Novedad bibliográfica
Título:Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L
Autores/as:de Santiago Gervós, Javier; Fernández González, Jesús
Año de publicación:2017
Lugar de edición:Madrid
Editorial:Arco Libros / La Muralla
DescripciónFundamentos de enseñanza de español como 2/L es un manual dedicado a la presentación de los aspectos teóricos, metodológicos y didácticos relevantes en la enseñanza/aprendizaje de español como 2/L. Se incluyen en él capítulos sobre contextos de aprendizaje, teorías de adquisición de 2/L, niveles de la competencia comunicativa, destrezas lingüísticas, corrientes metodológicas, interacción en el aula, evaluación, etc. Su carácter panorámico, modular, riguroso, detallado y accesible hace de este volumen una obra de consulta, trabajo y actualización ideal para estudiantes, profesores y formadores de profesores de español como 2/L.
Temática:Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2)
ÍndiceIntroducción
1. El español en el mundo
Introducción
1.1. La importancia del español en el mundo
1.1.1. Indicadores geolingüísticos
1.1.2. Indicadores económicos
1.1.3. Indicadores científicos y culturales
1.1.4. Internet
1.1.5. Uso en organismos internacionales
1.2. La enseñanza/aprendizaje del español como L2/LE en el mundo
1.2.1. Las lenguas más estudiadas
1.2.2. Estudiantes de E/LE en el mundo
1.2.3. El apoyo institucional a E/LE
1.3. El español como lengua pluricéntrica
1.3.1. Unidad y variedad del español
1.3.2. ¿Qué español enseñar?
Ejercicios
2. Los contextos de aprendizaje
Introducción
2.1. Contextos de L2
2.1.1. La inmigración
2.1.2. La estancia en un país de habla hispana
2.2. Contextos de LE
2.2.1. La enseñanza tradicional en el aula
2.2.2. La enseñanza bilingüe
2.2.3. La enseñanza a hablantes de herencia
Ejercicios
3. La adquisición de la lengua materna. El bilingüismo
Introducción
3.1. La adquisición de la lengua materna (L1)
3.1.1. El nivel fónico
3.1.2. El nivel léxico-semántico
3.1.3. El nivel gramatical
3.1.4. El nivel pragmático
3.2. Hipótesis explicativas de la adquisición de L1
3.2.1. La imitación y la corrección
3.2.2. La hipótesis nativista
3.2.3. La hipótesis construccionista
3.3. El bilingüismo
3.3.1. Tipología del bilingüismo
3.3.2. Aspectos psicolingüísticos del bilingüismo
Ejercicios
4. La adquisicón / aprendizaje de L2/LE I
Introducción
4.1. Semejanzas y diferencias entre el aprendizaje de L1 y L2/LE
4.2. La hipótesis del periodo crítico.
4.3. Hipótesis explicativas de la adquisición de L2/LE
4.3.1. El Análisis Contrastivo I
4.3.2. El Análisis de Errores
4.3.3. Estudios de secuencias de morfemas y construcciones sintácticas
4.3.4. El modelo del Monitor
4.3.5. La hipótesis de la aculturación
4.3.6. El Análisis Contrastivo II
4.3.7. El modelo de la Interlengua
Ejercicios
5. La adquisición/aprendizaje de L2/LE II
Introducción
5.1. Enfoques lingüísticos
5.1.1. Enfoque generativista
5.1.2. Enfoques funcionalistas
5.2. Enfoques cognitivos
5.2.1. Enfoques cognitivos de tipo implícito
5.2.1.1. El modelo CREED
5.2.1.2. Teoría de la procesabilidad
5.2.1.3. Teoría del procesamiento del input
5.2.2. Enfoques cognitivos de tipo explícito
5.2.2.1. Teoría de la adquisición de destrezas
5.3. Enfoque interaccionista
5.3.1. Hipótesis del input
5.3.2. Hipótesis del output
5.3.3. La teoría sociocultural
Ejercicios
6. ¿Qué es una lengua?
