Congreso, coloquio o simposio

Infoling 12.7 (2024)
Título:Simposio internacional "Reggaetón y resistencia"
Entidad organizadora:CEISAL - Univerisité Sorbonne Nouvelle
Lugar de celebración:París, Francia
Fecha de inicio:2 de junio de 2025
Fecha de finalización:4 de junio de 2025
Circular Nº:1
Contacto:Santiago Ospina García, santiago.ospina-garcia@univ-montp3.fr
Descripción

El evento invita a explorar, desde diferentes enfoques disciplinarios, temáticos y geográficos, la noción de justicia social, medio ambiente y clima en América Latina y el Caribe. Dentro de este congreso habrá varios simposios sobre diferentes temáticas. Uno de los simposios tratará la relación entre el reggatón y la resistencia.

 

El reggaetón es un género de música urbana que tiene raíces principalmente en Puerto Rico y Panamá. En las últimas tres décadas, ha aumentado en popularidad no solo en Latinoamérica sino también en Estados Unidos y Europa. Se popularizó en Puerto Rico en los años 90 cuando todavía se conocía como música underground (Rivera 2009). Esta denominación señala la cualidad no-normativa, contestataria y clandestina que siempre ha estado presente en la estética sónica y visual del reggaetón.

 

Desde sus inicios, el reggaetón ha enfrentado críticas por el contenido explícito que, para algunos, promovía el tráfico de drogas, la inmoralidad sexual y otras actividades ilícitas (Rivera Rideau 2015). Sin embargo, muchas de estas críticas reflejan los valores racistas, clasistas e imperialistas de la sociedad latinoamericana. Es decir, el percibido pánico moral que se desencadenó en Puerto Rico con la llegada del underground, precursor del reggaetón, refleja más los miedos y prejuicios de la sociedad latinoamericana que el contenido musical en sí.

 

Esta sesión utiliza el reggaetón como punto de partida para explorar el tema de la justicia social y la capacidad de usar la cultura popular como forma de protesta. Si bien el reggaetón ha sido un género estigmatizado, los reggaetoneros (tanto los artistas como sus seguidores) han utilizado la música como un mecanismo de protesta y resistencia. La sesión resaltará las múltiples maneras en que el reggaetón crea un espacio propio para los grupos minoritarios y los seres estigmatizados en la sociedad latinoamericana. Dentro de este espacio propio, se puede apreciar la visión rebelde e inconformista de jóvenes urbanos, mujeres reprimidas, personas de color y comunidades de bajos recursos económicos. Las comunicaciones de esta sesión se enfocarán en aspectos lingüísticos y sociales de este espacio de resistencia. Por ejemplo, la jerga, el acento caribeño, el cambio de código y la incorporación de africanismos señalan una poderosa resistencia lingüística por parte de los reggaetoneros.

 

Mientras el español peninsular sigue siendo la variedad de prestigio, el lenguaje de los reggaetoneros está creciendo en popularidad y autoridad hasta en España, erosionado la hegemonía del dialecto peninsular (Imboden, 2016). Por otro lado, la temática de muchas canciones de reggaetón también señala una resistencia social. Hay canciones sobre las fallas del gobierno, la brutalidad policial, la migración, el racismo y los prejuicios socioeconómicos. Asimismo, la estética y los bailes asociados con el reggaetón también adoptan un tono de resistencia al rechazar valores tradicionales y visibilizar la sexualidad y los cuerpos de personas de color (Martínez Noriega, 2012). En conclusión, el objetivo de esta sesión es explorar las características contestatarias del reggaetón y de la cultura reggaetonera y su efecto en la sociedad latinoamericana.

 

El CEISAL es una red fundada en 1971 en Alemania con el objetivo de crear un espacio de reflexión universitaria transdisciplinar para ampliar el conocimiento de las realidades sociales, culturales, económicas y políticas de América Latina y contribuir así a la difusión del latinoamericanismo europeo. Reconocido por la UNESCO en 1984, la cual le otorgó oficialmente el estatus de organización no gubernamental en 1997, el CEISAL reúne a los principales institutos, centros especializados y asociaciones nacionales europeas de investigación en ciencias sociales de América Latina. Actualmente cuenta con 38 organismos miembros repartidos en 17 territorios europeos (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Rusia, Suecia).

Área temática:Análisis del discurso, Lexicografía, Lexicología, Otras especialidades, Pragmática, Semántica, Sociolingüística, Variedades del español
Programa

Programa

 

Comité científico

Emily Bernate (St. Edward's University, Austin, Texas, Estados Unidos).

Dulce Martínez Noriega (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Ciudad de México, México)

Santiago Ospina García (Université Paul Valéry Montpellier 3, Montpellier, France)

Marina Arias Salvado (Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España)

Plazo de envío de propuestas: hasta el15 de diciembre de 2024
Notificación de contribuciones aceptadas:20 de enero de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés



Fecha de publicación en Infoling:4 de diciembre de 2024
Remitente:
Santiago Ospina García
Universidad Paul Valéry Montpellier 3 (Francia)
<santiago.ospina-garciauniv-montp3.fr>