Novedad bibliográfica
La Retórica de Aristóteles, traducida al español por Arturo E. Ramírez Trejo, publicada en (2002) en una edición bilingüe en griego y español por la Universidad Nacional Autónoma de México, se puede consultar ahora libremente en Internet Archive, desde donde se puede descargar además en diversos formatos, entre ellos PDF y EPUB.
Texto de la Introducción de Arturo E. Ramírez Trejo:
"Sin duda la más famosa disquisición sobre retórica, entre los griegos, fue la de Aristóteles; pero en los siglos posteriores la retórica de las escuelas no siempre fue la del Estagirita descrita como arte de persuasión. La retórica que no es la retórica clásica, se ha configurado solamente como un aparato de técnicas, figuras de dicción o de pensamiento y tropos para la elaboración de un escrito literario. La literaturización ha cambiado el escopo de la retórica de la persuasión a la narración. En el mejor de los casos, pues, la retórica es la elegancia del lenguaje o la preceptiva literaria; pero vulgarmente hasta se ha entendido por retórica la vana palabrería.
Discurrir sobre la retórica nos lleva por intrincados vericuetos y nos introduce en selváticas malezas. No menos y tal vez más, cuando se trata de la Retórica de Aristóteles. Es, en efecto, una obra que se constituye a partir de muy variados elementos y que tiende a diversos objetivos. Por una parte, con aguda crítica trata las prácticas retóricas de los tratadistas anteriores y contemporáneos, así como las doctrinas que las fundamentaban; por otra parte, propone su propia doctrina y los fundamentos científicos y filosóficos de la misma. Es, además, una obra escrita en diferentes periodos de la vida del autor y solamente se entiende en la cronología biográfica y doctrinal de Aristóteles. Sus características de estilo son las propias de unas notas del profesor que escribe más bien un guión que un tratado, las cuales evidentemente contienen correcciones, adiciones, paréntesis, referencias a otros escritos y hasta aparentes o verdaderas contradicciones.
Si a todo esto agregamos el hecho de que la obra está escrita en lengua griega antigua, no obstante que sea clásica, el problema crece en proporción geométrica, tanto para poder entender y comprender sus términos, el texto y su contexto, como para pretender ofrecer una introducción y una traducción que logren que el lector moderno se sienta un verdadero oyente y discípulo de Aristóteles en persona. Sin embargo, hemos de darnos a la tarea en que preclaros filólogos nos han precedido como verdaderos maestros e investigadores y habremos de indagar en los recónditos pasajes de la Retórica de Aristóteles, sin siquiera poder acceder al incalculable cúmulo de obras y artículos escritos al respecto, a no ser a aquellos que por fortuna tengamos a la mano.
Como Aristóteles, debemos atender a la historia de la retórica y tener a la vista a sus principales exponentes y escuelas. Pero naturalmente buscaremos indagar y precisar lo más posible la doctrina aristotélica, especialmente su evolución en lo que a la doctrina retórica se refiere, siguiendo el método genético de Jaeger, no siempre reconocido. Esto nos permitirá entender mejor cada momento doctrinal y, en general, la estructura de la Retórica en sus diferentes partes y elementos. Como evidentemente la Obra retórica de Aristóteles no es una simple preceptiva literaria, sino el producto de sus reflexiones filosóficas aplicadas tanto al lenguaje en general como al uso del mismo en la ciencia y en el arte, tanto de la dialéctica como de la retórica, deberemos precisar hasta donde se requiera, no propiamente cuestiones filosóficas, sino al menos conceptos como el de la verdad y el de la verosimilitud, para descubrir la naturaleza de la retórica, especialmente sus definiciones. Así pues, muchas cuestiones, sin ser desatendidas, quedarán en el tintero en espera de otra oportunidad.
La retórica no es dialéctica pura, pues así carecería de sentido, ya que la demostración pura de la verdad para el hombre no se da, porque la verdad es para él funcional y teleológica; al menos, entre los griegos de la época clásica, perseguía un fin ético o conductual; y el paso entre la analítica y la ética se da necesariamente a través de la dialéctica y de la retórica. En efecto, referir la retórica a la dialéctica y a la verdad no cambiará el arte de los discursos persuasivos al plano de la ciencia. Más bien hay que entender que tal vinculación une la facultad subjetiva (δύναμις) con el sistema y principios lógicos de la teoría (θεωρεῖν). Casi casi se borran las fronteras entre la ciencia (ἐπιστήμη) y el arte (τέχνη), mediante el método de la retórica y la invención del rétor[1]. Así como la dialéctica no se opone a la ciencia, sino que más bien es como una rama de la ciencia, pues ésta a su vez se deriva de la dialéctica mediante un proceso de especialización, así también la retórica participa de la ciencia, como dice Aristóteles en Tópicos: “El rétor no empleará cualquier método para persuadir, ni el médico para curar; más aun, si no omitiere ninguno de los métodos admitidos, diremos que su inteligencia de la ciencia es adecuada”[2]. Al menos, en la manera no espontánea de hacer el arte de la retórica, ésta puede decirse ciencia, porque se trata a la manera científica, según la distinción que el mismo Aristóteles establece entre ciencia y modo o método de la ciencia; de manera que “es posible analizar científicamente las causas y los principios”[3]. Es decir, si unos practican la retórica al azar y otros por disposiciones naturales, puede hacerse también con método[4] y es posible hacerlo científicamente[5].