Introducción
6.1. Competencia comunicativa
6.1.1. Competencia lingüística
6.1.2. Competencia pragmática, discursiva y sociolingüística
6.1.3. Competencia cultural y conocimiento del mundo
6.2. Aspectos psicolingüísticos del procesamiento del lenguaje
6.2.1. La percepción del lenguaje
6.2.2. La producción del lenguaje
6.3. El contraste interlingüístico: un ejemplo de semejanzas y diferencias entre las lenguas, el japonés y el español
6.3.1. El nivel fónico
6.3.2. El nivel morfológico
6.3.3. El nivel sintáctico
6.3.4. El nivel pragmático
Ejercicios
7. La competencia fónica y la enseñanza/aprendizaje de la pronunciación
Introducción
7.1. Aspectos teóricos de la competencia fónica
7.1.1. Factores biológicos
7.1.2. Factores lingüísticos
7.1.3. Factores psicológicos
7.2. Factores relevantes en la enseñanza/aprendizaje de la pronunciación
7.2.1. El modelo de lengua
7.2.2. Cuestiones metodológicas
7.2.3. Sugerencias para la enseñanza de la pronunciación
Ejercicios
8. La competencia léxico-semántica y la enseñanza/aprendizaje del vocabulario
Introducción
8.1. Aspectos teóricos de la competencia léxico-semántica
8.1.1. Estructura del lexicón mental
8.1.2. Factores cuantitativos
8.1.3. Factores cualitativos
8.2. Factores relevantes en la enseñanza/aprendizaje del vocabulario
8.2.1. Aprendizaje indirecto y enseñanza/aprendizaje explícitos
8.2.2. Sugerencias para la enseñanza del vocabulario
8.2.2.1. Concienciación
8.2.2.2. Presentación y explicación
8.2.2.3. Ejercitación
Ejercicios
9. La competencia gramatical y la enseñanza/aprendizaje de la gramática
Introducción
9.1. Aspectos teóricos de la competencia gramatical
9.1.1. ¿En qué consiste la gramática?
9.1.2. La influencia de la L1
9.2. Factores relevantes en la enseñanza/aprendizaje de la gramática
9.2.1. Aproximaciones a la enseñanza de la gramática
9.2.1.1. El modelo de presentación, práctica y producción
9.2.1.2. El modelo de concienciación gramatical
9.2.1.3. El modelo de atención a la forma
9.2.2. Las reglas gramaticales
Ejercicios
10. La competencia comunicativa: competencia pragmática, discursiva y sociolingüística. La enseñanza/aprendizaje del uso de la lengua
Introducción
10.1. Aspectos teóricos de la competencia comunicativa
10.1.1. Modelos de competencia comunicativa
10.1.2. La competencia pragmática: las funciones comunicativas
10.1.3. La competencia discursiva: los marcadores del discurso
10.1.4. La competencia sociolingüística: las fórmulas de tratamiento
10.2. La enseñanza/aprendizaje de la pragmática
10.2.1. Cómo enfocar la enseñanza de la pragmática
10.2.2. Algunas sugerencias para la enseñanza de la pragmática
Ejercicios
11. La competencia sociocultural
Introducción
11.1. La competencia sociocultural y el concepto de cultura
11.1.1. Algunos problemas terminológicos
11.1.2. La cultura en español L2/LE
11.2. El concepto de intercultura
11.3. El concepto de endocultura
11.4. Cultura y comunicación no verbal
11.4.1. Los sistemas fónico y corporal de comunicación no verbal
11.4.2. Los sistemas culturales de comunicación no verbal
11.5. La competencia cultural en el MCER y PCIC
11.6. Didáctica de la competencia sociocultural en el aula de ele
11.6.1. Modelos de actividades
11.6.2. La evaluación de la competencia sociocultural
Ejercicios
12. La competencia estratégica
Introducción
12.1. La competencia estratégica
12.1.1. Estrategias de aprendizaje
12.1.2. Estrategias de aprendizaje directas
12.1.3. Estrategias de aprendizaje indirectas
12.2. Estrategias de comunicación
12.2.1. Estrategias de comprensión oral y escrita
12.2.2. Estrategias de interacción oral y escrita
12.2.3. Estrategias de expresión oral y escrita
12.3. Modelos de actividades para la aplicación de la competencia estratégica
Ejercicios
13. Las destrezas: la comprensión lectora
Introducción
13.1. El proceso de la comprensión lectora
