Revista
La Revista de Investigación Lingüística (RIL) es una publicación científica periódica, dedicada al estudio de la lengua española y la lingüística general en todas sus variedades, desde cualquier modelo teórico o planteamiento metodológico oportunos para el enfoque que sugiera el autor. Los trabajos pueden adoptar una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica. Además de acoger artículos de corte filológico tradicional, la revista pretende actuar como medio de difusión de los últimos enfoques teóricos y metodológicos desarrollados en los estudios de lengua española y lingüística general.
La línea editorial de RIL contempla muy diversos ámbitos de estudio: análisis del discurso, historia de la lengua, historia de la lingüística, lexicografía, lexicología, lingüística general, pragmática, semántica, sintaxis, sociolingüística, terminología o variedades del español. De acuerdo con los informes confidenciales de evaluadores externos, la revista decide sobre la publicación de los artículos recibidos, que deben ser originales inéditos.
Desde el año 2004 la Revista de Investigación Lingüística tiene una periodicidad anual. En la actualidad, cada número consta de una sección general, en la que se publican artículos sobre lengua española y lingüística general, y una sección dedicada a la recensión de libros. Además, la revista puede publicar monografías, cuyos artículos abordan un tema específico bajo la coordinación de uno o varios especialistas.
La Revista de Investigación Lingüística se publica desde 2020 exclusivamente en edición electrónica mediante el sistema OJS, disponible en esta dirección, donde se ofrece el contenido de todos sus números en formato digital.
La Revista de Investigación Lingüística cuenta con el Sello FECYT desde 2021, está indexada en ESCI (Clarivate) e incluida en el Catálogo Latindex 2.0 (36 de 38 características cumplidas). En Dialnet Métricas, RIL se posiciona en el C1 de Filologías (31 de 318 revistas) y en el C2 de Lingüística (18 de 71 revistas). Según MIAR, en 2021 RIL tenía un ICDS de 10; en la actualidad presenta la siguiente difusión: c1+m6+e3+x6. Más información: indexación, bases de datos y catálogos.
Artículos
El español en contacto con lenguas bantúes y el francés: nuevos datos acerca de la estructura «verbo de movimiento + a / en + destino» en el español de Guinea Ecuatorial
Carreira, Sara
Los verbos de fracaso y amago y la identificación del significado gramatical
Fábregas, Antonio
Fernández Sanmartín, Alba
Flax, Rocío
Historia del cuantificador indefinido unos cuantos
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier
Juarranz Jiménez, Rosalía
López-Cortés, Natalia
Martínez Orozco, Javier
Nadal, Laura
Una interpretación no informativa de las oraciones hendidas en español y en maya yucateco
Raga Gimeno, Francisco
Reseñas
Amorós-Negre, Carla
Fernández Riquelme, Pedro
García Jiménez, Alba María
González Corrales, Leticia
Hernández Terrés, José Miguel
Lacorte, Manel
Llamedo-Pandiella, Gonzalo
Pedro Álvarez de Miranda (2024): Medir las palabras, Barcelona, Espasa, 370 pp.
Prieto García-Seco, David
Fernando Miralles (2024): Persuasión y poder, Barcelona, Editorial Vanir, 220 pp.
Rosauro Moragues, Ángel
Sanromán Vilas, Begoña
Universidad de Murcia (España)
<davidprietoum.es>