Congreso, coloquio o simposio

Infoling 12.42 (2015)
Título:Congreso Internacional "Subsidia: Tools and Resources for Speech Sciences" (SUBSIDIA)
Entidades organizadoras:Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Laboratorio de Fonética; Universidad de Málaga
Lugar de celebración:Málaga, España
Fecha de inicio:21 de junio de 2017
Fecha de finalización:23 de junio de 2017
Circular Nº:3
Contacto:Juana Gil, subsidiamalaga2017@seatra.es
DescripciónLa palabra latina Subsidia significa, en una de sus acepciones, “ayudas, auxilios”, y, en efecto, este congreso tiene como objetivo dar a conocer entre los diversos profesionales y estudiosos que trabajan en campos relacionados con el habla las herramientas y los recursos, ya desarrollados o en proceso de desarrollo, que pueden ayudarles a realizar con éxito su labor.
Sucede a menudo que muchos de esos recursos están concebidos en el marco de una determinada área de especialización, pero son igualmente válidos y útiles en otros campos afines o conectados en los que quizá no se tiene noticia de su existencia. Por ello, el carácter del congreso es absolutamente interdisciplinar y abarca todos los aspectos que tienen que ver con el estudio del habla desde las múltiples perspectivas desde las que puede abordarse.

El congreso contará con conferencias plenarias impartidas por renombrados expertos en diferentes áreas, sesiones de comunicaciones y de paneles, y talleres especializados. Como es habitual, todos los detalles sobre el congreso se harán públicos a través de la página web y vía Twitter o Facebook.