13.2. Modos de lectura y escalas ilustrativas
13.2.1. Estrategias de la comprensión lectora
13.3. Textos y tipología de textos
13.3.1. El vocabulario y la comprensión lectora
13.4. Didáctica de la comprensión lectora
13.4.1. Planificación de la tarea
13.4.2. El diseño de la actividad: modelos de ejercicios
13.4.3. Modelos de actividades
13.4.4. La integración de las destrezas y la comprensión lectora
Ejercicios
14. Las destrezas: la comprensión auditiva
Introducción
14.1. Procesos, habilidades y estrategias para la comprensión auditiva
14.1.1. Procesos y habilidades
14.1.2. Dificultades y estrategias
14.2. Modos de escucha y escalas ilustrativas
14.3. Tipología de textos
14.4. Didáctica de la comprensión auditiva
14.4.1. Planificación de la tarea
14.4.2. El diseño de la actividad: modelos de ejercicios
14.4.3. Modelos de actividades
14.4.4. La integración de las destrezas y la comprensión auditiva
Ejercicios
15. Las destrezas: la producción escrita (expresión e interacción escritas)
Introducción
15.1. Los procesos de composición del discurso escrito
15.2. Características del discurso escrito
15.3. La destreza escrita: perspectivas metodológicas para la clase de ele
15.4. La descripción del dominio y las estrategias de escritura
15.5. Didáctica de la expresión escrita
15.5.1. Análisis de necesidades y objetivos
15.5.2. Tipos de texto
15.5.3. La planificación de la tarea
15.5.4. El diseño de la actividad: modelos de ejercicios
15.5.5. La corrección
15.5.6. Modelos de actividades
15.5.7. La integración de las destrezas y la expresión escrita
Ejercicios
16. Las destrezas: la producción oral (expresión e interacción orales)
Introducción
16.1. Procesos de composición y características del discurso oral
16.1.1. Factores que influyen en la producción oral
16.2. La descripción del dominio y las estrategias de la producción oral
16.3. Didáctica de la expresión oral
16.3.1. Análisis de necesidades y objetivos
16.3.2. Tipos de texto
16.3.3. La planificación de la tarea
16.3.4. El diseño de la actividad: modelos de ejercicios
16.3.5. La corrección
16.3.6. Modelos de actividades
16.3.7. La integración de las destrezas y la expresión oral
Ejercicios
17. Los niveles de competencia lingüística
Introducción
17.1. Los niveles de competencia lingüística
17.2. Modelos de descripción de niveles de competencia lingüística
17.2.1. Un nivel umbral
17.2.2. El marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER)
17.2.3. Los estándares del American Council on the Teaching of Foreign Languages Proficiency (ACTFL)
17.2.4. El Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC)
Ejercicios
18. Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras (I)
Introducción
18.1. El concepto de método. Panorámica de los métodos desde el siglo XIX
18.2. Métodos con énfasis en los aspectos lingüísticos
18.2.1. Métodos del siglo XIX y primeros años del siglo XX
18.2.1.1. El método gramática-traducción
18.2.1.2. La reacción contra el método gramática-traducción. El método directo
18.2.2. Métodos estructurales de mediados del siglo XX
18.2.2.1. El enfoque oral
18.2.2.2. El enfoque situacional
18.2.2.3. El método del ejército y el método audiolingual
18.2.3. Métodos comunicativos del último tercio de siglo XX
18.2.3.1. El método nocional-funcional
18.3.3.2. El enfoque por tareas
Ejercicios
19. Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras (II)
Introducción
19.1. Métodos alternativos
19.1.1. El enfoque natural
19.1.2. El método de la respuesta física
19.1.3. El método del silencio
19.1.4. El aprendizaje comunitario
19.1.5. Sugestopedia / Desugestopedia
19.2. El enfoque léxico
19.3. Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE)
Ejercicios
20. La programación y planificación de la clase de Español como L2/LE
Introducción
20.1. La programación didáctica de un curso de español L2/LE
20.1.1. Análisis de necesidades
