Revista
Título:Lengua y Habla
Siglas o acrónimo de la revista:L y H
Volumen:19
Año de publicación:2015
Lugar de edición:Mérida, Venezuela
Editorial:Universidad de Los Andes, Centro de Investigación y Atención Lingüística
DescripciónLa revista Lengua y Habla es una publicación electrónica académica arbitrada del Centro de Investigación y Atención Lingüística (C.I.A.L.) de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). Tiene como misión divulgar entre la comunidad académica y profesional artículos de investigación y aportes de discusión de problemas lingüísticos inéditos, relevantes y de alta calidad. Está abierta para la publicación de artículos de revisión teórica, de avances de investigaciones y notas o reseñas de libros. La revista es un foro plural que posibilita la divulgación de la amplia gama de temas, disciplinas, perspectivas teóricas, enfoques y metodologías cultivados en el campo de la investigación lingüística.
Más información: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/...
Más información: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/...
ISSN:2244811X
ÍndiceARTÍCULOS
¿Qué ocurre en la mente del estudiante universitario cuando escribe? Estudio de caso con alumnado de Magisterio
José Luis Gallegos, Antonio García Guzmán, Antonio Rodríguez Fuentes
Las implicaturas conversacionales generalizadas y particularizadas en las manchetas del diario El Nacional
Valmore Agelvis, Frank Arellano
Ellos pronuncian mejor que nosotros: actitudes lingüísticas hacia el español de Venezuela en la comunidad de habla caraqueña
Thais Castro
La cronémica de reuniones multipartitas en videoconferencia. Observaciones en torno al silencio de la fase de preparación
Arantxa Santos Muñoz
El discurso directo como estrategia de interpretación de la palabra ajena en los textos periodísticos
Doina Repede
Me tiene controlada la habla. Acercamiento al discurso esquizofrénico desde la semiótica de las pasiones
Jhennifer Rodríguez, Valmore Agelvis, Hernán Martínez
La variación -rl- ~ -ll- (de infinitivo+pronombre) en un corpus merideño de los siglos XVI y XVII
Enrique Obediente
Los “modos de decir pedagógicos” en los libros de texto. Un análisis polifónico-argumentativo acerca de la especificidad genérica y sus efectos de sentido
Carolina Tosi
Sintaxis y prosodia: el análisis sintáctico de las unidades del discurso oral
Carmen Luisa Domínguez, Hernán Martínez, Elsa Mora
Sobre el sufijo -iza(r) y sus propiedades internas
Antonio Fábregas
El carácter interdisciplinario de los déficits comunicativos: la combinación de enfoques y su interés en el ámbito de la didáctica de la lengua
Francisco Rodríguez Muñoz
SECCIÓN ESPECIAL
Presentación
Félix Suárez
El Orestes de Eurípides y su culpa
Nathaly Mora
La gestualidad y los segmentos narrativos propuestos por Labov: análisis de una narración
Miliber Mancilla, Clarisbeth Puentes
Caracterización de la defensa como género discursivo, a partir de la construcción del interlocutor. Un análisis de textos públicos del siglo XIX en Mérida (Venezuela)
Yoharlis Linárez
Teoría Política y Análisis del Discurso. El contextualismo lingüístico de Skinner y Pocock
Andreas Christian Hangartner
El enunciado y el panel: un acercamiento a la textualidad en el cómic
Eduardo Baccarani
El discurso educativo en profesores universitarios bajo la percepción de sus estudiantes
Wilberth Suescún Guerrero
¿Qué ocurre en la mente del estudiante universitario cuando escribe? Estudio de caso con alumnado de Magisterio
José Luis Gallegos, Antonio García Guzmán, Antonio Rodríguez Fuentes
Las implicaturas conversacionales generalizadas y particularizadas en las manchetas del diario El Nacional
Valmore Agelvis, Frank Arellano
Ellos pronuncian mejor que nosotros: actitudes lingüísticas hacia el español de Venezuela en la comunidad de habla caraqueña
Thais Castro
La cronémica de reuniones multipartitas en videoconferencia. Observaciones en torno al silencio de la fase de preparación
Arantxa Santos Muñoz
El discurso directo como estrategia de interpretación de la palabra ajena en los textos periodísticos
Doina Repede
Me tiene controlada la habla. Acercamiento al discurso esquizofrénico desde la semiótica de las pasiones
Jhennifer Rodríguez, Valmore Agelvis, Hernán Martínez
La variación -rl- ~ -ll- (de infinitivo+pronombre) en un corpus merideño de los siglos XVI y XVII
Enrique Obediente
Los “modos de decir pedagógicos” en los libros de texto. Un análisis polifónico-argumentativo acerca de la especificidad genérica y sus efectos de sentido
Carolina Tosi
Sintaxis y prosodia: el análisis sintáctico de las unidades del discurso oral
Carmen Luisa Domínguez, Hernán Martínez, Elsa Mora
Sobre el sufijo -iza(r) y sus propiedades internas
Antonio Fábregas
El carácter interdisciplinario de los déficits comunicativos: la combinación de enfoques y su interés en el ámbito de la didáctica de la lengua
Francisco Rodríguez Muñoz
SECCIÓN ESPECIAL
Presentación
Félix Suárez
El Orestes de Eurípides y su culpa
Nathaly Mora
La gestualidad y los segmentos narrativos propuestos por Labov: análisis de una narración
Miliber Mancilla, Clarisbeth Puentes
Caracterización de la defensa como género discursivo, a partir de la construcción del interlocutor. Un análisis de textos públicos del siglo XIX en Mérida (Venezuela)
Yoharlis Linárez
Teoría Política y Análisis del Discurso. El contextualismo lingüístico de Skinner y Pocock
Andreas Christian Hangartner
El enunciado y el panel: un acercamiento a la textualidad en el cómic
Eduardo Baccarani
El discurso educativo en profesores universitarios bajo la percepción de sus estudiantes
Wilberth Suescún Guerrero
Área temática:Alteraciones del lenguaje, Análisis del discurso, Fonética, Fonología, Lengua de señas, Lexicografía, Lexicología, Lingüística de corpus, Lingüística histórica, Pragmática, Retórica, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Variedades del español
Fecha de publicación en Infoling:17 de diciembre de 2015
Remitente:
Hernán Martínez
Universidad de Los Andes
<hjmart
gmail.com>
Universidad de Los Andes
<hjmart
