Congreso, coloquio o simposio

Infoling 12.55 (2022)
Título:Sesión monográfica del XXXVIII Congreso de Romanistas: "Las redes personales en la historia de la gramática y la lingüística románicas: contactos e intercambios entre investigadores de países de habla alemana, española y portuguesa"
Entidad organizadora:XXXVIII Congreso de Romanistas 2023: “Presencia y virtualidad”
Lugar de celebración:Leipzig, Alemania
Fecha de inicio:24 de septiembre de 2023
Fecha de finalización:27 de septiembre de 2023
Circular Nº:1
Contacto:Carsten Sinner, Guillermo Toscano y García, sperezcorti@filo.uba.ar
Descripción

Existe una larga historia de contacto entre científicos residentes en países de habla alemana y científicos de habla española o portuguesa; pero más allá de los trabajos sobre algunas personalidades destacadas (como Humboldt, Lenz o Lehmann-Nitsche), hay pocos estudios y muy pocas publicaciones que aborden esas relaciones e intercambios. Por otra parte, los trabajos disponibles hasta la fecha suelen considerar solo aspectos selectivos o concentrarse en cuestiones biobibliográficas, sin ocuparse de los contenidos transferidos en el contexto de los respectivos intercambios (cf., por ejemplo, cómo la investigación ha tratado la obra del alemán Gerhard Moldenhauer, quien huyó a la Argentina tras la Segunda Guerra Mundial para escapar de posibles represalias debido a su papel en la Alemania nacionalsocialista, en Jedlitschka (2006) o Höpfner (1999)).

 

Una publicación importante es el volumen de Chicote/Göbel (2011) sobre la circulación de conocimientos y los cruces de cultura y conocimiento científico entre el mundo hispanohablante y Alemania. Sin embargo, como la mayoría de los trabajos sobre el tema que aquí nos ocupa, los artículos reunidos en ese volumen se centran en el papel de los pensamientos y conocimientos procedentes de Alemania en la formación de los sistemas científicos y de educación superior de  países sudamericanos, así como en las relaciones científicas institucionalizadas entre los países del Cono Sur y Alemania después de 1945: de este modo, se abordan diversas áreas del conocimiento en las que se produjo una transferencia o "movimiento/traslado" de contenidos, como en el caso de la proyección de las ciencias jurídicas alemanas a la Argentina, en aspectos sociológicos, respecto de la historia de la filosofía alemana y su recepción en los países del Cono Sur y en relación con la contribución de científicos alemanes al desarrollo de la antropología en Sudamérica. El trabajo de lingüistas y filólogos no se ha considerado específicamente, por lo que no se mencionan las relaciones entre científicos germanohablantes y latinoamericanos en este campo. Publicaciones como Toscano y García/ Sinner (2020) o Pérez Corti (2019) constituyen, en este sentido, excepciones.

 

Desde la perspectiva de la lingüística en Alemania, la atención se ha centrado principalmente en el destino de algunos emigrantes alemanes que por diversas razones buscaron una vida mejor en América –por ejemplo, debido a la persecución nazi en la década de 1930– o, en otros casos, se ha abordado el derrotero de personas cercanas al régimen nazi que huyeron tras la caída del Tercer Reich, por temor a ser responsabilizadas por su papel durante ese período (cf. Hausmann 1998, 2004; Maas 2010). Algunos estudios producidos en España consideran las actividades de filólogos alemanes en Hispanoamérica con el foco en cuestiones puramente antropológicas y etnográficas (cf. Calvo-Calvo 1991 sobre Fritz Krüger) o analizan la labor propagandística llevada a cabo por ellos durante la República de Weimar (cf. de la Hera Martínez 2002 y Rebok 2011 sobre Gerhard Moldenhauer). Los trabajos que se ocupan de las relaciones en el campo de la lingüística constituyen una excepción, como Regueira Fernández (1991), que aborda la influencia de los romanistas alemanes en el estudio del gallego. Las relaciones entre los lingüistas de los países de habla alemana y Portugal o Brasil, por su parte, aún no han sido estudiadas con gran detalle –a diferencia de la historia de los representantes de otras disciplinas académicas, como Henrique da Rocha Lima en el campo de la medicina o Helmut Sick en el de la ornitología (da Silva 2013, Cueto/Palmer 2015). Asimismo, en el contexto de Brasil, se han abordado sobre todo las redes con estudiosos de habla inglesa (por ejemplo, Altman 2004, 2015), y en el caso de Portugal, fundamentalmente el papel de los investigadores italianos y franceses (cf. Sinner 2011, 2012).