20.1.2. Formulación de objetivos
20.1.3. Selección y organización del contenido en unidades didácticas
20.1.4. Recursos didácticos
20.1.5. Evaluación
20.2. Los manuales
20.3. La unidad didáctica
20.3.1. Programar actividades
20.3.2. La planificación de la clase
Ejercicios
21. Recursos didácticos para la clase de Español L2/LE I
Introducción
21.1. Recursos bibliográficos
21.1.1. Recursos bibliográficos en la red
21.2. Modelos de ejercicios y actividades
21.2.1. Ejercicios convencionales
21.2.1.1. Ejercicios con textos
21.2.1.2. Ejercicios con frases
21.2.2. Ejercicios de finalidad y descubrimiento
21.2.2.1. Ejercicios de completar
21.2.2.2. Ejercicios de relacionar
21.2.2.3. Ejercicios lúdicos
21.2.2.4. Pasatiempos
21.2.2.5. Juegos
Ejercicios
22. Recursos didácticos para la clase de Español L2/LE II
Introducción
22.1. Actividades comunicativas
22.1.1. Tareas y proyectos
22.1.2. Simulaciones
22.1.3. Otras actividades comunicativas
22.2. Recursos de apoyo a la docencia: el papel de la tecnología y de internet
22.2.1. Recursos informáticos para la creación de materiales
22.2.2. El entorno virtual de aprendizaje
22.2.3. La web como herramienta de enseñanza/aprendizaje
22.2.4. La web como herramienta de autoaprendizaje
22.2.5. Nuevas tecnologías en el aula de español L2/LE
22.3. Otros recursos para la enseñanza de español L2/LE
Ejercicios
23. Los participantes y la interacción en el aula
Introducción
23.1. Los participantes
23.1.1. El profesor
23.1.2. El alumno
23.1.2.1. La edad
23.1.2.2. El sexo/genero
23.1.2.3. Las capacidades cognitivas
23.1.2.4. La motivación
23.1.2.5. La personalidad
23.2. La interacción en el aula
23.2.1. La gestión del aula
23.2.2. Problemas potenciales
Ejercicios
24. La evaluación
Introducción
24.1. Tipos de evaluación
24.2. La evaluación del proceso: herramientas de evaluación del aprendizaje en el aula
24.3. La evaluación del resultado: el examen
24.3.1 Requisitos de un buen examen
24.3.1.1. Validez
24.3.1.2. Fiabilidad
24.3.1.3. Viabilidad
24.3.2. La confección de un examen
24.3.3 Tipos de exámenes
24.3.3.1. Exámenes de aprovechamiento
24.3.3.2. Exámenes de nivel de dominio
24.3.4. Tipología de ejercicios para el examen
24.3.4.1. Ejercicios para evaluar la comprensión de lectura
24.3.4.1.1. Las tareas
24.3.4.1.2. Los ítems
24.3.4.1.3. Pruebas de respuesta abierta
24.3.4.2. Ejercicios para evaluar la comprensión auditiva
24.3.4.3. Ejercicios para evaluar la expresión escrita y la expresión oral
24.3.4.3.1. Ejercicios para evaluar la expresión escrita
24.3.4.3.2. Ejercicios para evaluar la expresión oral
24.3.5. Algunos exámenes de dominio del español: DELE y SIELE
Ejercicios
25. El Español con fines específicos
Introducción
25.1. Las lenguas de especialidad
25.2. El español con fines específicos
25.2.1. Antecedentes
25.2.2. La enseñanza del español con fines profesionales y académicos
25.2.3. Didáctica del español con fines profesionales y académicos
25.2.3.1. Qué enseñar: programación y contenidos
25.2.3.2. Cómo enseñarlo: algunos aspectos metodológicos
25.2.3.3. Con qué enseñarlo: materiales de apoyo
25.2.3.4. La evaluación del español con fines específicos
25.3. Español para niños y español para inmigrantes
25.3.1. Español para niños
25.3.2. Español para inmigrantes
Ejercicios
Soluciones a los ejercicios
Bibliografía
1. El español en el mundo
Introducción
1.1. La importancia del español en el mundo
1.1.1. Indicadores geolingüísticos
1.1.2. Indicadores económicos
1.1.3. Indicadores científicos y culturales
1.1.4. Internet
1.1.5. Uso en organismos internacionales
1.2. La enseñanza/aprendizaje del español como L2/LE en el mundo
1.2.1. Las lenguas más estudiadas
1.2.2. Estudiantes de E/LE en el mundo
1.2.3. El apoyo institucional a E/LE
1.3. El español como lengua pluricéntrica
1.3.1. Unidad y variedad del español
1.3.2. ¿Qué español enseñar?
