Congreso, coloquio o simposio
La Universidad de Burgos (España) acogerá del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2023 el 33.º Congreso Internacional de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera). En esta ocasión, especialistas de todo el mundo en la enseñanza del español como lengua extranjera (LE), segunda lengua (L2) y como lengua de herencia (LH) se reunirán para dialogar y debatir acerca de Interacción, discurso y tecnología en la enseñanza del español LE/L2/LH.
El tema central del congreso está distribuido en tres bloques de trabajo. El primero versará sobre la “Interacción en el aprendizaje del español LE/L2/LH”; en el segundo se abordará el tema del “Discurso en la enseñanza del español LE/L2/LH”; y el tercero estará dedicado a la “Tecnología y mediación tecnológica en el ámbito del español LE/L2/LH”. Dichos bloques contienen las líneas de trabajo que se señalan a continuación:
1. Interacción en el aprendizaje del español LE/L2/LH:
- Gestión de la interacción y participación del aprendiente en la enseñanza del español
- Competencia interaccional y géneros dialogados en la enseñanza del español
- Interacción presencial e interacción virtual en el aprendizaje de lenguas
- Prácticas innovadoras y dinámicas de grupo para la interacción en español
- Feedback interactivo, evaluación y autonomía en el aprendizaje del español
- Técnicas para la interacción síncrona o asíncrona en la enseñanza del español
2. Discurso en la enseñanza del español LE/L2/LH:
- Habla o discurso del docente y formación del profesorado en la enseñanza del español
- Aspectos léxicos, gramaticales y pragmáticos en el aprendizaje del español
- Estudios críticos del discurso en el análisis de materiales de español
- Discurso oral, discurso escrito, multimodalidad y aprendizaje del español
- Discursos descolonizadores y diversidad lingüística en la enseñanza del español
- Discurso especializado, idiomático y Español para Fines Específicos (EFE)
3. Tecnología y mediación tecnológica en el ámbito del español LE/L2/LH:
- Accesibilidad a la tecnología, retos y soluciones en el aprendizaje de lenguas
- Interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y gamificación en la enseñanza del español
- Plataformas para el aprendizaje y la mediación tecnológica en el aprendizaje del español
- Entornos presenciales, híbridos y virtuales en la enseñanza de lenguas
- Herramientas lingüísticas digitales: recursos lexicográficos, fraseológicos y pragmáticos
- Inteligencia artificial y aplicaciones para el desarrollo de destrezas lingüísticas
En el 33º Congreso contaremos con Japón como país invitado.
Normas para el envío de propuestas de comunicaciones, talleres y pósteres
- Todos los participantes en el 33.° Congreso Internacional de ASELE 2023 (CIA 2023) podrán presentar comunicaciones, talleres y pósteres. Para ello es obligatorio inscribirse en una de las siguientes modalidades: socio/a; no socio/a; estudiante, doctorando/a o desempleado/a.
- Las comunicaciones tendrán un contenido predominantemente teórico y deberán exponer resultados de investigaciones o reflexiones sobre aspectos concretos de las líneas temáticas del congreso o de otras líneas afines. El tiempo estipulado para cada comunicación es de 20 minutos, más 10 minutos para preguntas o comentarios.
- Los talleres, con una duración máxima de 45 minutos, tendrán un carácter eminentemente práctico (exposición de experiencias docentes, nuevos proyectos para la enseñanza de español, desarrollo de actividades didácticas, etc.). La realización de talleres se limita a uno por participante, aunque pueden estar firmados por hasta tres personas.
- Los pósteres se expondrán en un espacio fijo y permanente durante el congreso. Los autores serán los responsables de traer consigo los pósteres, colocarlos en el lugar que se asigne, así como de retirarlos. Habrá una sesión de presentación de pósteres por día. En el caso de que los pósteres cuenten con varios autores, siempre habrá un responsable, al menos, durante las sesiones de presentación. Las medidas de los pósteres serán de 1000 x 700 mm.
Muy importante: cada participante podrá presentar una propuesta solamente: comunicación, taller o póster. Todas las personas que figuren como autores en cualquiera de estas modalidades deberán registrarse en el congreso y abonar la inscripción correspondiente.
Las personas interesadas deberán enviar sus propuestas del 16 de diciembre de 2022 al 15 de marzo de 2023 mediante correo electrónico a la dirección asele2023@ubu.es (asunto del correo: Propuesta ASELE Comunicación/Talles/Poster 2023). Muy importante: especificar en el asunto del correo el tipo de propuesta. Muchas gracias.
Para la redacción del resumen de cada propuesta se debe utilizar la plantilla del 33.° CIA 2023 (disponible en la página https://www2.ubu.es/asele/es/propuestas) y enviarla sin cambiar el formato. Les rogamos que, en el nombre del archivo, sustituyan "apellidos" con el apellido/los apellidos del autor/de los autores en el orden en el que aparezcan en la investigación.
Las propuestas de comunicaciones, talleres y pósteres serán examinadas y, en su caso, aprobadas para su presentación por miembros del Comité Científico del 33° Congreso ASELE 2023. La aprobación se regirá por las siguientes normas:
- adaptación de la propuesta a las líneas temáticas del congreso;
- necesidad u oportunidad del trabajo presentado;
- calidad académica o didáctica de su contenido o aplicación;
- claridad en la definición del objetivo y coherencia textual;
- extensión según las indicaciones dadas.
