Novedad bibliográfica

El volumen 3/2 de Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar recoge, como sucedía en el volumen I, una serie de trabajos en torno al análisis del discurso oral en español. En esta ocasión, todos los capítulos recogen aportaciones empíricas y dedicadas a los más distintos aspectos relacionados con la oralidad. Así, ocurre con materias como la organización del discurso (14 capítulos), la cortesía, ironía y humor, como estrategias discursivas (13 capítulos), sobre cuestiones lectales, tanto sociolectales como tecnolectales, etnolectales y antrolectales (8 capítulos). Finalmente, un apartado, el 3.2.5. denominado Otros estudios, abarca cuatro capítulos de diferentes temas, que van de aplicaciones lingüísticas de Internet a la pragmática y a las recurrencias en el discurso de canciones actuales.
3.2.2. Organización del discurso
Arche, M.ª J. La interpretación temporal de la enumeración de eventos en el discurso.
Bajic Nicolic, D. Aproximación al discurso comparativo desde la perspectiva de la deixis temporal.
Castellón Alcalá, H. Tipos textuales en las series enumerativas del corpus del habla de Almería.
Espejo Muriel, M.ª M. Arquitectura informativa de las series enumerativas.
Farré Capdevila, M. La construcción discursiva de la identidad del enfermo mental.
Filiuthera, C. Del imperativo singular.
Garcés Gómez, M.ª P. La reformulación parafrástica en el discurso oral (español).
González Pérez, R. El uso de “lo que es” en enunciados orales.
Hernández Toribio, M.ª I. Imitar lo coloquial: análisis pragmalingüístico de algunos ejemplos.
Hidalgo Navarro, A. La prosodia como principio estructurador e interpretativo del discurso oral.
Martos Ramos, J. J. La concesión monológica en diálogos alemanes.
Méndez García de Paredes, E. y E. Leal Abad, La oralidad en el ámbito de los informativos.
Rajic ́, J. Procedimientos morfosintácticos y lexico-semánticos de modalización.
Santana Marrero, J. La variable “preposición + que relativo”: el caso de la norma lingüística culta de Las Palmas de Gran Canaria.
3.2.3. Estrategias discursivas: cortesía, ironía, humor
Alcaide Lara, E. Estrategias de (des)cortesía en los debates televisivos españoles.
Alvarado Ortega, M.ª B. La ironía no prototípica en el discurso oral.
Carmona García, J. P. Análisis discursivo de las prácticas comunicativas de acceso: los extranjeros en el sistema sanitario.
Estrada, A. Marcas de evidencialidad en la producción discursiva de la comunicación oral: estrategias de pedantería en la clase magistral.
Hernández Corchete, S. El uso de la metáfora lexicalizada en la argumentación del narrador en off de la serie documental histórica La transición.
Hernández Flores, N. La presencia de cortesía, y sus características, en la conversación entre familiares y amigos.
Herrero Muñoz-Cobo, B. Silencio versus palabra. Dos paradigmas de cortesía: el árabe y el español.
Hidalgo Downing, R. y S. Iglesias Recuero, Humor, dramatización y estructura conversacional.
Martín, A. I. Abril Martí y M.ª J. Chacón Tornero, Interacción e interpretación: estudio comparativo de estrategias discursivas ante aspectos potencialmente conflictivos en entrevistas interpretadas.
Martínez Egido, J. J. H. Provencio Garrigós y M.ª I. Santamaría, Descripción de los indicadores lingüísticos en los enunciados irónicos en un corpus oral coloquial: COVJA y ALCORE.
Ruiz Gurillo, L. La ironía como habilidad metarrepresentacional en el español hablado.
Siebold, K. La cortesía verbal: estudio contrastivo de la disculpa en español y en alemán.
Timofeeva, L. La fraseología irónica en el discurso oral.
3.2.4. Sociolecto, tecnolecto, etnolecto, antrolecto
Acevedo Halvick, A. El papel interpretativo de las formas de tratamiento entre los jóvenes guatemaltecos.
Córdova Abundis, P. Estrategias sociodiscursivas femeninas en el habla radiofónica ligera.
Danbolt Drange, E. M. Los anglicismos en el habla coloquial juvenil.
Igualada Belchí, D. A. Tiene la palabra la señora diputado. Actividad estratégica en el discurso parlamentario femenino.
Márquez Guerrero, M. Predominio del uso interaccional de la lengua en la publicidad dirigida a la mujer.
Quiles Cabrera, M.ª C. Interferencias oralidad-escritura en el discurso formal: una aproximación empírica en el ámbito universitario.
Ridao Rodrigo, S. La figura del intérprete-traductor en los juicios con testigos extranjeros. Una aproximación pragmalingüística.
Yépez Peñalver, A. Especialización del léxico cotidiano en el discurso hablado en la bolsa.
3.2.5. Otros estudios
Barandiaran, A. Psicodinámicas en la teoría oral: ¿pueden ser aplicadas al bertsolarismo?
Barrera García, C. Pragmática y recurrencias en el discurso de canciones actuales.
Ibarra Murillo, O. El discurso oral en una zona rural navarra con influencia del euskera.
Penas Ibáñez, M.ª A. y S. Carrasco García. Aplicaciones lingüísticas de Internet.
Universidad de Almería (España)
<lcortes