Ejercicios
2. Los contextos de aprendizaje
Introducción
2.1. Contextos de L2
2.1.1. La inmigración
2.1.2. La estancia en un país de habla hispana
2.2. Contextos de LE
2.2.1. La enseñanza tradicional en el aula
2.2.2. La enseñanza bilingüe
2.2.3. La enseñanza a hablantes de herencia
Ejercicios
3. La adquisición de la lengua materna. El bilingüismo
Introducción
3.1. La adquisición de la lengua materna (L1)
3.1.1. El nivel fónico
3.1.2. El nivel léxico-semántico
3.1.3. El nivel gramatical
3.1.4. El nivel pragmático
3.2. Hipótesis explicativas de la adquisición de L1
3.2.1. La imitación y la corrección
3.2.2. La hipótesis nativista
3.2.3. La hipótesis construccionista
3.3. El bilingüismo
3.3.1. Tipología del bilingüismo
3.3.2. Aspectos psicolingüísticos del bilingüismo
Ejercicios
4. La adquisicón / aprendizaje de L2/LE I
Introducción
4.1. Semejanzas y diferencias entre el aprendizaje de L1 y L2/LE
4.2. La hipótesis del periodo crítico.
4.3. Hipótesis explicativas de la adquisición de L2/LE
4.3.1. El Análisis Contrastivo I
4.3.2. El Análisis de Errores
4.3.3. Estudios de secuencias de morfemas y construcciones sintácticas
4.3.4. El modelo del Monitor
4.3.5. La hipótesis de la aculturación
4.3.6. El Análisis Contrastivo II
4.3.7. El modelo de la Interlengua
Ejercicios
5. La adquisición/aprendizaje de L2/LE II
Introducción
5.1. Enfoques lingüísticos
5.1.1. Enfoque generativista
5.1.2. Enfoques funcionalistas
5.2. Enfoques cognitivos
5.2.1. Enfoques cognitivos de tipo implícito
5.2.1.1. El modelo CREED
5.2.1.2. Teoría de la procesabilidad
5.2.1.3. Teoría del procesamiento del input
5.2.2. Enfoques cognitivos de tipo explícito
5.2.2.1. Teoría de la adquisición de destrezas
5.3. Enfoque interaccionista
5.3.1. Hipótesis del input
5.3.2. Hipótesis del output
5.3.3. La teoría sociocultural
Ejercicios
6. ¿Qué es una lengua?