 

Queda todavía pendiente un análisis de la historia de la transferencia de conocimientos entre investigadores de habla alemana, española y portuguesa centrado en los contenidos, los métodos y las posiciones científicas, así como en su impacto en la organización de la enseñanza y la investigación en el ámbito de la Romanística y, más concretamente, de los estudios hispánicos y lusitanos. En nuestra sección queremos reunir a especialistas que investiguen la transferencia de conocimientos entre académicos de países de habla alemana, España, Portugal y América Latina con el foco en aspectos como la adaptación y aplicación de resultados, posiciones, contenidos y métodos. Para el trabajo en esta sección, son importantes tanto las declaraciones y posicionamientos de los científicos en sí mismas, tal y como pueden encontrarse en sus textos, como también las referencias a los contactos y las evidencias que den cuenta de la aplicación, adaptación, etc. de los aspectos transferidos por parte de los actores estudiados.

 

La sección pretende ofrecer un foro para que especialistas presenten y discutan análisis de obras de científicos de habla alemana, española y portuguesa, que pueden interpretarse como fruto de contactos personales, así como para que se comenten también los efectos de esos contactos más allá de los estudios individuales: a saber, en la concepción de cursos, planes de estudios de carreras en el área aquí considerada, en la producción de traducciones entre las respectivas lenguas, la planificación y edición de libros y revistas y la organización de coloquios académicos y en otras actividades derivadas de las relaciones de intercambio abordadas.

 

Muchos de los científicos que mediaron entre el mundo germanohablante, España, Portugal y América también vivieron y trabajaron, al menos durante un tiempo, en otros países de habla románica: Eugenio Coseriu, por ejemplo, fue primero de Rumania a Italia antes de emigrar a Uruguay, de donde acabó partiendo a Tubinga; el argentino de origen polaco Ángel Rosenblat, tras estudiar en la Alemania nazi y ver revocada su ciudadanía argentina, vivió primero en París antes de emigrar a Venezuela. Por lo tanto, serán también bienvenidas en la sección las contribuciones desde la perspectiva de otros países de lenguas románicas que aporten puntos de vista complementarios sobre las redes académicas entre el mundo germanohablante, España, Portugal y América Latina; o que permitan consideraciones comparativas. Además del alemán, el español y el portugués, otras lenguas románicas como el francés, el italiano, el catalán o el gallego también son bienvenidas para las presentaciones y debates en la sección.

 

Bibliografía

Altman, Maria Cristina Fernandes Salles (2004): “Mattoso Câmara e o Círculo Lingüístico de Nova Iorque“. DELTA 20 (especial), 129-158.

— (2015): “A correspondência Jakobson-Mattoso Câmara (1945-1968)“. Confluência 49 (1), 9-42.

Calvo-Calvo, Luis (1991): “Fritz Krüger y los filólogos del ‘Seminario de Lengua y Cultura Románicas’ de la Universidad de Hamburgo. Sus aportaciones a la etnografía peninsular“. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 1, 349–361.

Chicote, Gloria B. / Barbara Göbel (Hrsg.) (2011): Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio científico entre Alemania y América austral. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert.

Cueto, Marcos / Steven Palmer (2015): Medicine and Public Health in Latin America. A History. Cambridge: Cambridge University Press.

Da Silva, André Felipe Cândido (2013): “Um brasileiro no Reich de Guilherme II: Henrique da Rocha Lima, as relações Brasil-Alemanha e o Instituto Oswaldo Cruz, 1901-1909“. História, Ciências, Saúde – Manguinhos 20 (1), 93–117.