Fechas importantes:
16 de enero de 2017: comienza el plazo de inscripción para todos los comunicantes y para el resto de asistentes al congreso.
16 de enero - 15 de septiembre de 2017: plazo para enviar a subsidiaspeech@gmail.com la versión definitiva del trabajo que se publicará en las actas del congreso.
12 de junio de 2017: finaliza el plazo de inscripción en línea. A partir de este momento, las inscripciones habrán de realizarse al inicio del congreso, en su propia sede.
Área temática:Adquisición del español como lengua primera (L1), Alteraciones del lenguaje, Ciencia cognitiva, Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Fonética, Fonología, Lingüística computacional, Lingüística de corpus, Lingüística forense, Neurolingüística, Psicolingüística, Técnicas de comunicación, Tipología, Variedades del español
ProgramaMiércoles, 21 de junio de 2017
9:00h-9:30h - Registro y recogida de documentación
9:30h-10:00h - Inauguración
10:00h-11:00h - Conferencia plenaria: Jody Kreiman (University of California at Los Ángeles-UCLA)
11:00h-11:30h - Café
11:30h-12:00h - P. Alku; H. Pohjalainen; M. Airaksinen (Aalto University): Aalto Aparat – A freely available tool for glottal inverse filtering and voice source parameterization
12:00h-12:30h - Z. Camargo (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo): The phonetic approach of voice qualities: challenges in corresponding perceptual to acoustic descriptions
12:30h-13.00h - S. Madureira; M. Fontes (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo): The analysis of facial and speech expressivity: tools and methods
13:00h-14:30h - Comida
14:30h-15:00h - J. M. Garrido; K. Fodge; M. Codina (Universitat de Barcelona): TransText, un transcriptor fonético automático de libre distribución para español y catalán.
15:00h-15:30h- F. Cutugno (Università degli Studi di Napoli ‘Federico II’): dVoice: doing phonetics by smartphones
15:30h-16:00h - A. Origlia; G. Paci; F. Cutugno (Università di Padova / Università degli Studi di Napoli ‘Federico II’): MWN-E: a graph database to merge morpho-syntactic and phonological data for Italian
16:00h-17:00h – Taller: J. J. Atria (University of Sheffield): An introduction to CPrAN
18:00h: Visita guiada a la ciudad de Málaga
Jueves, 22 de junio de 2017
9:30h-10:00h - J. Cebrián (Univesitat Autònoma de Barcelona): Methodological issues in the assessment of cross-language phonetic similarity
10:00h-10:30h - V. Marrero; V. Fresno (Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED): Exploiting a multimedia academic corpus for learning Spanish as a Foreign Language: Video4ELE-UNED
10:30h-11:00h - E. Estebas (Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED): Plataforma interactiva para el autoaprendizaje de la pronunciación inglesa: la enseñanza de la entonación
11:00h-11:30h - Café
11:30h-12:00h - J. Carrera-Sabaté (Universitat de Barcelona): Dum loquor hora fugit: aprendizaje autónomo y autorregulado de la pronunciación del catalán a través de las Guies de pronunciació del català.
12:00h-12:30h - S. Schwab; V. Dellwo (Zürich Universität): Explicit and implicit training methods for the learning of accentual contrasts in Spanish
12:30h-13:00h - C. Pons-Moll; J. Carrera-Sabaté (Universitat de Barcelona): El sons del català
13:00h-14:30h - Comida
14:30h-15:00h - D. Ramos; J. Maroñas; A. Lozano (Universidad Autónoma de Madrid): Bayesian strategies for Likelihood Ratio computation in forensic voice comparison with automatic systems
15:00h-15:30h - J. Gil et al. (CSIC): EMULANDO: Corpus de habla con acento no nativo auténtico y disimulado
15:30h-16:00h - P. Gómez-Vilda (Universidad Politécnica de Madrid): Detecting neuromotor disease in speech articulation
16:00h-16:30h - R. Pérez Ramón (Universidad del País Vasco): Experiments in Praat: beyond the standards
16:30h-18:00h – Taller: J. J. Atria (University of Sheffield): Using CPrAN to distribute Praat scripts
20:30h - Cena del Congreso
Viernes, 23 de junio de 2017
9:30h-10:00h - J. Llisterri; M. J. Machuca; A. Ríos (Universitat Autònoma de Barcelona): VILE-P: un corpus para el estudio prosódico de la variación intra e interlocutor
10:00h-10:30h - A.M. Fernández Planas et al. (Universitat de Barcelona): Génesis y aspectos fundamentales de ProDis
10:30h-11:00h- W. Elvira-García; J.M. Garrido (Universitat de Barcelona): FonetiToBI, una herramienta para la anotación prosódica automática de corpus
11:00h-11:30h- Café
11:30h-13:00h – Taller: D. Hirst (Université de Provence-Marseille): The automatic annotation and analysis of speech prosody.
13:00h-14:00h- Conferencia plenaria: Khalid Choukri (European Language Resources Association, ELRA)
Comité científicoLorraine Baqué (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Plínio Barbosa (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)
Pier Marco Bertinetto (Scuola Normale Superiore di Pisa, Italia)
Zuleica Camargo (Pontificia Universidade Catolica de São Paulo, Brasil)
Juli Cebrián (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Laura Colanton (University of Toronto, Canadá)
John Coleman (Oxford University, Gran Bretaña)
Alejandro Correa (Instituto Caro y Cuervo, Colombia)
Catia Cucchiarini (Radboud Universiteit Nijmegen, Holanda)
Francesco Cutugno (Università degli Studi di Napoli Federico II, Italia)
Volker Dellwo (Universität Zürich, Suiza)
Tracey Derwing (University of Alberta, Canadá)
Jacques Durand (Université de Toulouse 2, Francia)
Secundino Fernández (Universidad de Navarra, España)
Ana Mª Fernández Planas (Universitat de Barcelona, España)
Elisa Fernández Rei (Universidade de Santiago de Compostela, España)
Paul Foulkes (University of York, Gran Bretaña)
Peter French (University of York, Gran Bretaña)
Carmen García Mateo (Universidade de Vigo, España)
Marc Garellek (University of California, San Diego, Estados Unidos)
Juan María Garrido (Universitat Pompeu Fabra, España)
Pedro Gómez Vilda (Universidad Politécnica de Madrid, España)
Johnathan Harrington (Ludwig-Maximilians-Universität München, Alemania)
Inmaculada Hernáez (Euskal Herriko Unibertsitatea, España)
Mark Huckvale (University College London, Gran Bretaña)
Patricia Keating (University of California, Los Ángeles, Estados Unidos)
Mariko Kondo (Waseda University, Japón)
Hermann J. Künzel (Marburg Universität, Alemania)
Filipa Lã (Universidade de Coimbra, Portugal)
Hernán León (Universidad de Concepción, Chile)
Mietta Lennes (University of Helsinki, Finlandia)
Conxita Lleó (Universität Hamburg, Alemania)
Ramón López-Cózar (Universidad de Granada, España)
Victoria Marrero (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)
Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México, México)
Hernán Martínez Matos (Universidad de Los Andes, Venezuela)
Elsa Mora (Universidad de Los Andes, Venezuela)
Joan Carles Mora (Universitat de Barcelona, España)
Antonio Moreno (Universidad Autónoma de Madrid, España)
Asunción Moreno (Universitat Politècnica de Catalunya, España)
Alfonso Ortega (Universidad Autónoma de Madrid, España)
José Manuel Pardo (Universidad Politécnica de Madrid, España)
Hernán Emilio Pérez (Universidad de Concepción, Chile)
Pilar Prieto (Universitat Pompeu Fabra, España)
Daniel Recasens (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Philip Rose (Australian National University, Australia)
Yvan Rose (Memorial University of Newfoundland, Canadá)
Renata Savy (Università degli Studi di Salerno, Italia)
Stephan Schmid (Universität Zürich, Suiza)
Jane Setter (University of Reading, Gran Bretaña)
Helmer Strik (Radboud Universiteit Nijmegen, Holanda)
Johan Sundberg (Kungliga Tekniska Högskolan-KTH, Suecia)
Daniel Tapias (Sigma Tecnologies Global, España)
Isabel Trancoso (Instituto Superior Técnico de Lisboa, Portugal)
Jan Volín (Univerzity Karlovy V, Praze, República Checa)
Henk van den Heuvel (Radboud Universiteit Nijmegen, Holanda)
Magdalena Wrembel (Adam Mickiewicz University, Poznań, Polonia)
Comité organizadorJuana Gil (UNED/CSIC), Presidente del Congreso
Inés Carrasco (Universidad de Málaga), Co-presidente
Joaquim Llisterri (Universitat Autònoma de Barcelona), Presidente del Comité Científico Asesor

Julia Bosque (UPM)
Marianela Fernández (CSIC)
Clara Luna García (UNED)
Claudia González (Universidad de Málaga)
José María Lahoz (Universidad Complutense de Madrid)
Germán Palero (CSIC)
Rubén Pérez (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Daniel Ramos (Universidad Autónoma de Madrid)
Eugenia San Segundo (University of York)
José Villa Villa (UNED)
Plazo de envío de propuestas: hasta el30 de noviembre de 2000
Notificación de contribuciones aceptadas:16 de enero de 2017
Lengua(s) oficial(es) del evento:inglés, español


Fecha de publicación en Infoling:14 de marzo de 2017
Remitente:
Juana Gil
UNED / CSIC
<Juanagilfernandezgmail.com>