Introducción
6.1. Competencia comunicativa
6.1.1. Competencia lingüística
6.1.2. Competencia pragmática, discursiva y sociolingüística
6.1.3. Competencia cultural y conocimiento del mundo
6.2. Aspectos psicolingüísticos del procesamiento del lenguaje
6.2.1. La percepción del lenguaje
6.2.2. La producción del lenguaje
6.3. El contraste interlingüístico: un ejemplo de semejanzas y diferencias entre las lenguas, el japonés y el español
6.3.1. El nivel fónico
6.3.2. El nivel morfológico
6.3.3. El nivel sintáctico
6.3.4. El nivel pragmático
Ejercicios
7. La competencia fónica y la enseñanza/aprendizaje de la pronunciación
Introducción
7.1. Aspectos teóricos de la competencia fónica
7.1.1. Factores biológicos
7.1.2. Factores lingüísticos
7.1.3. Factores psicológicos
7.2. Factores relevantes en la enseñanza/aprendizaje de la pronunciación
7.2.1. El modelo de lengua
7.2.2. Cuestiones metodológicas
7.2.3. Sugerencias para la enseñanza de la pronunciación
Ejercicios
8. La competencia léxico-semántica y la enseñanza/aprendizaje del vocabulario
Introducción
8.1. Aspectos teóricos de la competencia léxico-semántica
8.1.1. Estructura del lexicón mental
8.1.2. Factores cuantitativos
8.1.3. Factores cualitativos
8.2. Factores relevantes en la enseñanza/aprendizaje del vocabulario
8.2.1. Aprendizaje indirecto y enseñanza/aprendizaje explícitos
8.2.2. Sugerencias para la enseñanza del vocabulario
8.2.2.1. Concienciación
8.2.2.2. Presentación y explicación
8.2.2.3. Ejercitación
Ejercicios
9. La competencia gramatical y la enseñanza/aprendizaje de la gramática
Introducción
9.1. Aspectos teóricos de la competencia gramatical
9.1.1. ¿En qué consiste la gramática?
9.1.2. La influencia de la L1
9.2. Factores relevantes en la enseñanza/aprendizaje de la gramática
9.2.1. Aproximaciones a la enseñanza de la gramática
9.2.1.1. El modelo de presentación, práctica y producción
9.2.1.2. El modelo de concienciación gramatical
9.2.1.3. El modelo de atención a la forma
9.2.2. Las reglas gramaticales
Ejercicios
10. La competencia comunicativa: competencia pragmática, discursiva y sociolingüística. La enseñanza/aprendizaje del uso de la lengua
Introducción
10.1. Aspectos teóricos de la competencia comunicativa
10.1.1. Modelos de competencia comunicativa
10.1.2. La competencia pragmática: las funciones comunicativas
10.1.3. La competencia discursiva: los marcadores del discurso
10.1.4. La competencia sociolingüística: las fórmulas de tratamiento
10.2. La enseñanza/aprendizaje de la pragmática
10.2.1. Cómo enfocar la enseñanza de la pragmática
10.2.2. Algunas sugerencias para la enseñanza de la pragmática
Ejercicios
11. La competencia sociocultural
Introducción
11.1. La competencia sociocultural y el concepto de cultura
11.1.1. Algunos problemas terminológicos
11.1.2. La cultura en español L2/LE
11.2. El concepto de intercultura
11.3. El concepto de endocultura
11.4. Cultura y comunicación no verbal
11.4.1. Los sistemas fónico y corporal de comunicación no verbal
11.4.2. Los sistemas culturales de comunicación no verbal
11.5. La competencia cultural en el MCER y PCIC
11.6. Didáctica de la competencia sociocultural en el aula de ele
11.6.1. Modelos de actividades
11.6.2. La evaluación de la competencia sociocultural
Ejercicios
12. La competencia estratégica
Introducción
12.1. La competencia estratégica
12.1.1. Estrategias de aprendizaje
12.1.2. Estrategias de aprendizaje directas
12.1.3. Estrategias de aprendizaje indirectas
12.2. Estrategias de comunicación
12.2.1. Estrategias de comprensión oral y escrita
12.2.2. Estrategias de interacción oral y escrita
12.2.3. Estrategias de expresión oral y escrita
12.3. Modelos de actividades para la aplicación de la competencia estratégica
Ejercicios
13. Las destrezas: la comprensión lectora