Sirvan estos señalamientos generales como índice de sobre qué y cómo hemos de discurrir acerca de la Retórica de Aristóteles en esta introducción. La presentación del texto original, acompañado de una traducción que pudiera semejar un borrador de notas para impartir clases de retórica, no se debe a que estemos imitando el original, sino a lo difícil que es traducir texto tan peculiar. Caro lector, sé, pues, indulgente y piensa que con la introducción solamente queremos auxiliarte, para que tú mismo, por ti mismo, entiendas a Aristóteles en su Retórica."
NOTAS
[1] Aristóteles, Retórica, A 1, 1355b 22: περὶ δὲ αὐτῆς ἤδη τῆς μεθόδου πειρώμεθα λέγειν. 38-39: διὰ τῆς μεθόδου εὑρεῖν.
[2] Idem, Tópicos, I 3, 101b 6-11: οὔτε γὰρ ὁ ῥητορικὸς ἐκ παντὸς τρόπου πείσει, οὔτε ὁ ἰατρικός ὑγιάζει: ἀλλὰ ἐὰν τῶν ἐνδεχομένων μηδὲν παραλίπῃ, ἱκανῶς αὐτὸν ἔχειν τὴν ἐπιστήμην φήσομεν.
[3] Idem, Metafísica, II 3, 9954 13-14: ἐπιστήμην καὶ τρόπον ἐπιστήμης. Ibid., 19-20: τὰ αἴτια καὶ τὰς ἀρχὰς θεωρῆσαί ἐστιν.
[4] 1354a 8: ὁδῷ ποιεῖν.
[5] Ibid., 10: τὴν αἰτίαν θεωρεῖν ἐνδέχεται.
INTRODUCCIÓN
Prolegómeno
1. Aristóteles y la tradición retórica
1.1. De cómo aparece la retórica entre los griegos
1.2. Albores de la doctrina retórica
1.3. Aristóteles recoge la tradición retórica
2. Cronología y doctrina retórica en Aristóteles
2.1. Importantes acontecimientos biográficos
2.2. Se gesta la Retórica de Aristóteles
2.3. Cronología y doctrina
2.4, La Retórica: composición y doctrina
2.5. Sobre la “escritura” de la Retórica
3. Discurso y verdad en la retórica clásica griega
3.1. Planteamiento general
3.2. Los rétores y la verdad en el discurso
3.3. Alternancia y contemporización de Platón sobre la verdad en el discurso
3.3.1. Apología de Sócrates: verdad en el discurso retórico
3.3.2. Verdad sólo en la dialéctica XLIV
3.3.3. ¿O retórica o dialéctica? Hacia una solución del dilema
3.3.4. Por fin la verdad en la retórica
3.4. Aristóteles: la verdad como verosímil en el discurso retórico
4. Formulación del concepto de verdad y su aplicación al discurso retórico en la antigua Grecia
4.1. La verdad en el desarrollo del pensamientogriego antiguo
4.2. Verdad y λόγος o discurso verdadero
4.3. Verdad: un concepto implícito en el discurso griego
4.3.1. En Homero y Hesíodo
4.3.2. En Parménides
4.3.3. En Heródoto
4.3.4. En Gorgias
4.3.5. En Isócrates
4.4. Platón: la verdad retórica, un concepto difícil, pero necesario
4.4.1. El Gorgias, el Fedro y la República
4.4.2. Verdad y falsedad, en el conocimiento, juicio mental o discurso
4.4.3. El discurso mental y el discurso del lenguaje
5. La verdad retórica en Aristóteles: no una definición sino una clara noción
5.1. Pensamiento y verdad
5.2. La aparente definición de verdad
5.3. La aporía de la verdad
5.4. La verdad en el discurso
6. Definición de la retórica en Aristóteles
6.1. Antecedentes para una defición de retórica en Aristóteles
6.2. La antistrófica definición de retórica en Aristóteles
6.3. Aristóteles define la retórica como arte
6.4. Una definición descriptiva de retórica en Aristóteles
6.5. Conclusión
7. El texto griego y la traducción
7.1. La tradición manuscrita de la Retórica de Aristóteles
7.2. El texto para nuestra traducción
7.3. La traducción
8. Sumario del contenido de la Retórica de Aristóteles
Libro I
Libro II
Libro III
Bibliografía
A. Libro primero
B. Libro segundo
C. Libro tercero
Notas al texto griego
Notas al texto español
<infolinginfoling.org>