Novedad bibliográfica

Infoling 2.11 (2023)
Título:Discurso y oralidad
Subtítulo:Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol.1
Autores/as:Cortés Rodríguez, Luis, coord.; Bañón Hernández, Antonio M., coord.; Espejo Muriel, María del Mar, coord.; Muñío Valverde, José Luis, coord.
Año de publicación:2023
Lugar de edición:Madrid (España)
Editorial:Arco / Libros
Descripción

Este primer volumen de Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar recoge, al igual que el volumen II, una serie de trabajos en torno al análisis del discurso oral en español.

 

En primer lugar, aparecen las ponencias de los doctores Briz, Cano Aguilar, Narbona, Placencia y Van Dijk, sobre temas tan diferentes como las unidades del discurso, la oralidad en el Guzmán de Alfarache, la escritura de lo oral en El Quijote, un panorama de los estudios de la cortesía en el mundo hispánico o la actuación del presidente Aznar a raíz del tema de Iraq. Asimismo, se integran  los proyectos presentados, los cuales se ocuparon de temas como la emigración, la multiculturalidad, las series enumerativas, los corpus del discurso oral o la ironía.

 

Este volumen I también abarca una parte de las comunicaciones presentadas en el Congreso Internacional Análisis del discurso oral. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar (2005), concretamente, los estudios sobre discurso oral que consideraron cuestiones de aspecto teórico, cuestiones que fueron del diferente papel de lo literal y lo contextual en el texto oral y en el texto escrito, a una tipología de los géneros discursivos orales, pasando por la enseñanza de la lengua oral o la inadecuación de la gramática tradicional para la explicación del discurso oral. Finalmente, encontramos uno de los diferentes apartados que se ocupan de los trabajos empíricos y que es el dedicado a la oralidad en los textos escritos.

Temática:Análisis del discurso
Índice

Presentación

 

I. Ponencias

 

Briz Gómez, A. La unidad superior del discurso (conversacional): el diálogo.

 

Cano Aguilar, R. De nuevo sobre oralidad e historia de la lengua: el caso del Guzmán de Alfarache.

 

Narbona Jiménez, A. Sintaxis de la escritura de lo oral en los diálogos del Quijote.

 

Placencia, M.ª E. El estudio de la cortesía en español: presente y futuro.

 

Van Dijk, T. La contextualización del discurso parlamentario: Aznar, Iraq y la pragmática del mentir.

 

II. Proyectos

 

Bañón Hernández, A. M. José Luis Muñío y J. Castaño Ruiz, Análisis lingüístico y discursivo de la inmigración en España, con especial referencia a Murcia y Almería. Proyecto ALDIMA.

 

Cortés Rodríguez, L. J. Berbel Rodríguez y J. L. Muñío Valverde, Las series enumerativas en el discurso oral en español: perspectivas textual, interactiva y sociolingüística.

 

Gómez Molina, J.R. A. Ávila Múñoz y M. Vida Castro. Estudio socio-lingüístico del español de Las Palmas, Lleida, Granada, Madrid-Alcalá, Málaga y Valencia.

 

Jørgensen, A. M. COLA: un corpus oral de lenguaje adolescente.

 

Martín Rojo, L. y M. Pérez Milans. Análisis socio-pragmático de la comunicación intercultural en las prácticas educativas: hacia la integración en el aula.

 

Ruiz Gurillo, L, C. Marimón Llorca y X. A. Padilla García. Presentación del Grupo GRIALE.

 

III. Comunicaciones 

 

3.1. Estudios teóricos: caracterización, metodología, enseñanza

 

Camacho Adarve, M.ª M. Los géneros del discurso oral y sus relaciones con el registro, el modelo textual y los actos de habla.

 

González Cantos, M.ª D. Aplicaciones didácticas de las teorías del análisis del discurso a la enseñanza de los discursos orales.

 

Klein-Andreu, F. La gramática coloquial.

 

Ramón Trives, E. Diverso papel de lo literal y lo contextual en el texto oral y en el escrito.

 

Rico Martín, A. M.ª y otros. Oralidad e imagen. Una experiencia de didáctica de la lengua.

 

3.2. Estudios aplicados.

 

3.2.1. Oralidad en los textos escritos.

 

Areta Lara, M.ª Reflexiones sobre la presencia de lo oral en declaraciones matrimoniales de finales del siglo XVI.

 

Carrera de la Red, M. y A. Herrán Santiago. Oralidad en el universo de los discursos jurídico-administrativos en la Nueva Granada del siglo XVIII.

 

Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. El insulto en la comedia celestinesca.

 

Lázaro Pérez, R. De qué hablan los muertos. Una aproximación a los contenidos de la epigrafía latina.

 

Mancera Rueda, A. La ‘oralización’ de las columnas periodísticas.

 

Montero Cartelle, E. Palabras malas & villanas (Alfonso X: Partidas). La oralidad en las tradiciones discursivas jurídicas.

 

Pérez-Salazar Resano, C. La expresión de la existencialidad en cartas privadas (siglos XVII-XVIII). Creatividad y evolución.

 

Rivera Reyes, V. La cultura oral guaraní y su relación con las primeras gramáticas jesuíticas.

 

Sánchez Lobato, J. Aspectos de la cortesía verbal en la prosa de Alonso Zamora Vicente.

ColecciónAnejos de Oralia, 3/1 (edición online)
Formato:PDF (acceso abierto)
Págs.:448
ISBN-13:978-84-7635-714-9


Fecha de publicación en Infoling:5 de febrero de 2023
Remitente:
Luis Cortés Rodríguez
Universidad de Almería (España)
<lcortesual.es>