Introducción
13.1. El proceso de la comprensión lectora
13.2. Modos de lectura y escalas ilustrativas
13.2.1. Estrategias de la comprensión lectora
13.3. Textos y tipología de textos
13.3.1. El vocabulario y la comprensión lectora
13.4. Didáctica de la comprensión lectora
13.4.1. Planificación de la tarea
13.4.2. El diseño de la actividad: modelos de ejercicios
13.4.3. Modelos de actividades
13.4.4. La integración de las destrezas y la comprensión lectora
Ejercicios
14. Las destrezas: la comprensión auditiva
Introducción
14.1. Procesos, habilidades y estrategias para la comprensión auditiva
14.1.1. Procesos y habilidades
14.1.2. Dificultades y estrategias
14.2. Modos de escucha y escalas ilustrativas
14.3. Tipología de textos
14.4. Didáctica de la comprensión auditiva
14.4.1. Planificación de la tarea
14.4.2. El diseño de la actividad: modelos de ejercicios
14.4.3. Modelos de actividades
14.4.4. La integración de las destrezas y la comprensión auditiva
Ejercicios
15. Las destrezas: la producción escrita (expresión e interacción escritas)
Introducción
15.1. Los procesos de composición del discurso escrito
15.2. Características del discurso escrito
15.3. La destreza escrita: perspectivas metodológicas para la clase de ele
15.4. La descripción del dominio y las estrategias de escritura
15.5. Didáctica de la expresión escrita
15.5.1. Análisis de necesidades y objetivos
15.5.2. Tipos de texto
15.5.3. La planificación de la tarea
15.5.4. El diseño de la actividad: modelos de ejercicios
15.5.5. La corrección
15.5.6. Modelos de actividades
15.5.7. La integración de las destrezas y la expresión escrita
Ejercicios
16. Las destrezas: la producción oral (expresión e interacción orales)
Introducción
16.1. Procesos de composición y características del discurso oral
16.1.1. Factores que influyen en la producción oral
16.2. La descripción del dominio y las estrategias de la producción oral
16.3. Didáctica de la expresión oral
16.3.1. Análisis de necesidades y objetivos
16.3.2. Tipos de texto
16.3.3. La planificación de la tarea
16.3.4. El diseño de la actividad: modelos de ejercicios
16.3.5. La corrección
16.3.6. Modelos de actividades
16.3.7. La integración de las destrezas y la expresión oral
Ejercicios
17. Los niveles de competencia lingüística
Introducción
17.1. Los niveles de competencia lingüística
17.2. Modelos de descripción de niveles de competencia lingüística
17.2.1. Un nivel umbral
17.2.2. El marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER)
17.2.3. Los estándares del American Council on the Teaching of Foreign Languages Proficiency (ACTFL)
17.2.4. El Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC)
Ejercicios
18. Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras (I)
Introducción
18.1. El concepto de método. Panorámica de los métodos desde el siglo XIX
18.2. Métodos con énfasis en los aspectos lingüísticos
18.2.1. Métodos del siglo XIX y primeros años del siglo XX
18.2.1.1. El método gramática-traducción
18.2.1.2. La reacción contra el método gramática-traducción. El método directo
18.2.2. Métodos estructurales de mediados del siglo XX
18.2.2.1. El enfoque oral
18.2.2.2. El enfoque situacional
18.2.2.3. El método del ejército y el método audiolingual
18.2.3. Métodos comunicativos del último tercio de siglo XX
18.2.3.1. El método nocional-funcional
18.3.3.2. El enfoque por tareas
Ejercicios
19. Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras (II)
Introducción
19.1. Métodos alternativos
19.1.1. El enfoque natural
19.1.2. El método de la respuesta física
19.1.3. El método del silencio
19.1.4. El aprendizaje comunitario
19.1.5. Sugestopedia / Desugestopedia
19.2. El enfoque léxico
19.3. Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE)
Ejercicios
