Congreso, coloquio o simposio

Infoling 12.39 (2024)
Título:I Congreso Internacional en Ética y Traducción: compromiso social y deontología ante las dinámicas de la globalización (I CIET)
Entidad organizadora:Universidad Complutense de Madrid
Lugar de celebración:Madrid, España
Fecha de inicio:22 de octubre de 2025
Fecha de finalización:24 de octubre de 2025
Circular Nº:1
Contacto:I Congreso Internacional en Ética y Traducción (UCM), ciet@ucm.es
Descripción

Este Congreso se plantea como un espacio clave para analizar los desafíos éticos y deontológicos que enfrenta la práctica de la traducción e interpretación en un mundo cada vez más globalizado e interconectado.

 

En el contexto actual, marcado por conflictos bélicos, flujos migratorios sin precedentes, desigualdades sociales, lenguas hegemónicas y el auge de las tecnologías del lenguaje, este congreso busca explorar cómo la ética puede guiar la práctica traductora desde puntos de vista tan diversos y fundamentales como la accesibilidad, la identidad social y cultural, la perspectiva de género, la preservación de lenguas minoritarias, la censura y manipulación del discurso, la interpretación en contextos sociales o el uso responsable de la IA y las tecnologías del lenguaje. 

 

La traducción, más allá de un ejercicio profesional o fenómeno lingüístico, es un acto de mediación social que involucra decisiones que afectan la representación cultural e identitaria, la equidad lingüística, la justicia social, el derecho a la información y los propios derechos humanos, convirtiendo el papel del traductor en el de un agente social de gran importancia en todo intercambio comunicativo. Asimismo, una revisión de las bases éticas en la historia, investigación o didáctica de la traducción pueden permitir trazar un puente entre pasado y presente, con miras a una formación más consciente y comprometida con el futuro de la profesión.

 

El congreso invita a académicos, profesionales y estudiantes a debatir sobre el impacto ideológico y social de las traducciones y el papel de los traductores en la sociedad actual, subrayando su potencial para construir un mundo más inclusivo, respetuoso y éticamente comprometido. Este evento académico constituye, pues, una oportunidad única para construir un diálogo interdisciplinario y fortalecer el compromiso ético de profesionales, docentes y académicos de la traducción, que permita destacar y visibilizar su capacidad para influir en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

 

Líneas temáticas:

 

  • Deontología de la práctica profesional de la traducción y la interpretación
  • Ética en la investigación sobre traducción e interpretación
  • Ética en la traducción e interpretación a lo largo de la historia
  • Usos éticos de las tecnologías del lenguaje y de la traducción y la interpretación
  • Aproximaciones éticas en accesibilidad y mediación lingüística
  • Traducir e interpretar en el contexto de la inmigración y los conflictos bélicos
  • Interpretación y mediación en servicios públicos
  • Aspectos deontológicos en la didáctica de la traducción y la interpretación
  • Perspectivas éticas en la traducción especializada (jurídica, científica, literaria, audiovisual, etc.)
  • Traducción, ideología y sociedad: repercusiones éticas
  • Traducción y ética en torno a representaciones identitarias (género, sexualidad, raza, discapacidad, etc.)
Área temática:Traducción
Comité científico

Michela Baldo (University of Birmingham, Reino Unido)

Julie Boéri (Hamad Bin Khalifa University, Catar)

Elke Cases Berbel (Universidad Complutense de Madrid, España)

Frederic Chaume (Universitat Jaume I, España)

Olivia Cockburn (University College London, Reino Unido)

Ana Lourdes de Hériz Ramón (Università di Genova, Italia)

Goedele de Sterck (Universidad de Salamanca, España)

Jorge Díaz Cintas (University College London, Reino Unido)

Jo Drugan (Heriot-Watt University, Reino Unido)

Tanya Escudero (Tallin University, Estonia)

Federico Federici (University College London, Reino Unido)

Florencia Ferrante (Università di Genova, Italia)

Chiara Giordano (Universidad Complutense de Madrid, España)

Carmen Gómez García (Universidad Complutense de Madrid / IULMYT, España)

Adela González Fernández (Universidad de Córdoba, España)

Marta Guirao Ochoa (Universidad Complutense de Madrid, España)

Sue-Ann Harding (Queen's University Belfast, Reino Unido)

Salud Jarilla Bravo (Universidad Complutense de Madrid, España)

Jorge Leiva Rojo (Universidad de Málaga, España)

Susana Llorián González (Universidad Complutense de Madrid, España)

Carme Mangirón Hevia (Universitat Autònoma de Barcelona, España)

Aurora Martín de Santa Olalla (Universidad Complutense de Madrid, España)

Rosario Martín Ruano (Universidad de Salamanca, España)

Manuel Mata Pastor (Universidad Complutense de Madrid, España)

José Francisco Medina Montero (Universitá degli Studi di Trieste, Italia)

Christopher Mellinger (University of North Carolina at Charlotte, Estados Unidos)

Esther Monzó Nebot (Universitat Jaume I, España) 

Stefano Morabito (Universidad Complutense de Madrid, España)

Esther Morillas García (Universidad de Málaga, España)

Willian Moura (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)

Paola Nieto García (Universidad Complutense de Madrid, España)

Yael Peled (Max Planck Institute for the Study of Religious and Ethnic Diversity, Alemania)

Luis Miguel Pérez Cañada (Universidad de Castilla-La Mancha, España)

María Pérez López de Heredia (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, España)

Andrea Pizarro Pedraza (Université Catholique de Louvain, Bélgica)

Irene Ranzato (Sapienza Università di Roma, Italia)

Sergio Rodríguez Tapia (Universidad de Córdoba, España)

Pablo Romero Fresco (Universidade de Vigo, España)

Daniel Ruiz Martínez (Universidad de Salamanca, España)

Lucía Ruiz Rosendo (Université de Genève, Suiza) 

Dora Sales Salvador (Universitat Jaume I, España)

María del Mar Sánchez Ramos (Universidad de Alcalá, España)

Julia Sevilla Muñoz (Universidad Complutense de Madrid, España)

María Laura Spoturno (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Noa Talaván Zanón (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)

Claudia Toda Castán (Universidad de Salamanca, España)

África Vidal Claramonte (Universidad de Salamanca, España)

Iván Villanueva Jordán (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú)

Melissa Wallace (University of Texas, San Antonio, Estados Unidos)

Jeanette Zaragoza de León (Universidad de Puerto Rico, Estados Unidos)

Comité organizador

Antonio Martínez Pleguezuelos y Carmen Moreno Paz

David González-Iglesias González

Miguel Cisneros Perales

M.ª Carmen de Bernardo Martínez

Carlos Fortea Gil

Carmen Gómez Pérez

Itziar Hernández Rodilla

Javier Moreno Rivero

Celia Rico Pérez

Plazo de envío de propuestas: hasta el15 de marzo de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:2 de mayo de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés, alemán, francés, italiano



Fecha de publicación en Infoling:19 de diciembre de 2024
Remitente:
Carmen Moreno Paz
Universidad Complutense de Madrid
<carmenmorenopazucm.es>