Novedad bibliográfica

Comprender los aspectos que están involucrados en la emisión y recepción de las repeticiones es el objetivo de esta obra. Para estudiar sus amplísimas manifestaciones y oficios, la autora ha optado por una perspectiva de base lingüístico-pragmática, en la línea del Análisis del Discurso que se desarrolla en Europa, aunque sin rechazar muchos de los principios del Análisis de la Conversación norteamericano. La obra se encuentra dividida en dos partes, al margen de la introducción. Estas dos partes son consecuencia, desarrollo y aplicación de la idea global del libro: la primera versa sobre las funciones textuales que desempeñan las repeticiones; la segunda afronta la cohesión socioafectiva –proveedora de coherencia situacional– que proporcionan las mismas repeticiones estudiadas en la primera parte.
0. INTRODUCCIÓN
0.1. El enfoque prágmático de la repetición
0.1.1. Cuestiones epistemológicas
0.1.2. Dos perspectivas de análisis: textualidad e interacción
0.2. La repetición: concepto y tipología
0.2.1. Hacia un concepto de repetición
0.2.2. Hacia una tipología coherente
0.2.2.1. La repetición reformuladora parafrástica como reparación
0.2.2.2. La repetición no parafrástica: el quasimarcador como elemento que desarticula o rearticula el tema
0.2.2.3. Algunas clasificaciones de repeticiones
0.3. Recapitulación
PRIMERA PARTE. Funciones textuales de la repetición
Capítulo 1. Las repeticiones como procedimientos reformuladores parafrásticos. Establecimiento, desarrollo y cierre del tema
1.1. Generalidades. El tema y el rema en el discurso
1.1.1. El tema y el rema en el discurso dialógico
1.1.2. El tema y el rema en el discurso monológico
1.2. El establecimiento --o apertura-- del tema: confirnación de pregunta, respuesta a pregunta mediante repeticiones parafrásticas
1.3. El desarrollo del tema y las repeticiones parafrásticas
1.3.1. Desarrollo temático con expansión lingüística y pragmática
1.3.1.1. Reformulación con expansión lingüística de morfemas
1.3.1.1.1. Generalización
1.3.1.1.2. Concreción
1.3.1.2. Refornulación con expansión lingüística de lexemas
1.3.1.2.1. Concreción
1.3.1.2.2. Contradicción
1.3.1.2.3. Contraste
1.3.2. Desarrollo temático con identidad lingüística y diferencia pragmática
1.3.2.1. Intensificación
1.3.2.2. Esencialidad
1.3.2.3. Relieve persuasivo
1.4. La reducción o cierre temático
1.4.1. Resumen
1.4.2. Conclusión
1.5. Recapitulación
Capítulo 2. Las repeticiones como procedimientos reformuladores no parafrásticos: marcadores de repetición (mudanza y recuperación del tema)
2.1. La articulación del tema: marcadores de correferencia estricta
2.2. La desarticulación del tema: marcadores digresivos de ida
2.3. La rearticulación temática
2.3.1. Los marcadores digresivos de vuelta
2.3.2. Los marcadores de relleno
2.3.3. Los marcadores de rectificación
2.4. Recapitulación
SEGUNDA PARTE. Funciones textuales de la repetición
Capítulo 3. Actitudes, sentimientos y repetición
3.1. Repetición, interacción y forma invariante
3.2. Un avance de las funciones interactivas de la repetición
Capítulo 4. Funciones empáticas de la repetición
4.1. Delicadeza en el imperatjvo
4.2. Introducir a una nueva persona en la conversación
4.3. Salvaguardar la imagen ajena
4.4. Buscar la mirada del compañero (encontrarla)
4.5. Humor, repetición e interacción empática
4.6. Funciones empáticas según las actividades temáticas
4.6.1. Funciones empáticas en repeticiones parafrásticas
4.6.1.1. Estableciendo el tema
4.6.1.2. Desarrollando el tema
4.6.1.3. Cerrando el tema
4.6.2. Funciones empáticas en repeticiones no parafrásticas. Articulación, desarticulación y rearticulación del tema
4.7. Recapitulación
Capítulo 5. Funciones antipáticas de la repetición
5.1. El sarcasmo
5.2. El poder o la imposición
5.2.1. Efecto autoritario o de impaciencia
5.2.2. La autoridad en situaciones de asimetría
5.2.3. Poder psíquico: la persuasión
5.2.4. Poder enmascarado: la autoridad de la cita
5.3. Funciones antipáticas relacionadas con la progresión temática
5.3.1. Funciones antipáticas en repeticiones parafrásticas
5.3.2. Funciones antipáticas en repeticiones no parafrásticas
Capítulo 6. Otras posibilidades interactivas de la repetición
6.1. Funciones neutras de la repetición
6.1.1. Repetición, neutralidad interactiva y procesos psíquicos
6.1.2 Funciones neutras relacionadas con la progresión temática
6.2. Funciones ambiguas de la repetición
6.2.1. Ambigüedad provocada por el contenido del discurso
6.2.2. Ambigüedad provocada por los mecanismos de interpretación del receptor
6.2.3. Ambigüedad en fenómenos inherentemente ambivalentes
6.2.4. Ambigüedad atribuible a la situación
BIBLIOGRAFÍA
Universidad de Almería (España)
<lcortes