20. La programación y planificación de la clase de Español como L2/LE
Introducción
20.1. La programación didáctica de un curso de español L2/LE
20.1.1. Análisis de necesidades
20.1.2. Formulación de objetivos
20.1.3. Selección y organización del contenido en unidades didácticas
20.1.4. Recursos didácticos
20.1.5. Evaluación
20.2. Los manuales
20.3. La unidad didáctica
20.3.1. Programar actividades
20.3.2. La planificación de la clase
Ejercicios
21. Recursos didácticos para la clase de Español L2/LE I
Introducción
21.1. Recursos bibliográficos
21.1.1. Recursos bibliográficos en la red
21.2. Modelos de ejercicios y actividades
21.2.1. Ejercicios convencionales
21.2.1.1. Ejercicios con textos
21.2.1.2. Ejercicios con frases
21.2.2. Ejercicios de finalidad y descubrimiento
21.2.2.1. Ejercicios de completar
21.2.2.2. Ejercicios de relacionar
21.2.2.3. Ejercicios lúdicos
21.2.2.4. Pasatiempos
21.2.2.5. Juegos
Ejercicios
22. Recursos didácticos para la clase de Español L2/LE II
Introducción
22.1. Actividades comunicativas
22.1.1. Tareas y proyectos
22.1.2. Simulaciones
22.1.3. Otras actividades comunicativas
22.2. Recursos de apoyo a la docencia: el papel de la tecnología y de internet
22.2.1. Recursos informáticos para la creación de materiales
22.2.2. El entorno virtual de aprendizaje
22.2.3. La web como herramienta de enseñanza/aprendizaje
22.2.4. La web como herramienta de autoaprendizaje
22.2.5. Nuevas tecnologías en el aula de español L2/LE
22.3. Otros recursos para la enseñanza de español L2/LE
Ejercicios
23. Los participantes y la interacción en el aula
Introducción
23.1. Los participantes
23.1.1. El profesor
23.1.2. El alumno
23.1.2.1. La edad
23.1.2.2. El sexo/genero
23.1.2.3. Las capacidades cognitivas
23.1.2.4. La motivación
23.1.2.5. La personalidad
23.2. La interacción en el aula
23.2.1. La gestión del aula
23.2.2. Problemas potenciales
Ejercicios
24. La evaluación
Introducción
24.1. Tipos de evaluación
24.2. La evaluación del proceso: herramientas de evaluación del aprendizaje en el aula
24.3. La evaluación del resultado: el examen
24.3.1 Requisitos de un buen examen
24.3.1.1. Validez
24.3.1.2. Fiabilidad
24.3.1.3. Viabilidad
24.3.2. La confección de un examen
24.3.3 Tipos de exámenes
24.3.3.1. Exámenes de aprovechamiento
24.3.3.2. Exámenes de nivel de dominio
24.3.4. Tipología de ejercicios para el examen
24.3.4.1. Ejercicios para evaluar la comprensión de lectura
24.3.4.1.1. Las tareas
24.3.4.1.2. Los ítems
24.3.4.1.3. Pruebas de respuesta abierta
24.3.4.2. Ejercicios para evaluar la comprensión auditiva
24.3.4.3. Ejercicios para evaluar la expresión escrita y la expresión oral
24.3.4.3.1. Ejercicios para evaluar la expresión escrita
24.3.4.3.2. Ejercicios para evaluar la expresión oral
24.3.5. Algunos exámenes de dominio del español: DELE y SIELE
Ejercicios
25. El Español con fines específicos
Introducción
25.1. Las lenguas de especialidad
25.2. El español con fines específicos
25.2.1. Antecedentes
25.2.2. La enseñanza del español con fines profesionales y académicos
25.2.3. Didáctica del español con fines profesionales y académicos
25.2.3.1. Qué enseñar: programación y contenidos
25.2.3.2. Cómo enseñarlo: algunos aspectos metodológicos
25.2.3.3. Con qué enseñarlo: materiales de apoyo
25.2.3.4. La evaluación del español con fines específicos
25.3. Español para niños y español para inmigrantes
25.3.1. Español para niños
25.3.2. Español para inmigrantes
Ejercicios
Soluciones a los ejercicios
Bibliografía
ColecciónManuales de formación de profesores de español 2/L
Págs.:940
ISBN-13:9788476359648
Precio: 38,00 EUR
Fecha de publicación en Infoling:21 de diciembre de 2017
Remitente:
Paloma López
Arco Libros / La Muralla
<armu2
arcomuralla.com>
Arco Libros / La Muralla
<armu2
