Novedad bibliográfica
Panhispania. Visita guiada a un planeta que nunca existió es un ensayo que habla de la lengua, pero sin hablar realmente de ella, pues lo hace desde ámbitos que, en principio, le son ajenos, como la economía, la política o la diplomacia, tan importantes para la proyección del español y con frecuencia tan descuidados a la hora de trazar líneas maestras para su difusión.
David Fernández Vítores, responsable, desde 2010, del informe anual El español, una lengua viva, publicado por el Instituto Cervantes, plantea los principales porqués que suscita un análisis objetivo de los datos relativos a nuestra lengua:
- ¿por qué cada vez se aprende menos español?,
- ¿por qué Estados Unidos no es El Dorado para nuestro idioma? o
- ¿por qué será ChatGPT quien enseñe a hablar a la Real Academia y no al revés?
Estos y otros interrogantes se responden de manera sencilla —y crítica con el triunfalismo habitual— para mostrar una realidad más cercana a los habitantes de esa quimérica Panhispania.
Sobre el autor
David Fernández Vítores es catedrático acreditado en la Universidad de Alcalá (España). Entre sus libros más recientes se encuentran Las afueras del español. El viaje de una lengua con escala en tres continentes, La Europa de Babel, La lengua española en Marruecos, La Europa multilingüe y Lengua y reconstrucción nacional en la CEI [Comunidad de Estados Independientes]. Es coautor, junto con Javier Rupérez Rubio, de El español en las relaciones internacionales.
Prólogo
Capítulo 1. Por qué las principales fortalezas del español son también sus principales debilidades
Capítulo 2. Por qué cada vez se aprende menos español
Capítulo 3. Por qué el boom de la música latina no será un boom para el español
Capítulo 4. Por qué intentar que el español sea una lengua franca de la ciencia es hacer ciencia ficción
Capítulo 5. Por qué el español no es en realidad una lengua internacional
Capítulo 6. Por qué Estados Unidos no es el dorado para el español
Capítulo 7. Por qué será ChatGPT quien enseñe a hablar a la Real Academia y no al revés
Capítulo 8. Por qué es imposible saber cuánto vale el español
Capítulo 9. Por qué el español apenas brilla en la diplomacia
Capítulo 10. Por qué no es realista fiar el futuro del español a una alianza con el portugués
Capítulo 11. Por qué el espanglish no es una variedad más del español
Capítulo 12. Por qué a Marruecos ya no le interesa el español
Capítulo 13. Por qué el Caribe anglófono no es un objetivo creíble para la difusión del español
Capítulo 14. Por qué la herencia española ya no sirve de nada en la región de Asia-Pacífico
Epílogo. Panhispania no existe: por qué es mejor pinchar la burbuja del español
Bibliografía
<infolinginfoling.org>