La Secretaría del Congreso transmitirá la resolución del Comité Científico a los autores indicando la aceptación, el rechazo o las posibles modificaciones de las propuestas para cumplir las exigencias establecidas entre el 15 de marzo y el 15 de abril de 2023. Por favor, compruebe su bandeja de correo no deseado, puede que haya recibido un correo de la Secretaría del congreso.
Es condición imprescindible que tanto las comunicaciones como los talleres o pósteres sean expuestos por alguien responsable de la propuesta presentada en su momento. En consecuencia, no se permitirá dicha exposición a otras personas que no sean sus firmantes.
Invitadas de honor
- Rosa María Calaf (Periodista y corresponsal de televisión)
- Elvira Lindo (Escritora y periodista)
Ponencias plenarias
- Pablo Valdivia (Catedrático de Cultura y Literatura Europea en la Universidad de Gröningen y profesor en la Harvard Paulson School of Engineering and Applied Sciences)
- Sonia Bailini (Catedrática de Lengua Española y Traducción en la Universidad Católica de Milán)
- Yuko Morimoto (Profesora Titular de Lengua Española en la Universidad Carlos III de Madrid)
Presentaciones institucionales
- Carmen Noguero Galilea (Secretaria General del Instituto Cervantes)
- Rebeca García González (Profesora Titular de Paleontología en la Universidad de Burgos y especialista en Evolución Humana)
- Yoshimi Hiroyasu (Catedrática de Didáctica de la Lengua en la Universidad Sofía de Tokio y Presidenta de la Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana)
Mesa redonda
- Xosé Castro (Responsable de política lingüística en plataforma de vídeo a demanda. Traductor y presentador de radio y televisión)
- Elena Prieto (Licenciada en Ciencias de la Información y Experta Universitaria en Enseñanza de Español como Segunda Lengua. Creadora de la academia en línea “Tu escuela de español” y youtuber)
- Francisco Herrera (Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Director del centro Clic International House de Cádiz, formador de docentes y director del podcast LdeLengua)
Antonio Álvarez Tejedor (Universidad de Burgos – España).
Sonia Bailini (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán – Italia)
Ignacio Bosque (Universidad Complutense de Madrid y Real Academia Española de la Lengua – España).
Richard Bueno Hudson (Instituto Cervantes de Nueva York – Estados Unidos).
Valeria Cavazzino (Universidad La Oriental, Nápoles – Italia).
Matteo de Beni (Università degli Studi di Verona – Italia).
Noemí Domínguez García (Universidad de Salamanca – España).
Arturo Escandón (Nanzan University – Japón).
Guillermo Escribano Manzano (Dirección General del Español en el Mundo).
Elena Feliú (Universidad de Jaén – España).
Jesús Fernández González (Universidad de Salamanca – España y Consejería de Educación de Estados Unidos y Canadá).
Elena Fernández de Molina (Universidad de Granada – España).
Mara Fuertes Gutiérrez (The Open University – Reino Unido).
Noritaka Fukushima (Universidad de lenguas extranjeras de Kobe – Japón)
Elisa Gironzetti (Universidad de Maryland, College Park, MD – Estados Unidos)
Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León y Real Academia Española de la Lengua – España).
Yoshimi Hiroyasu (Universidad de Sofía – Japón y presidenta de CANELA).
María del Carmen Horno Chéliz (Universidad de Zaragoza – España)
Dunia Hourani Martín (Università degli Studi di Verona – Italia).
Paco Jiménez Calderón (Universidad de Extremadura – España).
Sara Longobardi (Suor Orsola Benincasa, Universidad de Nápoles – Italia).
Manuel Martí Sánchez (Universidad de Alcalá, Madrid – España).
María del Carmen Méndez Santos (Universidad de Alicante – España).
José Luis Mendívil (Universidad de Zaragoza – España).
Nieves Mendizábal (Universidad de Valladolid – España).
Yuko Morimoto (Universidad Carlos III de Madrid – España).
Javier Muñoz-Basols (Universidad de Oxford – Reino Unido).
Carmen Noguero Galilea (Instituto Cervantes).
Antoni Nomdedeu Rull (Universitat Rovira i Virgili – España).
Hiroko Omori (Universidad Meiji Gakuin – Japón).
Hermógenes Perdiguero Villarreal (Universidad de Burgos – España).
Lola Pons (Universidad de Sevilla – España).
Carmen Portero Muñoz (Universidad de Córdoba – España).
Marta Saracho Arnaiz (Politécnico de Porto – Portugal).
Elisa Sartor (Università degli Studi di Verona – Italia).
David Serrano-Dolader (Universidad de Zaragoza – España).
Víctor Ugarte Farrerons (Instituto Cervantes de Londres – Reino Unido).
Pablo Valdivia (Universidad de Gröningen – Países Bajos).
Alicia María Zorrilla (Presidenta de la Academia Argentina de Letras – Argentina).
Presidente
Raúl Urbina Fonturbel
Vicepresidentes
María Simarro Vázquez
Antonio Portela Lopa
Carmen Ibáñez Verdugo
Vocales
Ana María Aguilar
Rebeca Delgado Fernández
Asunción Laguna Álvarez
Miguel Martín Echarri
Rosa Martín Rodríguez
Marta Miguel Borge
Cristina Pérez Múgica
Rafael Pontes Velasco
Roberto Rubio Sánchez
Ariadna Saiz Mingo
Marta Sanz Manzanedo
español
Universidad de Burgos
<aportela