De la Hera Martínez, Jesús (2002): La política cultural de Alemania en España en el período de entreguerras, CSIC: Madrid.

Hausmann, Frank-Rutger (1998): „Auch eine nationale Wissenschaft? Die Deutsche Romanistik unter dem Nationalsozialismus”. Romanistische Zeitschrift für Literaturgeschichte 22, 1–39 und 261–313.

— (2004): „Die deutschsprachige Romanistik in der Zeit des Nationalsozialismus“. En: Hartmut Lehmann / Otto Gerhard Oexle (eds.): Nationalsozialismus in den Kulturwissenschaften: Fächer, Milieus, Karrieren, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 33–66.

Höpfner, Hans-Paul (1999): Die Universität Bonn im Dritten Reich. Akademische Bibliographien unter nationalsozialistischer Herrschaft. Bonn: Bouvier.

Jedlitschka, Karsten (2006): Der Fall des Münchner Historikers Ulrich Crämer (1907–1992). Berlin: Duncker & Humblot.

Maas, Utz (2010): Verfolgung und Auswanderung deutschsprachiger Sprachforscher 1933-1945. Bd. 1: Dokumentation: bibliographische Daten A–Z; Bd. 2: Auswertungen: Verfolgung, Auswanderung, Fachgeschichte, Konsequenzen. Tübingen: Stauffenburg.

Mücke, Johannes / Silvio Moreira de Sousa (2020): “De Santiago de Chile a Graz, Austria: la correspondencia entre Rodolfo Lenz y Hugo Schuchardt“. Boletín de Filología 55 (2), 205–252.

Pérez Corti, Sol (2019): “Fritz Krüger en la Argentina: sobre El argentinismo ‘es de lindo’“. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 13, 257–275.

Rebok, Sandra (2011): “Las primeras instituciones científicas alemanas en España: los comienzos de la cooperación institucional en los albores del siglo XX“. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura 187 (2011), 747, 169–182.

Regueira Fernández, Xosé Luis (1991): “A contribución alemana á lingüistica galega“. En: Mercedes Brea / Francisco Fernández Rei (eds.): Homenaxe ó profesor Constantino García. Vol. 2. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 155–178.

Sinner, Carsten (2011): “Língua e terminologia nas Memórias económicas de Domingos Vandelli de 1789“. Estudis Romànics 33, 7–22.

— (2012): Wissenschaftliches Schreiben in Portugal zum Ende des Antigo Regime (1779–1821). Die Memórias económicas der Academia das Ciências de Lisboa. Berlin: Frank&Timme.

Toscano y García, Guillermo / Carsten Sinner (2020): “Ángel Rosenblat le escribe a Amado Alonso (1930-1952), ¿o para qué sirve la correspondencia entre lingüistas?“. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 35, 1, 67–81.

Área temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lingüística románica
Comité científico

Carsten Sinner (Universidad de Leipzig)

Guillermo Toscano y García (Universidad de Leipzig y Universidad de Buenos Aires)

 

Comité organizador

Carsten Sinner (Universidad de Leipzig)

E-Mail: sinner@uni-leipzig.de

 

Guillermo Toscano y García (Universidad de Leipzig y Universidad de Buenos Aires)

E-Mail: guillermo.toscano_y_garcia@uni-leipzig.de

 

Asistencia de organización: María Sol Pérez Corti (Universidad de Buenos Aires/ Universidad de Leipzig/ CONICET)

Email: sperezcorti@filo.uba.ar

 

Plazo de envío de propuestas: hasta el12 de febrero de 2023
Notificación de contribuciones aceptadas:6 de marzo de 2023
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, alemán, francés, italiano, portugués, gallego, catalán, rumano



Fecha de publicación en Infoling:2 de enero de 2023
Remitente:
Maria Sol Perez Corti
Universidad de Buenos Aires/ Universidad de Leipzig/ CONICET
<sperezcortifilo.uba.ar>