguna)

- Sección de Filología (Universidad de La Laguna)

- Departamento de Filología Clásica, Francesa, Árabe y Románica (Universidad de La Laguna)

- Departamento de Filología Española (Universidad de La Laguna)

- Departamento de Filología Inglesa y Alemana (Universidad de La Laguna)

- Cabildo de Tenerife

Área temática:Análisis del discurso, Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Fonética, Fonología, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lexicografía, Lexicología, Morfología, Otras especialidades, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Terminología, Traducción, Variedades del español
Comité científico

El comité científico se publicará próximamente.

Comité organizador

Presidente: Marcial Morera (INULAB, Universidad de La Laguna)

Secretaria: Paula Fernández Hernández (INULAB, Universidad de La Laguna)

Vocales:

Judith Amaro Estévez

José Juan Batista Rodríguez

Fermín Domínguez Santana

Narés García Rivero

Héctor Hernández Arocha

Elia Hernández Socas

María del Pilar Lojendio Quintero

Eva López Hernández

Federico J. Martín Padrón

Antonio Martín Piñero

Aitor Mora Herrera

Alba Rodríguez García

Plazo de envío de propuestas: hasta el2 de junio de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:31 de julio de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español



Fecha de publicación en Infoling:6 de febrero de 2025
Remitente:
Paula Fernández Hernández
Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, Universidad de La Laguna
<inulab50aniversarioull.edu.es>