Congreso, coloquio o simposio
"La lengua española en el Siglo de las Independencias"
(La edición de 2020 se tuvo que anular a causa de la pandemia)
Este encuentro pretende profundizar en nuestro conocimiento sobre el español del siglo XIX y proseguir, así, los debates desarrollados anteriormente acerca de esta cuestión en los tres congresos previos de Brno (2014), Pisa (2016) y Sevilla (2018); se procurará, por tanto, seguir ofreciendo luz sobre una cercana sincronía opaca que, felizmente, cada vez está más cerca de dejar de serlo, así como plantear nuevas investigaciones y proyectos que permitan establecer sinergias entre los estudiosos que redunden en un mejor y más profundo conocimiento de este campo de investigación.
Con este propósito, se invita a toda la comunidad académica a enviar sus propuestas de comunicación para la presentación de las mismas en el marco de este Congreso. Aunque posteriormente se facilitarán nuevas informaciones de relevancia, en esta primera circular se resumen ya algunos datos generales sobre las actividades académicas que se llevarán a cabo, así como diversas cuestiones de importancia para la participación en el evento.
Secciones temáticas
Dada su intención de estudiar el español del siglo XIX de la forma más abarcadora posible, se establecerán diversos ejes temáticos, entre los que cabe citar:
- Grafemática, ortografía y escritura en el español del siglo XIX;
- La lengua del Ochocientos, I: nivel fonético-fonológico;
- La lengua del Ochocientos, II: nivel morfosintáctico;
- La lengua del Ochocientos, III: nivel léxico y semántico;
- La lengua del Ochocientos, IV: El discurso en el español decimonónico;
- Variación y contacto lingüístico en el español del siglo XIX;
- Los cambios sociohistóricos en el español decimonónico: historia externa y glotopolítica;
- La reflexión sobre la lengua de y en el siglo XIX: estudios historiográficos;
- Lengua y prensa en el siglo XIX.
Comunicaciones
La admisión de comunicaciones para su presentación en las Jornadas será decidida por una comisión científica; con este propósito, sus autores tendrán que enviar una propuesta (título, resumen de 300 palabras y un máximo de cinco palabras-clave; además, autor y adscripción del autor) a la Secretaría del Congreso (conesxix@gmail.com). El día de la presentación, el autor contará con 20 minutos para exponer su trabajo, a los que se añadirán diez minutos más para el debate con el público.
Inscripción
Una vez aceptada la comunicación, el autor podrá inscribirse al congreso bien hasta el día 1 de agosto de 2022 por medio de una liga que se le facilitará en el correo de aceptación de su comunicación o bien en la misma mesa de acreditación el primer día del congreso. Las cuotas de inscripción son las siguientes: a) Cuota general: 60 €; b) Estudiantes de posgrado con comunicación: 30 €; c) Estudiantes de grado con comunicación: gratuito; d) Asistentes sin comunicación: gratuito
Programa
Además de las diferentes sesiones de comunicaciones, se organizarán varias conferencias plenarias a cargo de la Dra. Belén Almeida (Universidad de Alcalá), de la Dra. Araceli López Serena (Universidad de Sevilla) y del Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco (Universitetet i Bergen), así como diversas actividades culturales que se comunicarán oportunamente.
Así mismo, tendrán lugar dos mesas redondas: una sobre lengua y prensa coordinada por la Dra. M.ª José García Folgado (Universidad de Valencia) y otra sobre corpus lingüísticos para el siglo XIX coordinada por Elena Battaner Moro (Universidad Complutense de Madrid)
Virginia Bertolotti (Universidad de la República / Academia Nacional de Letras del Uruguay, Uruguay)
Jenny Brumme (Universitat Pompeu Fabra, España)
Ivo Buzek (Masarykova Univerzita, Rep. Checa)
Elena Carpi (Università degli Studi di Pisa, Italia)
Soledad Chávez Fajardo (Universidad de Chile)
Gloria Clavería Nadal (UniversitatAutònoma de Barcelona, España)
Concepción Company (UNAM / Academia Mexicana de la Lengua / El Colegio Nacional, México)
Dolores Corbella (Universidad de La Laguna / Real Academia Española, España)
Gabriela Cruz Volio (Universidad de Costa Rica, Costa Rica)
Rocío Díaz Moreno (Universidad de Alcalá, España)
Marlen Domínguez (Universidad de La Habana / Academia Cubana de la Lengua, Cuba)
Rosa Espinosa Elorza (Universidad de Valladolid, España)
Cecilio Garriga Escribano (UniversitatAutònoma de Barcelona, España)
Josefa Gómez de Enterría Sánchez (Universidad de Alcalá, España)
Sara Gómez Seibane (Universidad de La Rioja, España)
Maria Filomena Gonçalves (Universidade de Évora, Portugal)
Guillermina Herrera (Academia Guatemalteca de la Lengua, Guatemala)
Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga (Universidad Complutense de Madrid)
Dora Mancheva (Université de Genève, Suiza; Universidad de Sofía, Bulgaria)
Martín Menéndez (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Mar del Plata, República Argentina)
Rogelio Ponce de León Romeo (Universidade do Porto)
Daniel M. Sáez Rivera (Universidad Complutense de Madrid)
Marta Torres Martínez (Universidad de Jaén, España)
Ascensión Hernández Triviño de León-Portilla (UNAM / Academia Mexicana de la Lengua, México)
Dirección: José Luis Ramírez Luengo, M.ª del Carmen Cazorla Vivas y M.ª Ángeles García Aranda
Comisión organizadora: Estela Calero Hernández, Leticia González Corrales, Raquel González Rodríguez, Carmen Martín Cuadrado, Jaime Peña Arce, Diego Sánchez Sierra, Amparo Soler Bonafont
español,
Universidad Complutense de Madrid
<magaranda
